• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 26
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno. Función del discurso sobre las identidades mestiza e indígena en el marco de la fiesta de la Candelaria

Almonte Carrasco, Melania Lucia January 2015 (has links)
La festividad de la Virgen de la Candelaria es celebrada en febrero en la capital de la región Puno anualmente. Las celebraciones incluyen ceremonias religiosas y concursos de danzas folclóricas que atraen a miles de visitantes cada año. La tesis se centra en el análisis de sus danzas, los concursos folclóricos en las que se presentan y cómo estos han sido organizados desde mediados del siglo pasado. La institución que actualmente organiza los concursos y la parada de veneración ofrecida a la Virgen es la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno. La Federación, que entró en funcionamiento en 1965, está conformada por representantes de los grupos folclóricos de la ciudad y entre sus funciones se encuentran el determinar el orden de los eventos, normar la presentación, evaluación y premiación de los conjuntos de danzarines que participan en los concursos. Tras la aparición de la Federación, una serie de cambios fueron operados en la tradicional organización de la festividad. Por más de dos siglos, desde el inicio de la devoción a la imagen, grupos de danzantes indígenas, que provenían de las inmediaciones del centro poblado en donde se encontraba ubicado el santuario, se acercaban a él para adorar a la Virgen Candelaria. Luego de creada la Federación, la arraigada tradición dio un giro y los conjuntos de danzas de la ciudad y los de las comunidades y parcialidades de la región fueron separados; comenzaron a presentarse en tiempos y eventos diferentes. La Federación estableció entonces dos categorías: la de las danzas autóctonas o indígenas, propias de las comunidades, y la de las danzas amestizadas o de trajes de luces, que son presentadas por los conjuntos de la ciudad. El análisis de esta diferenciación es el objetivo principal de la tesis. El trabajo de investigación procurará comprender cómo se ve a sí mismo el poblador que habita en la ciudad de Puno, quien se identifica como mestizo, mediante el análisis de sus representaciones folclóricas y el discurso elaborado sobre ellas. Por otro lado, se analizará cómo ha venido siendo definido el poblador de las comunidades rurales en base a los discursos elaborados sobre sus danzas; cuáles son los rasgos que se le han asignado a su identidad autóctona. Son muchos los aspectos que influyen en la formación de estos discursos: la evolución demográfica y socio-económica de la población en el Altiplano; el mundo simbólico de los grupos étnicos que la conforman, expresado a través de sus danzas y sus celebraciones religiosas; el poder que adquiere el grupo étnico llamado mestizo durante el último siglo, el cual se refleja en el funcionamiento de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno. Trataremos de evaluarlos punto a punto. En conclusión, en las páginas siguientes se explorará el ámbito de los discursos acerca de la etnicidad en el Altiplano, particularmente aquellos discursos que se han forjado en base a la espectacular riqueza cultural de su folclor, un factor de suma importancia para la ciudad. Estudiar tales discursos en sus matices sociales, culturales y políticos es lo que más interesa a este trabajo. / Tesis
2

Poder y estudios de las danzas en el Perú

Parra Herrera, Miryan Yovanna January 2006 (has links)
Esta investigación trata sobre las relaciones que se establecen entre el poder y los estudios de las danzas en el Perú, que se inician en las primeras décadas del siglo XX y continúan hasta la actualidad, a través del análisis de dos elementos centrales: El análisis del contexto social, político y cultural en que dichos estudios se realizaron; y el análisis del contenido de dichos estudios. El análisis evidencia y visibiliza las relaciones de poder no manifiestan en los estudios de las danzas. Los estudios de las danzas han estado ligados al debate sobre el proceso de construcción de la identidad nacional y a las luchas por la hegemonía cultural, es por ello que no se han abordado por igual la diversidad de expresiones dancísticas que caracterizan al país; pues desde un inicio, por la acción y ascendencia de los intelectuales indigenistas y posteriormente, por la influencia del nacionalismo popular, se dio una atención especial a las danzas populares de origen andino. Sus enfoques de análisis teórico han estado orientados principalmente por enfoques culturalistas que han desligado el análisis de la danza y la cultura del análisis del poder. Sus abordajes metodológicos han estado al margen de procesos de reflexión crítica pues han sido principalmente empíricos, usando sobre todo el instrumental tomado de la etnografía que considera al investigado como el otro. Por ello es necesaria una mayor investigación en el campo de los estudios de las danzas, sobre todo desde una lectura que privilegie las relaciones de poder incorporando el análisis de su colonialidad, a fin de que permita el estudio de aspectos centrales como la subalternidad y el análisis del elemento central de toda danza: el cuerpo.
3

