• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 45
  • 28
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Tradición y estilos en el baile de marinera limeña: participantes de la peña Don Porfirio

Acha Klinar, Daniela 27 November 2024 (has links)
El presente estudio se centra en analizar los diversos estilos de baile de la marinera limeña entre los participantes de la peña Don Porfirio, con el objetivo de comprender los factores que influyen en la diversidad de esta expresión artística. Para ello, se le reconoce a la marinera como una danza tradicional que se transmite y adapta al contexto en el que se desarrolla, donde aspectos como la procedencia, las influencias de los bailarines, su formación artística y su vínculo con la peña Don Porfirio juegan un papel crucial en las variaciones de estilos de esta danza. La elección de la peña Don Porfirio se debe a su compromiso en conservar la tradición de la marinera limeña en su forma más auténtica, la cual promueve la espontaneidad y la expresión personal de los bailarines. Para comprender la diversidad de estilos en la marinera limeña, se analizaron tres formas de bailar diferentes dentro de la peña. Esto se realizó a través de entrevistas, registros audiovisuales y observación participante. Además, se llevó a cabo una parte de la investigación mediante la práctica directa para comparar dos métodos de enseñanza de la marinera, resaltando la importancia de los espacios de aprendizaje en la comprensión de los diferentes estilos.
32

El Dragón: influencia China en los trajes de danzas puneñas actuales

Ordoñez Avalos, Marlene Mirtha January 2010 (has links)
La figura del dragón aparece desde los más remotos tiempos y es una imagen universal de mayor representación en la cultura China, en su arte, filosofía y es tomada como emblema, que se explica en el primer capítulo, esta figura es adorada desde tiempos antiguos con un significado benéfico y se va difundiendo al Occidente a través del comercio entre los pueblos que ayudó al conocimiento y popularización de esta figura, siendo incorporada en otros lugares, tomando características de cada zona. En la Europa medieval es representado con un significado negativo y dibujado con formas más rígidas y severas, al contrario del dragón chino, cuya imagen tiene más movimiento y vida. Este último motivo es el que vemos en las decoraciones de los trajes de danzas puneños. La inserción de esta imagen en nuestro país se da a través de la presencia directa e indirecta de la cultura China, como se explica en el segundo capítulo donde anotamos el conocimiento del Oriente desde tempranas épocas a través de los datos traídos del viejo continente, en forma oral, escrita y a través de figuras, por aventureros, viajeros, religiosos; que llegaron al Virreinato. Posteriormente, el ingreso de chinos al territorio a consecuencia de la actividad comercial iniciada con el Oriente, llena el mercado del Virreinato del Perú con productos chinescos que son adquiridos por todos los estratos sociales por ser estos productos baratos, como la seda, mantones, cerámicas, etc., decorados con figuras como el dragón; el cual es también utilizado por los evangelizadores en sus fiestas, teatros, fuegos artificiales y otras actividades que sirven para evangelizar a los indios. En la República, la escasez de mano de obra origina la inmigración de asiáticos al territorio peruano para trabajar en la agricultura, guano, posteriormente en vías ferroviarias, ello trae la reaparición de esta figura en las diversas mercaderías e informes llegados desde el oriente en libros y revista donde aparece casi siempre el emblema característico de China, volviendo al dragón una figura popular.
33

Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco

Guzmán Giura, Andrea del Pilar 22 March 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el capitalismo han permeado en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Lo cual, ha conllevado que muchos de los valores y la relaciones sociales se reacomoden. Así, también las feminidades y las relaciones de género se han sumado a este reacomodo, llevando a que se creen nuevas dinámicas y nuevos valores. En este contexto, además, las mujeres han ganado mayor presencia en el aspecto público, que se vincula a los valores de la igualdad de género; pero se mantienen ciertas prácticas y discursos que mantienen un ideal de feminidad mariano y de la decencia. Por ello, exploraré qué hace posible estas tensiones se puedan mitigar, que posibilita estos valores contrapuestos coexistan. Para ello, exploraré a partir de trabajo de campo a la fiesta en Paucartambo y multifocalizado, entrevistas semiestructuradas, los discursos, y las performance de las danzantes de la comparsa Qoyacha de Paucartambo. Las categorías que me sirven como herramientas de análisis son: género y feminidad; género y poder; marianismo y decencia; y, cuerpo, danza y performance. Asimismo, mostrar cómo este estudio de caso tiene repercusiones más allá de la danza sino en la vida cotidiana de las danzantes y su aplicación en el contexto peruano. / Tesis
34

Pasión por la norteña : Etnografía sobre el cuerpo, ritual y performance de las bailarinas de marinera norteña

