Spelling suggestions: "subject:"bienestar social."" "subject:"benestar social.""
1 |
Proceso de adaptación de los adultos mayores al ingreso en el asilo de ancianos, Chiclayo 2011Santa Cruz Villoslada, Magaly, Santa Cruz Villoslada, Magaly January 2013 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivos describir, analizar y comprender el proceso de adaptación. La presente investigación es un estudio cualitativo con abordaje metodológico de estudio de caso, los sujetos de investigación fueron 8 adultos mayores, con dos años de antigüedad como mínimo en el asilo. La teoría de Callista Roy apoyó esta investigación. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista abierta a profundidad, la cual fue utilizada para el análisis el temático. Los criterios de rigor científico que se tuvieron en cuenta para la realización de la investigación fueron la credibilidad, la confidencialidad y la transferibilidad y los siguientes criterios de cientificidad: credibilidad, confidencialidad y transferibilidad. La adaptación es el proceso y resultado por el que la persona tiene la capacidad de pensar y de sentir. Los asilos son instituciones de asistencia donde son alojadas algunas personas de edad avanzada, aparentemente no tienen otra finalidad que el agrupamiento, la reclusión y una supervisión. Se han obtenido las siguientes categorías; motivo de ingreso al asilo: el estímulo focal, problemas frecuentes al ingreso, modos que prevalecen en el proceso de adaptación y anhelo de regreso al hogar. La investigación tuvo como resultado lo siguiente; los adultos mayores que viven en el asilo se logran adaptar progresivamente a este nuevo hogar, debido a que los estímulos que motivaron su ingreso fueron en mejora de calidad de vida, así ellos emplean modos de adaptación eficaces poniendo en práctica esfuerzos cognitivos y conductuales para dicha adaptación, así mismo tratan de adaptarse a los cambios que se enfrentan en dicha institución, así mismo manifiestan que cambiarían todo por estar a lado de su familia. / Tesis
|
2 |
Proceso de adaptación de los adultos mayores al ingreso en el asilo de ancianos, Chiclayo 2011Santa Cruz Villoslada, Magaly January 2013 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivos describir, analizar y comprender el proceso de adaptación. La presente investigación es un estudio cualitativo con abordaje metodológico de estudio de caso, los sujetos de investigación fueron 8 adultos mayores, con dos años de antigüedad como mínimo en el asilo. La teoría de Callista Roy apoyó esta investigación. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista abierta a profundidad, la cual fue utilizada para el análisis el temático. Los criterios de rigor científico que se tuvieron en cuenta para la realización de la investigación fueron la credibilidad, la confidencialidad y la transferibilidad y los siguientes criterios de cientificidad: credibilidad, confidencialidad y transferibilidad. La adaptación es el proceso y resultado por el que la persona tiene la capacidad de pensar y de sentir. Los asilos son instituciones de asistencia donde son alojadas algunas personas de edad avanzada, aparentemente no tienen otra finalidad que el agrupamiento, la reclusión y una supervisión. Se han obtenido las siguientes categorías; motivo de ingreso al asilo: el estímulo focal, problemas frecuentes al ingreso, modos que prevalecen en el proceso de adaptación y anhelo de regreso al hogar. La investigación tuvo como resultado lo siguiente; los adultos mayores que viven en el asilo se logran adaptar progresivamente a este nuevo hogar, debido a que los estímulos que motivaron su ingreso fueron en mejora de calidad de vida, así ellos emplean modos de adaptación eficaces poniendo en práctica esfuerzos cognitivos y conductuales para dicha adaptación, así mismo tratan de adaptarse a los cambios que se enfrentan en dicha institución, así mismo manifiestan que cambiarían todo por estar a lado de su familia.