Suite a la chilena : para orquesta sinfónica

Valderrama García, Sergio January 2014 (has links)
Postítulo en composición musical / Expongo a continuación los principales elementos que se consideraron para el desarrollo de esta obra musical. Es decir, se da a conocer los procesos que llevaron a componer una Suite para orquesta sinfónica. En primer lugar, era necesario conceptualizar el término “Suite”, donde quede claro su importancia musical y la libertad que presenta para incluir diversos tipos de piezas, principalmente danzas. Además de estudiar la Suite, era necesario investigar que compositores nacionales han escrito Suite o Danzas folclóricas chilenas. En una búsqueda preliminar se encontraron 15 obras, la mayoría incluían, además de danzas folclóricas, canciones chilenas de raíz folclórica. Continuando con la investigación se hizo una búsqueda en el Archivo Musical de la Biblioteca Nacional, consultando por compositores nacionales. Con este estudio, se efectúa la investigación, lo que ratifica que es válido y vigente el término “Suite” del proyecto de composición. Aclarado que componer una Suite era el término correcto, nos falta determinar cuáles serán las piezas musicales que la comprenderán, para posteriormente proceder a la composición orquestal. La obra es una Suite de danzas folclóricas chilenas, motivo por el cual veremos la investigación que se hizo al respecto. El capítulo 3, se inicia con una breve reseña histórica sobre las danzas y música de raíz folclórica. Muestro la presencia de las danzas folclóricas y las influencias en su origen, de los españoles, pueblos nativos y esclavos africanos. Doy una referencia histórica, a comienzos, mediados y fines del siglo XIX. La actividad de los sellos discográficos, la radio a fines de siglo, fueron grandes promotores de la música folclórica. Surgen solistas, dúos y cuartetos, transformándola en música de espectáculo. Al inicio del siglo XX la tonada tuvo mucha fuerza, surgen grandes intérpretes y un grupo destacado de compositores de este estilo, más tarde denominado como Neofolclore. Importancia clave tuvo Margot Loyola quien popularizó el repertorio étnico e histórico chileno; también el grupo Millaray. Se debe destacar las presentaciones de Violeta Parra en la radio (1953) y Televisión (1960). Entre los años 1960 a 1973 surgió la Nueva Canción Chilena incorporando la problemática social en la letra de las canciones y danzas. Ambos movimientos (Neofolclore y Nueva Canción Chilena) fueron importantes en el rescate, difusión y desarrollo del folclore chileno. En el segundo punto del capítulo tercero se presentan las danzas tradicionales partiendo por la cueca chilena y agrupando las restantes danzas tradicionales de acuerdo a la situación geográfica: Zona Norte, Zona Centro, Zona Sur y Zona Extremo Sur. Se presentan los distintos tipos de cuecas según la zona geográfica y el estrato social. Luego se describen las principales danzas de la Zona Norte, describiendo el baile, la instrumentación y comentarios sobre la vigencia de cada uno. Se mencionan: el Huayno, el Cachimbo, el Huachitorito, la cueca nortina, el carnavalito, el trote, las Diabladas y el baile de la bandera. Sobre las festividades Religiosas de la Zona Norte se presentan: Nuestra Señora del Rosario de las Peñas, Virgen de la Tirana, San Pedro de Atacama, Virgen de la Candelaria, Virgen de Andacollo. Se indica, la instrumentación y características principales. En las danzas de la Zona Centro se presenta cada baile con sus características; se incluye: la Mazamorra, el Sombrerito, la Sajuriana, el Pequén y la Refalosa. Entre las Danzas de la Zona Sur trataremos las de Chiloé, por sus características propias, encontramos: la Cueca Chilota, el vals chilote, la Sirilla, el Costillar, la Pericona, la Trastasera, la Nave, El Chocolate. Por último presento los bailes del extremo Sur tales como: La Ranchera, el Valse, la Polka Criolla, el Paso doble, y el Chamamé. Con una directa influencia polaca, europea, española y argentina. De este modo llego al término de la investigación de danzas folclóricas chilenas. A continuación Planteo cuales fueron las danzas seleccionadas y los instrumentos que conformarán. Entonces, la agrupación instrumental de la obra es la orquesta sinfónica, en donde se dispone de distintos instrumentos que permiten efectuar variaciones de color, registro, densidades, entre otras, en sus diferentes partes y secciones. En el capítulo 6 realizo un análisis de cada pieza, en donde se incluyen una breve descripción y análisis de la danza en la cual se basa. Y por último, se presenta la obra “Suite a la Chilena” y sus partes: Trotada, Cachimbada, Sirillada, Refalada y Tres pies de cueca.
4

Acción del docente para afianzar la lateralidad dominante mediante la danza folklórica en niños de 5 años del taller de danzas peruanas del programa de verano "Vacaciones creativas" del Centro Cultural Teatro de Cámara.