San Miguel Carrasco, Gisella del Carmen 07 February 2018 (has links)
Lo que presento al lector es una investigación antropológica que tiene como eje temático el cuerpo humano femenino estudiado a partir de la bailarina de marinera norteña. Entiendo a la marinera como un baile tradicional de nuestro país, por su larga historia, porque aún se mantiene muy vigente, y quizá atraviese su mejor momento. El estudio de esta danza está contextualizado principalmente en una visión actual de consumo y producción, donde la capacidad económica juega un rol fundamental. A través de mi investigación analizo discursos, comportamientos, y sacrificios de jóvenes mujeres en el aprendizaje de conocer y utilizar su cuerpo para bailar. Asimismo, cómo a través de la danza se dibujan disímiles femineidades, cómo se manifiestan y cuáles son. Además, explico y analizo cómo el cuerpo de estas mujeres se ve en la obligación de ser adornado con los mejores y, en algunos casos, los más caros accesorios para mostrarse frente a un público. De este modo, explicito los rituales de belleza y performance de estas bailarinas. Esta investigación, asimismo, hace un seguimiento fotográfico personal a todas las participantes en los distintos espacios donde están en relación con la marinera. Quienes, relatan sus testimonios personales y emociones frente a la danza, lo cual permite evidenciar diferencias y similitudes en los discursos de bailarinas que pertenecen a un mismo taller de marinera y aprenden con un mismo maestro. / Tesis
35

El Dragón: influencia China en los trajes de danzas puneñas actuales

Ordoñez Avalos, Marlene Mirtha January 2010 (has links)
La figura del dragón aparece desde los más remotos tiempos y es una imagen universal de mayor representación en la cultura China, en su arte, filosofía y es tomada como emblema, que se explica en el primer capítulo, esta figura es adorada desde tiempos antiguos con un significado benéfico y se va difundiendo al Occidente a través del comercio entre los pueblos que ayudó al conocimiento y popularización de esta figura, siendo incorporada en otros lugares, tomando características de cada zona. En la Europa medieval es representado con un significado negativo y dibujado con formas más rígidas y severas, al contrario del dragón chino, cuya imagen tiene más movimiento y vida. Este último motivo es el que vemos en las decoraciones de los trajes de danzas puneños. La inserción de esta imagen en nuestro país se da a través de la presencia directa e indirecta de la cultura China, como se explica en el segundo capítulo donde anotamos el conocimiento del Oriente desde tempranas épocas a través de los datos traídos del viejo continente, en forma oral, escrita y a través de figuras, por aventureros, viajeros, religiosos; que llegaron al Virreinato. Posteriormente, el ingreso de chinos al territorio a consecuencia de la actividad comercial iniciada con el Oriente, llena el mercado del Virreinato del Perú con productos chinescos que son adquiridos por todos los estratos sociales por ser estos productos baratos, como la seda, mantones, cerámicas, etc., decorados con figuras como el dragón; el cual es también utilizado por los evangelizadores en sus fiestas, teatros, fuegos artificiales y otras actividades que sirven para evangelizar a los indios. En la República, la escasez de mano de obra origina la inmigración de asiáticos al territorio peruano para trabajar en la agricultura, guano, posteriormente en vías ferroviarias, ello trae la reaparición de esta figura en las diversas mercaderías e informes llegados desde el oriente en libros y revista donde aparece casi siempre el emblema característico de China, volviendo al dragón una figura popular.
36

Sounds and images in the construction of the person Mbyà-Guaraní in South Brazil / Sonidos e imágenes en la construcción de la persona mbyà-guaraní en el sur de Brasil

Albornoz Stein, Marília Raquel 25 September 2017 (has links)
El mundo sonoro de los mbyà-guaraní es una dimensión clave de su existencia, así como lo son los niños, quienes a través de su presencia y sus mboraí (cantos y danzas), ocupan un lugar central en el porãoguatá (caminar sagrado guaraní, hacia la perfección). en este artículo se describen datos etnográficos acerca de los procesos y tratamientos corporales y de las teorías de las prácticas visuales y sonoro-performáticas presentes en la forma de ser / vivir mbyà, sobre la base de una investigación entomusicológica entre colectivos mbyà en el sur de Brasil. A partir de estas descripciones se propone la interpretación de un dominio «cosmo-sónico» de la ontología y de la epistemología de este pueblo amerindio, es decir, que la construcción de la persona mbyà y la construcción del conocimiento están estrechamente vinculados con procesos sonoros, así como con performances imagéticas, cinéticas y materiales que fortalecen la escucha y la resonancia del ser. / The mbyà-Guarani sound world is an important dimension of theirexistence as well as their children are, through their presence and their songs, which occupy a central place in the oguatá porã (Guarani sacred walk towards perfection). In this paper, I present ethnographic data on body processes and treatments as well as theories of visual and sound-performative practices that are part of the mbyà way of being / living. the paper is, based on an ethnomusicological research among mbyà groups in southern Brazil. From ethnographic descriptions an interpretation is built: a «cosmo-sonic» domain of ontology and epistemology of this Amerindian people, that is to say, that the construction of the mbyà person— and the construction of knowledge are closely linked with sound processes, as well as to imagery, kinetic and material performances, that strengthen the listening and the resonance of the being.
37