|
3 |
Valoración económica del efecto generado por los residuos sólidos en la decisión de compra de los pobladores de los distritos de José Leonardo Ortiz, Chiclayo y La VictoriaCayotopa Latorre, Cristhian Armando January 2017 (has links)
La problemática actual que aqueja a las grandes urbes de los países en vías de desarrollo es la inadecuada gestión de residuos sólidos. El Perú no es ajeno a esta realidad, específicamente los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria en el departamento de Lambayeque. Dicho esto, la presente investigación planteó definir a la acumulación de los residuos sólidos como una externalidad negativa que influiría en la decisión de compra de los consumidores (actuales y potenciales), por lo que podría esperarse que ésta genere un impacto negativo en el proceso comercial. Así pues, se planteó el objetivo general de la investigación, el cual consistió en medir el efecto económico que generan los residuos sólidos en la decisión de compra de los consumidores. El resultado fue que el distrito con mayor efecto económico es el de José Leonardo Ortiz, con un monto de S/. 99,002, seguido del distrito de Chiclayo con un monto de S/. 96,509 y por último el distrito de La Victoria con S/. 91,214. Por otra parte, se estimó la disponibilidad a pagar promedio de los distritos de José Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria por la implementación de un mejor sistema de recolección de residuos sólidos, usando la metodología de valoración contingente. Por último, los resultados obtenidos de la investigación son relevantes como elementos a considerar en la toma de decisiones asociadas futuras, que busquen mejorar el bienestar social de los pobladores. / Tesis
|
4 |
Experiencias de adultos mayores ante programas de actividad física y socializaciónJiménez Rinza, Johnson Leonel, Jiménez Rinza, Johnson Leonel January 2012 (has links)
La presente investigación con abordaje cualitativo buscó identificar, explicar y comprender las experiencias de los adultos mayores ante los programas de actividad física y socialización. Se utilizó el método creativo y sensible, de Cabral (1998) con la dinámica del almanaque, aplicada en dos encuentros con una muestra seleccionada por conveniencia, de siete adultos mayores, se obtuvo como escenario el centro del adulto mayor (CAM)-Chiclayo. Para la recolección de información utilizo la entrevista colectiva, discusión de grupo y observación participante, la información fue analizada mediante análisis de discurso de Orlandi (1997); la misma que dio lugar a codificación/ descodificación de las grandes categorías: experimentando integración social, experimentando motivación y bienestar emocional y experimentando bienestar físico. / Tesis
|
5 |
Experiencias de adultos mayores ante programas de actividad física y socializaciónJiménez Rinza, Johnson Leonel January 2012 (has links)
La presente investigación con abordaje cualitativo buscó identificar, explicar y comprender las experiencias de los adultos mayores ante los programas de actividad física y socialización. Se utilizó el método creativo y sensible, de Cabral (1998) con la dinámica del almanaque, aplicada en dos encuentros con una muestra seleccionada por conveniencia, de siete adultos mayores, se obtuvo como escenario el centro del adulto mayor (CAM)-Chiclayo. Para la recolección de información utilizo la entrevista colectiva, discusión de grupo y observación participante, la información fue analizada mediante análisis de discurso de Orlandi (1997); la misma que dio lugar a codificación/ descodificación de las grandes categorías: experimentando integración social, experimentando motivación y bienestar emocional y experimentando bienestar físico.
|
6 |
Impacto de la publicidad con información positiva sobre el Perú y los peruanos en la identidad nacional y el bienestar socialTarma Villavicencio, Fiorella 03 February 2012 (has links)
Esta tesis analiza el efecto de la publicidad con información positiva sobre el Perú y los peruanos en indicadores de identificación nacional y bienestar social recogidos en estudiantes de una institución educativa preuniversitaria privada de la ciudad de Lima. Para tal fin se desarrolló un estudio experimental que consideró dos grupos de estudiantes distribuidos aleatoriamente de la siguiente manera: grupo control (n=47) y grupo experimental (n=50). Los resultados muestran que la exposición a publicidad con contenidos positivos acerca del Perú y los peruanos no incide en una mayor identificación, auto-estima colectiva o auto-estereotipia positiva. Adicionalmente, esta exposición tampoco incrementa los niveles de bienestar social reportados por los participantes. Sin embargo, análisis más específicos mostraron que quienes se identifican más con el país, reportan una mayor autoestima colectiva nacional y evidencian representaciones auto-estereotípicas más positivas, así como reportan mayores niveles de bienestar social. / Tesis
|
7 |