Boza Marroquin, Rocío Milagros 01 March 2012 (has links)
Con el presente trabajo, se intenta presentar cómo la acción del docente permite el desarrollo de la lateralidad dominante mediante la danza folklórica en niños de 5 años participantes de un Taller de Danzas Peruanas. Es a partir de un vínculo muy especial con la danza que se remonta a las vivencias familiares, escolares y universitarias, que asumo el reto de incorporar como parte del ejercicio profesional en el campo de la Educación Inicial la enseñanza de danza peruana a niños menores de 6 años. A partir de esto, he descubierto que esta es un recurso al que puede recurrir el docente para integrar y afianzar conocimientos, al mismo tiempo que se le brinda la oportunidad al niño de realizar un trabajo corporal y rítmico. / Tesis
5

El actor - danzante en búsqueda del diablo puneño

Maúrtua Salvador, Milsa Daniela 23 July 2018 (has links)
La Diablada es una danza que se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur, entre ellas, Puno. Esta danza ha sido objeto de varios estudios, sin embargo, no precisamente desde las artes escénicas. Por lo tanto, existe una gran carencia con respecto a estudios que identifiquen elementos teatrales dentro de este fenómeno. En este sentido, la presente investigación parte del diseño de un laboratorio donde se ponen a prueba distintas técnicas y teorías teatrales y de la danza con la finalidad de analizar la construcción del personaje del DIABLO desde la mirada del actor – danzante basándose en la sistematización de la interrelación que se establece entre el artista y los elementos tangibles y no tangibles que constituyen dicho personaje. Considero que este es un primer paso para revelar la dimensión teatral existente en las danzas folklóricas, además de crear un espacio de diálogo ente ambas disciplinas donde se intercambien herramientas con respecto a la construcción de personajes. De esta forma, se revelan nuevos mecanismos que podrán ser utilizados por los danzantes para abordar personajes de las danzas folklóricas con el objetivo de enriquecer la construcción de estos y potenciar la historia que cada danza busca contar. De la misma manera, el actor de teatro identifica y visibiliza los elementos teatrales existentes en las danzas folklóricas y tiene la posibilidad de poner en práctica las técnicas utilizadas por el danzante en favor de su entrenamiento corporal y método de aproximación a un determinado personaje. En resumen, la presente investigación propone tomar al personaje del DIABLO perteneciente a la danza de la Diablada puneña como un reto de creación desde la mirada actoral y como inspiración para la creación de nuevas realidades escénicas. / Tesis
6

Autoeficacia y asertividad en adolescentes que practican y no practican danzas folklóricas en Lima Metropolitana / Self – efficacy and assertiveness in teenagers who practice and do not practice traditional dances in Lima city

Alvarez Diaz, María Alejandra 06 December 2018 (has links)
Se busca relacionar autoeficacia y asertividad en 238 adolescentes que practican (67%) y no practican (33%) danzas folcklóricas, que estudian en institutos educativos y academias de danza, de los distritos de Ate, San Luis y Santa Anita (selección en base al nivel socioeconómico). El muestreo fue no probabilístico. Se utilizaron la adaptación del Test de asertividad de Rathus (R.A.S., León y Vargas, 2008) y la adaptación del test de autoeficacia generalizada (Self-Efficacy Scale, Suárez, Pérez y Bermúdez, 2000). Se encontró lo siguiente: (a) La autoeficacia se relaciona de forma significativa y positiva con asertividad en toda la muestra y, en los que practican y no practican danza; sin embargo, el coeficiente de correlación más alto (r = .58) se obtiene en los adolescentes que practican danza, mientras que en toda la muestra y en los que no practican danza, la correlación es moderada (r = 47 y r = 46, respectivamente); (b) La autoeficacia se relaciona de forma significativa, negativa y baja con pasividad en toda la muestra y los que no practican danza; mientras que no existe correlación significativa en el grupo de adolescentes que practica danza. / This work aims to relate self-efficacy to assertiveness in a sample of 238 teenagers who practice (67%) and who do not practice (33%) traditional dances. They are students from educational institutions and dance studios in the districts of Ate, San Luis and Santa Anita (districts chosen based on their socioeconomic status). A non-probability sampling was used, as well as an adaptation of the Rathus Assertiveness Scale (R.A.S., León and Vargas, 2008) and an adaptation of the Self-Efficacy Scale (Self-Efficacy Scale, Suárez, Pérez and Bermúdez, 2000). This work revealed that: (a) The whole sample shows that self-efficacy is significantly and positively related to assertiveness. However, from those who practice and those who do not practice dances, the highest correlation coefficient (r = .58) was found in teenagers who practice dances. Conversely, in the whole sample and in those who do not practice dances, the correlation was moderate (r = 47 and r = 46, respectively). (b) Self-efficacy is significantly, negatively and low related to passivity in the whole sample, and in those who do not practice dances. There is no meaningful connection in the results from the group of teenagers who practice dances. / Tesis
7

Bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios que realizan danzas folklóricas

Zapata Jara, Adriana Ayleen 07 February 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue comparar el bienestar psicológico (BP) y el bienestar social (BS), global y por dimensiones, de un grupo de estudiantes universitarios que practican danzas folklóricas con otro grupo de características similares que no lo practique. Participaron 117 estudiantes universitarios de dos universidades privadas de Lima Metropolitana, con edades entre 17 y 28 años (M = 20.92, DE =2.54); 58 estudiantes practicaban danzas folklóricas (DF) y 59, no lo practicaban. Para la medición, se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico versión de 84 ítems, adaptada por Cubas (2003) y la Escala de Bienestar Social de 33 ítems, adaptada por Blanco y Díaz (2006). Los resultados muestran que los estudiantes que practican DF manifiestan mayor BP y BS que aquellos que no lo practican, a nivel global y de sus dimensiones. De ello, se infiere que es posible que ambos tipos de bienestar sean percibidos de forma diferente en quienes practican DF. Específicamente, estudiantes que sólo practican DF reportaron mayor BP y BS a nivel global y en las dimensiones Relaciones positivas con otros de BP e Integración social de BS frente aquellos que son sedentarios, y mayor BS global frente aquellos que practican algún tipo de actividad física (relajación, deporte, actividad cardiovascular y baile). Finalmente, no se reportaron diferencias de BP y BS entre los participantes según el sexo, edad, universidad de procedencia y tipo de carrera, ni con las variables propias de la práctica de danzas folklóricas, horas y días de ensayo por semana. / The aim of the research was to compare psychological well-being and social wellfare, overall and by dimentions, among students that practiced folk dance and students who did not practice. In general, 117 college students from two privates universities in Lima-Perú, between 17 to 28 years old (M = 20.92, DE =2.54) participated; 58 students practiced folk dance and 59, did not practice. We use Psychologycal Well-being Scale (PWS), the version of 84 items, adapted to similar peruvian context by Cubas (2003), and Social Well-being Scale (SWS), the version of 33 items adapted to similar europe context by Blanco and Díaz (2006). Results showed students who practice folk dance show greater BP and BS than students do not practice, overall and by dimensions. From this, inferred it is possible that both types of welfare are perceived differently in DF dancers. Specifically, students only practice folk dance report greater BP and BS than sedentary student, overall and by the dimensions: positive relations with others (BP) and social integration (BS); and also greater global BS against students who practice some physical activity (relaxation, sport, cardiovascular activity and dance). Finally, no difference in BP and BS was found among students by sex, age, university and career; even with characteristics of folk dance like time in hours and days of practice per week. / Tesis
8

Suite nostálgica : para guitarra y orquesta

Blanco Leal, Rosa January 2018 (has links)
Tesina para optar al postítulo en Composición Musical / La presente tesina consiste en el trabajo de creación original de una Suite de danzas andinas colombianas para orquesta de cámara y guitarra, cuya finalidad es acercar a intérpretes, oyentes y compositores de la música académica, a la ejecución y escucha de estos ritmos andinos; al mismo tiempo, busca hacer un aporte al repertorio existente para este formato. El trabajo investigativo se direcciona hacia la historia de las músicas tradicionales colombianas, las músicas andinas y su incursión en el ámbito académico, el papel de la guitarra solista, mencionar algunos compositores e intérpretes, cuyo trabajo representa un legado en cuanto a la importancia del repertorio creado y ejecución distintiva de este instrumento en Colombia, y explicar brevemente el origen y demás características de cada una de las danzas utilizadas en la obra: el Bambuco, la Danza, el Pasillo, la Guabina, el Torbellino y el Vals. Como complemento a la realización de la composición, se analizan aspectos de orquestación considerados por otros compositores en la creación de piezas para guitarra y orquesta, con el fin de realizar un tratamiento adecuado en la selección instrumental y favorecer al instrumento solista, en este caso la guitarra.
9