Centro Profesional de Danza Folklórica

Guibert Vega, Elizabeth 13 January 2022 (has links)
El Proyecto desarrollado busca aplicar la Arquitectura como respuesta a la necesidad de la población de Villa el Salvador de manifestar su cultura mediante la Danza, permitiendo que puedan transmitir su historia, valores y costumbres. Dar posibilidad de que tengan sitios especialmente diseñados para tal fin, aspecto que ahora adolecen en dicho distrito. Villa el Salvador es un Distrito que alberga movimientos artísticos de jóvenes que se manifiestan a través de sus danzas y que la mayoría de los casos no tienen ninguna formación profesional. Se busca que puedan tener sostenibilidad en el tiempo. En el proyecto se han conjugado los espacios internos y externos, teniendo como objetivo que no sea un espacio cerrado, sino que pueda ser observado desde el interior y exterior por las personas, buscando una mayor participación e integración. La Arquitectura juega un papel muy importante ya que permite trabajar la relación entorno y ciudad, dándole a los ciudadanos la posibilidad de que puedan tener acceso a los espacios en que se desenvuelven. Este Proyecto también tiene un enfoque social, debido a que el hecho de que se pueda tener un sitio como el planteado mantendrá un interés alto en el arte y cultura de los jóvenes del distrito, neutralizando la alta delincuencia que actualmente se viene presentado, debido, a que se mantendrían ocupados, aprovechando que Villa el Salvador es uno de los distritos reconocidos por el gran interés en el arte a través de la Danza. / The developed project seeks to apply architecture in response to the need of the population of Villa el Salvador, to express their culture through dance, allowing them to transmit their history, values and customs. Also, give the possibility of having sites specially designed for this purpose, an aspect that now suffers in this district. Villa el Salvador is a district that have artistic movements of young people who manifest themselves through their dances and the most of the cases do not have any professional training. It is intended that they can be sustainable over time. In the project, the internal and external spaces have been combined, whit the objective that it is not a closed space, but it can be observed from the inside and outside by people, seeking greater participation and integration. Architecture plays a very important role since it allows working on the relationship between the environment and the city, giving citizens the possibility that they can have access to the spaces in which they operate. This project also has a social focus, because the fact that you can have a site like the on proposed will maintain a high interest in the art and culture of the young of the district, neutralizing the high crime that is currently being presented, due to, they would keep busy, taking advantage of the fact that Villa el Salvador is one of the districts recognized for the great interest in art through dance. / Tesis
38

Patrimonio inmaterial a nivel local: actores, saberes y procedimientos en el proceso de declaratoria del Carnaval Wapululos de Lampa como Patrimonio Cultural de la Nación

González Roel, Joaquín Esteban 30 June 2020 (has links)
En los últimos años, en especial desde que el Estado Peruano suscribió la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, el Ministerio de Cultura peruano ha llevado a cabo numerosos esfuerzos de expresiones de Patrimonio Cultural Inmaterial, que se han dado en el marco de un régimen cambiante. Una de las políticas que más comunidades locales ha abarcado son las declaratorias de expresiones como Patrimonio Cultural de la Nación. Por su parte, estos reconocimientos son el resultado de procesos de declaratoria, conjuntos de instancias en las que se lleva a cabo una compleja interacción entre agentes locales y funcionarios del Ministerio. El análisis de esta dinámica puede contribuir a entender con mayor claridad la forma como las comunidades de portadores se involucran en las políticas de gestión cultural del Ministerio de Cultura, y cómo éste actúa sobre el medio local. La presente investigación analiza la forma como se da esta interacción entre agentes, sus respectivos relatos de autenticidad y percepciones sobre la declaratoria, en el caso del proceso de declaratoria del Carnaval Wapululos de Lampa (provincia de Lampa, Puno). La información presentada ha sido recolectada en un trabajo de campo de tres meses, entre 2018 y 2019, en el distrito de Lampa. Así, la investigación permite mostrar la importancia de la participación de algunos funcionarios del Ministerio de Cultura, quienes actúan respondiendo a estructuras institucionales y adaptan la expresión a sus propios parámetros. Sin embargo, los actores locales con agendas y perspectivas diferenciadas tienen un nivel de participación desigual en el proceso, relacionada a la forma como están insertos dentro de un campo local contencioso. En conjunto, estos agentes contribuyen a la elaboración de una representación de la expresión, que se convierte en un instrumento tanto para el régimen de patrimonio como dentro del contexto local.
39

Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco

Guzmán Giura, Andrea del Pilar 01 January 2020 (has links)
El presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el capitalismo han permeado en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Lo cual, ha conllevado que muchos de los valores y la relaciones sociales se reacomoden. Así, también las feminidades y las relaciones de género se han sumado a este reacomodo, llevando a que se creen nuevas dinámicas y nuevos valores. En este contexto, además, las mujeres han ganado mayor presencia en el aspecto público, que se vincula a los valores de la igualdad de género; pero se mantienen ciertas prácticas y discursos que mantienen un ideal de feminidad mariano y de la decencia. Por ello, exploraré qué hace posible estas tensiones se puedan mitigar, que posibilita estos valores contrapuestos coexistan. Para ello, exploraré a partir de trabajo de campo a la fiesta en Paucartambo y multifocalizado, entrevistas semiestructuradas, los discursos, y las performance de las danzantes de la comparsa Qoyacha de Paucartambo. Las categorías que me sirven como herramientas de análisis son: género y feminidad; género y poder; marianismo y decencia; y, cuerpo, danza y performance. Asimismo, mostrar cómo este estudio de caso tiene repercusiones más allá de la danza sino en la vida cotidiana de las danzantes y su aplicación en el contexto peruano.
40

El significado y la transformación de las máscaras y los trajes de la Diablada de Puno

Zhou, Xueqing 22 March 2019 (has links)
El objetivo de la investigación fue descubrir el significado y la transformación que tienen las máscaras y los trajes de La Diablada de Puno para sus artesanos, danzantes y pobladores. Para esto se emplearon técnicas etnográficas como asistir a la Octava de la Fiesta de la Candelaria de Puno (2018), a los talleres de Puno que confeccionan máscaras y trajes, y a un espectáculo de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca. Del mismo modo, se entrevistó a danzantes, artesanos, pobladores y especialistas puneños en el tema. Además, se empleó el método visual para registrar y recopilar fotografías y videos de las máscaras y los trajes de esta danza y complementar el análisis realizado. Los resultados de la presente investigación mostraron que desde la perspectiva de la población estudiada, los personajes de La Diablada representan el bien y el mal (ángel y diablo); en cuanto a las máscaras, estas representan diversos elementos de la cosmovisión andina y la religión católica; y con respecto a los trajes, los elementos que los componen también tienen significados religiosos, y una gran influencia de la cultura oriental y la cultura Tiahuanaco. Finalmente, en cuanto a las transformaciones de las máscaras y los trajes, las principales variaciones han sido el cambio de materiales y el aumento de detalles y adornos; sin embargo, los entrevistados no reportan que se haya generado un cambio de significados en las máscaras y los trajes de la danza. En conclusión, el estudio muestra que la autenticidad de la tradición es una invención de discursos que varían y se construyen a lo largo del tiempo. / The objective of the research was to discover the meaning and transformation of the masks and costumes of the Puno’s Diablada for its artisans, dancers and residents. For this, ethnographic techniques were used, such as: attending the Octave of the Candelaria Festival of Puno (2018), the Puno’s workshops where make masks and costumes, and a show held by the Brisas del Titicaca Cultural Association. In the same way, it interviewed to Puno’s dancers, artisans, residents and specialists in the subject. In addition, the visual method was used to record and compile photographs and videos of the masks and costumes of this dance and complement the analysis made. The results of the present investigation showed that, from the perspective of the population studied, the characters of La Diablada represent the good and the evil (Angel and Devil); as for the masks, they represent different elements of the Andean cosmovision and the Catholic religion; and with respect to the costumes, the elements that compose them also have religious meanings, and a great influence of the oriental culture and the Tiahuanaco culture. Finally, regarding the transformations of the masks and costumes, the main variations have been, the change of materials and the increase of details and ornaments; however, the interviewees do not report that it has generated a change of meanings in the masks and costumes of the dance. In conclusion, the study shows that the authenticity of tradition is an invention of discourses that vary and are built over time.

Page generated in 0.0265 seconds