Spelling suggestions: "subject:"bienestar social."" "subject:"benestar social.""
11 |
Centro Día AliweZurita Fuentes, Natalia, Aravena Barril, Isabel 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Zurita Fuentes, Natalia, [Parte I],
Aravena Barril, Isabel, [Parte II] / Nuestro país está viviendo un cambio profundo, la tasa de envejecimiento aumenta cada vez más
y las proyecciones de población de Adulto Mayor (AM) al 2020 son superiores a los otros
segmentos etarios.
Nuestro Business Plan consiste en la construcción del Centro de Día Aliwe para el AM. Este
proyecto se encuentra enmarcado en un tema social, contingente y urgente, contar con instancias
que permitan al AM complementar tanto la necesidad de entretención, distracción e interacción,
como abordar temas de salud, cuidados y prevención, todo esto de manera integrada. La
invitación es otorgar un servicio diferenciado, que se desmarque de la oferta actual y que cubra
carencias de nuestros AM como la soledad, depresión y a su vez la tranquilidad de sus familiares
directos ya que se encuentran en un ambiente sano, seguro y con características que activan sus
sentidos y aumentan su autoestima.
Dentro de la metodología y para determinar la factibilidad del proyecto se realizaron diversas
encuestas tanto a nuestros clientes compradores como consumidores, entrevistas a expertos
(sicólogos, reumatólogos, jefes de beneficios sociales de CCAF, entre otros) e investigaciones
de fuentes secundarias; generando así nuestra propuesta y los rangos de disposición a pago de
nuestros potenciales clientes.
Con esto se logró determinar además cuáles serán los atributos que nos diferenciarán y cuál es
la importancia que se le da a cada una de las características, todo con el objetivo de definir una
propuesta de valor atractiva para nuestros clientes, la que estará enfocada en lo novedoso y lo
accesible.
Nuestro mercado objetivo son AM autovalentes, ubicados en una primera etapa en las comunas
de La Reina, Ñuñoa, Providencia y Santiago, posteriormente empezaremos con la Fase 2 y Fase
3 que se ubicara en el gran Concepción y Viña del Mar respectivamente, ellos como clientes
consumidores, se definieron estas zonas en base a diversas variables, entre ellas el mercado
potencial el cual corresponde a 131.000, 86.000 y 67.000 AM en Región Metropolitana,
Concepción y Viña del Mar respectivamente. Adicionalmente, tenemos a nuestros compradores
que indistintamente de la comuna donde habitan son la red de apoyo del AM, de un nivel
socioeconómico AB, C1a y C1b, que están dispuestos al pago o copago de los servicios
prestados por nuestro Centro Dia.
Este proyecto será evaluado en un horizonte de tiempo de 10 años, considerando una tasa de
costo capital de 8.8%. Los ingresos que arroja el proyecto para el primer año corresponden a
UF9.412, los que aumentarán consecutivamente logrando un incremento de un 45% para el
segundo año de operación (UF13.885). De acuerdo con esto más el análisis del resto de las
variables, el proyecto es rentable durante el periodo de evaluación considerando flujos positivos
desde el 4º año de operación. El VAN del Proyecto corresponde a UF37.641 con una TIR del
37%.
Se requiere una inversión inicial de UF18.644 que corresponde al capital de trabajo necesario
para cubrir los costos asociados de los primeros años de operación más las inversiones
proyectadas.
Parte del financiamiento, se logrará por medio de aportes de los socios fundadores (50%) y la
proporción restante será por medio de la contribución de un inversionista al que se le otorgará el
40% de la participación societaria. De esta forma, el VAN para el inversionista es de UF10.734
con una TIR del 21%.
Ambos análisis financieros nos indican que este proyecto es atractivo, además de ser una
propuesta innovadora para un mercado aún en desarrollo.
La implementación de este plan será ejecutada por dos socios, Ingeniero Civil Industrial e
Ingeniero Comercial quienes aportaran a la administración, planificación y ejecución durante el
primer año de funcionamiento del Centro.