Sentido de comunidad, bienestar y memoria colectiva en una comunidad rural de la costa norte peruanaBalbuena Blengeri, Anna Carla 24 January 2013 (has links)
Situándose como la continuación de una serie de estudios previos realizados en una comunidad rural del valle de Jequetepeque (Arellano, 2012; Ferrándiz, 2011, La Barrera et. al., 2012), la presente investigación buscó, por un lado, analizar las relaciones entre el sentido de comunidad y el bienestar psicológico y social, y, por otro, describir y analizar los contenidos de la memoria colectiva y sus vinculaciones con los procesos identitarios. Así, se empleó un diseño mixto, encontrándose en la fase cuantitativa (N=82) correlaciones entre las variables Sentido de Comunidad, Bienestar Psicológico y Bienestar Social y las dimensiones de cada una. En la fase cualitativa –en la cual se realizaron seis entrevistas individuales y dos participativas-, los resultados giran en torno a tres ejes: (i) los aspectos positivos y las dificultades de las relaciones entre los pobladores de la comunidad, (ii) la relación entre la comunidad y las autoridades a lo largo de la historia y sus efectos en la vida actual y (iii) la historia de desconfianza interpersonal, involucramiento en actividades comunitarias y la perspectiva futura de la comunidad. / Based on previous research conducted in a rural community of the Jequetepeque valley (Arellano, 2012; Ferrándiz, 2011; La Barrera et. al., 2012), the present study focused on the analysis of the relationship between sense of community and psychological and social well-being. On the other hand, this study describes and analyzes the contents on the collective memory and its links with the identity processes. A mix design was used; the quantitative phase (N=82) revealed multiple correlations amongst variables of Sense of Community, Psychological and Social Well-being and their dimensions. Meanwhile, the qualitative phase – where six individual and two participatory interviews were conducted -, revealed three main issues: (i) the ties amongst people in the community and the difficulties on their acquaintance, (ii) the relationship between the community and the authorities throughout their history and its effects on their present, and (iii) the distrust among community members and low involvement in community activities linked to representations of certain events in their history and the inhabitants’ perspective about the future of the community. / Tesis
|
8 |
Identidad social y bienestar en una comunidad rural de la costa norte del PerúArellano Martorellet, Jose Carlos 24 January 2012 (has links)
La presente investigación examinó la relación entre la Identidad Social y el Bienestar Subjetivo, el Bienestar Psicológico y el Bienestar Social en los pobladores de una comunidad rural ubicada en la costa norte del Perú. Para ello, se efectuaron análisis correlacionales de las puntuaciones de las escalas de grado de identificación con la comunidad (Espinosa, 2011), autoestima colectiva (Luhtanen & Crocker, 1992) y las dimensiones del autoestereotipo colectivo (Espinosa, 2003), con las puntuaciones de versiones adaptadas de las escalas de satisfacción con la vida (Diener, Emons, Larsen & Griffin, 1985), emociones positivas y negativas (Fredrickson, 2009), bienestar psicológico (Ryff, versión de Díaz, Rodríguez-Carvajal, Blanco, Moreno-Jiménez, Gallardo, Valle & van Dierendonck, 2006) y bienestar social (Keyes, versión de Blanco & Díaz, 2005). Los resultados indican que la identidad social correlaciona significativamente con el bienestar psicológico y bienestar social, y en mucho menor medida con el bienestar subjetivo. Además detallan y permiten discernir las asociaciones específicas existentes entre las variables de la identidad social y las variables o dimensiones de los constructos de bienestar propuestos. Lo anterior puede servir como base para obtener una mayor comprensión de la potencial influencia de una identidad social positiva o negativa sobre el bienestar que reportan las personas. / Tesis
|
9 |
Turismo, planificación y bienestar en LanzaroteSosa Espinosa, Asenet 02 September 2013 (has links)
La presente tesis doctoral se centra en el estudio y análisis de los efectos de la actividad turística
sobre el bienestar social de las sociedades de acogida. Su finalidad es demostrar como ciertas
formas de turismo derivan hacia pérdidas del bienestar para los residentes en ese territorio, en la
medida en que el constante crecimiento de la actividad, alcanzando la forma de turismo
masificado o de masas, desborda su capacidad de adaptación y de acogida del medio. Llegados a
ese punto, los beneficios, en términos socioeconómicos, que inicialmente presenta la actividad en
una sociedad rural o de bajo nivel de desarrollo, quedan en entredicho, pues se detectan
dinámicas de transformación territorial, económica y social poco compatibles con el mismo, sin
reflejo positivo sobre el bienestar de los ciudadanos.