Centro Cultural de Danzas Folklóricas en Cusco / Cultural center of folk dance in Cusco

Somocurcio Holguin, Maria de los Angeles 20 July 2020 (has links)
El presente trabajo consta de un análisis de la cultura cusqueña y sus manifestaciones inmateriales con el objetivo de plantear un mejoramiento en la difusión y desarrollo de sus costumbres. El folklore peruano es muy vasto y el Cusco alberga gran parte de sus manifestaciones culturales como las danzas folklóricas. Durante la investigación de las necesidades y la problemática de la ciudad, se hace latente el déficit de la infraestructura cultural ante una alta demanda de usuarios locales y extranjeros. Además de un desinterés hacia el poblador local dándole mayor relevancia al turismo y provocando una pérdida de las danzas típicas. Como respuesta a esta necesidad y con el respaldo del Ministerio de Cultura se plantea un Centro Cultural de Danzas Folkloricas para Cusco. El objetivo del proyecto, es repensar las dinámicas culturales de la ciudad dándoles un nuevo enfoque que se enfoque en el usuario local, sus necesidades y costumbres. Mediante un planteamiento de una arquitectura contextual, que toma de referentes los patrones modulares de su contexto urbano y cultural para ser aplicados en el diseño arquitectónico. Además, funcionalmente busca una ubicación privilegiada en el contexto urbano para poder servir de elemento articulador. Al igual que su conexión con un eje cultural en la ciudad y el abastecimiento de vías y centros educativos e institucionales. Tomando como punto de partida los criterios del lugar, su relevancia al colocarse en una ciudad patrimonio y con el fin de expresar la riqueza y el valor de las danzas folklóricas. / The present work analyzes the culture of Cusco and its immaterial manifestations to propose an improvement in the dissemination and development of its customs. Peruvian folklore is very vast and Cusco is home to a large part of its cultural manifestations such as folk dances. During the investigation of the needs and the problems of the city, the deficit of the cultural infrastructure becomes latent before a high demand for local and foreign users. In addition to a lack of interest towards the local population, giving greater importance to tourism and causing a loss of typical dances. In response to this need and the support of the Ministry of culture, a Cultural Center of Folk Dances is proposed for the city of Cusco. The objective of the project is to rethink the cultural dynamics of the city, giving them a new approach that focuses on the local user, their needs, and customs. Through a contextual architecture approach, which takes the modular patterns of its urban and cultural context as references for applications in architectural design. Furthermore, functionally it seeks a privileged location in the urban context to serve as an articulating element. As well as its connection with a cultural axis in the city and the supply of roads and educational and institutional centers. Taking as a starting point the criteria of the place, its relevance as it is located in a heritage city and with the aim of indicators the wealth and value of folk dances. / Trabajo de investigación
10

Contribución de las danzas folklóricas al fortalecimiento en el respeto de normas de convivencia en niños de 4 años en un centro educativo particular de Pueblo Libre

Galla Tokashiki, Stephanie 29 April 2019 (has links)
La presente investigación, tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento del respeto de las normas de convivencia mediante danzas folklóricas en los niños de 4 años de un centro educativo particular en el distrito de Pueblo Libre. Se trata de una investigación-acción en el aula, que es una investigación con enfoque cualitativo, de nivel descriptivo. En este caso en particular, se detectó un problema que ocurre en el aula y con la convivencia de los niños, por lo que se propuso una serie de actividades que buscaron solucionar este problema en el mismo lugar donde se desarrollan y desenvuelven los participantes. En la investigación participaron 20 niños de un aula de cuatro años en una institución educativa de Educación Inicial. Se realizaron listas de cotejo al inicio de las sesiones, tanto por la investigadora como por la tutora de aula. Se desarrollaron nueve sesiones de danza folklórica, tratando también las normas de convivencia antes de iniciar cada sesión y durante su desarrollo. Se registraron las observaciones en un diario de campo y al finalizar se volvieron a aplicar las listas de cotejo para comparar si había una mejora en el respeto a las normas de convivencia en el aula. Con respecto a los resultados, se registró un progreso muy discreto en el fortalecimiento de las normas de convivencia al trabajarlo a través de las danzas folklóricas. Por lo que se considera que el trabajo constante a lo largo de todo el año escolar podría arrojar resultados más positivos, puesto que, si en nueve sesiones se pudo lograr un mínimo avance, trabajar las danzas folklóricas a lo largo del año fortalecería la interiorización de las normas de convivencia.

Page generated in 0.0293 seconds