Alumbrados por el pensamiento enmarcado dentro de la Sociología del cambio y el conflicto, se
consideran los enfoques provenientes de la Sociología humanista y de la neomarxista,
enunciándose tres grandes hipótesis. La primera presume que el cambio en la actividad
socioeconómica y territorial derivado de la implantación de la actividad turística modifica las
formas de vida subyacente; produciendo, como segunda hipótesis, un primer periodo de mejoras
en el bienestar de la sociedad de acogida, que se estancará y descenderá por el fuerte
crecimiento de la actividad turística y se observará en su madurez (con desequilibrios
demográficos, escasez en los niveles de instrucción, precariedad en el empleo e insuficiente
capacidad de adaptación de las infraestructuras básicas). Por último, la tercera hipótesis afirma
que es la calidad y no la cantidad la que debe presidir las políticas de desarrollo turístico.
Para verificar las hipótesis citadas se ha tomado el caso de una isla: Lanzarote, partiendo desde
los comienzos de la implantación de la actividad, 1970, hasta el estado alcanzado en su madurez
turística, en el siglo presente, describiendo la dinámica que se ha producido en tres etapas de su
desarrollo como economía turística. Etapas que se han relacionado directamente con los procesos
de ordenación del territorio y de transformación socioeconómica real que se han producido en
cada momento.
Para la contrastación de las hipótesis se ha trabajado sobre una selección de áreas concretas del
bienestar, consideradas las más significativas para los objetivos perseguidos, cuya evolución se
analiza a partir y en relación a los crecimientos de la oferta y la demanda turística. Se constata
que ésta produce incrementos notables de la población en breves periodos de tiempo, por lo que
la evolución provocada en la estructura demográfica es el primer punto tratado. Y para evaluar las
consecuencias sobre la población autóctona (nacida en la isla) y la alóctona (nacida fuera de la
isla) se considera la evolución de los niveles de cualificación y equipamiento educativo, dotaciones
de salud, estructura laboral, renta, energía, ciclo del agua y comunicaciones por carretera,
transporte privado y público, y la incidencia diferencial de estos elementos sobre la población
autóctona y el conjunto de residentes, así como sobre la población total equivalente (que incluye
el número de turistas diarios). Finalmente, a partir de la información y recopilación de los indicadores medidos a lo largo de su
evolución, se realiza una reflexión de forma interrelacionada e integradora de dichos indicadores
con el fin de extraer la verdadera dimensión del cambio insular y su deriva hacia efectos no
positivos sobre el bienestar social en Lanzarote.
Las conclusiones principales evidencian que la implantación de la actividad turística en territorios
insulares inicia un primer periodo de incremento del bienestar en la sociedad de acogida, en
términos socioeconómicos, infraestructurales y dotaciones de los que se beneficia la población
autóctona y residente, pero tras la consolidación del territorio como turístico y la implantación de
un modelo en forma de turismo masificado o de masas, se ve negativamente compensado por
dinámicas de transformación territorial, económica y social poco compatibles con estos beneficios
y sin reflejo positivo sobre el bienestar de los ciudadanos: desequilibrios demográficos, niveles de
instrucción básicos generalizados, crecimiento de la oferta y la demanda turística sin reflejo
proporcional sobre el volumen de empleos y precariedad del mismo, colapso en las dotaciones
sanitarias y dificultades infraestructurales para la producción y el acceso a la energía y al agua, e
invasión de la escena por el vehículo privado, es la situación alcanzada. Todo ello confirma una
conclusión tradicional de este tipo de estudios cual es que la calidad, y no la cantidad, debe
presidir las políticas de desarrollo turístico, siendo la contención de la oferta y la demanda turística
la vía para la mejora del bienestar social. Lo que demuestra las hipótesis de partida asumidas en
la realización de esta tesis / Sosa Espinosa, A. (2013). Turismo, planificación y bienestar en Lanzarote [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31640
|
10 |
Libertad y renta básicaElgarte, Julieta Magdalena January 2004 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0692 seconds