Centro Día Aliwe se pretende posicionar como un lugar de encuentro para el AM, en donde se
desarrolle física, social y emocionalmente con sus pares y con otros grupos etarios,
acompañándolo en el proceso de envejecimiento activo, mejorando la calidad de vida de éste y
de su grupo familiar.
|
12 |
Efectos del gasto público sobre la pobreza monetaria en el Perú: 2004-2012.Quiñones Huayna, Nilton Marcelo 02 August 2016 (has links)
El Perú viene mostrando un crecimiento económico sostenido desde inicios del siglo XXI, una
reducción de la pobreza monetaria y un incremento del gasto público. La interrogante que surge
es si este gasto público ha aportado a la reducción de la pobreza monetaria, proponiéndose la
siguiente hipótesis: “El incremento del gasto del sector público genera una disminución
significativa de la pobreza monetaria del Perú”. Para contrastar esta tesis, se ha desarrollado una
serie de modelos que incorporan el crecimiento económico, los factores institucionales
(descentralización, inflación, cambio de gobierno, entre otros); los factores de las condiciones
iniciales del desarrollo (tasa de analfabetismo, cobertura de electricidad y de conexión a agua
potable), y el gasto público. El instrumento econométrico utilizado es un panel dinámico con
información entre los años 2004 y 2012, cuyo objetivo es superar la omisión de variables y
rezagos, de causalidad inversa y de condición endógena de algunas variables. Los resultados
hallados evidencian que el gasto público es un instrumento que ha aportado a la lucha contra la
pobreza, sin importar el nivel de gobierno que realiza el gasto. / Tesis
|
13 |
Reforma del Impuesto sobre el Valor Añadido: evaluación del impacto redistributivo, pobreza y bienestar socialSerrano Mancilla, Alfredo 10 September 2003 (has links)
El objetivo fundamental de esta tesis consiste en el diseño de una reforma fiscal del Impuesto sobre el Valor Añadido en España, bajo criterios de equidad, sin obviar los criterios de eficiencia. Se desea identificar los cambios deseables (directrices) en la regulación del Impuesto sobre el Valor Añadido que tengan un impacto diferencial positivo respecto a: 1) la desigualdad, 2) la pobreza y 3) el bienestar social. En síntesis, este trabajo pretende básicamente dar respuestas a determinadas preguntas: a) ¿Se puede diseñar una reforma de la estructura impositiva del IVA que reduzca sus efectos redistributivos desfavorables? b) ¿Existen reformas fiscales del IVA que minimicen los efectos negativos sobre la pobreza sin afectar al potencial recaudatorio? c) ¿Se puede generar mayor bienestar social mediante el diseño de reformas del IVA, sin coste recaudatorio? De estos objetivos generales, se deriva otras cuestiones adicionales. ¿Sería aconsejable aumentar la distancia entre el tipo reducido y el tipo general del IVA en España? ¿Es adecuado reducir los límites inferiores del tipo reducido? ¿Debe aumentar el tipo general? ¿Es socialmente eficiente seguir las directrices de la Unión Europea respecto a la armonización en materia de imposición indirecta? ¿Deben estar exentas de IVA algunas necesidades básicas, tales como los alimentos o medicinas? Se postularán diversos escenarios fiscales, y se simularán sus efectos potenciales sobre la redistribución, pobreza y bienestar social. La estrategia para satisfacer estos objetivos generales y parciales es la siguiente. En primer lugar, e Independientemente del criterio de evaluación (efecto redistributivo, pobreza o bienestar social), se evalúa la situación de partida. En segundo lugar, se pretende predecir los efectos de una reforma marginal del IVA en España sobre los objetivos citados. En tercer lugar, se sugiere una reforma general del IVA en España que contribuya positivamente a los objetivos de redistribución, pobreza y bienestar social. Además, se postulan otros escenarios tributarios alternativos del IVA en España para cuestionar los diferentes objetivos parciales. Por último, se lleva a cabo la simulación de las distintas propuestas de reforma del IVA en España, y se realiza su pertinente evaluación de cómo contribuyen a la satisfacción de los objetivos básicos de la tesis. Para el logro de estos objetivos, se necesitan algunas aportaciones metodológicas. En primer lugar, se desea identificar las consecuencias redistributivas con un nivel de desagregación que sea relevante políticamente. Además, se esboza una descomposición perfecta de los efectos sobre la equidad vertical del Impuesto sobre el valor Añadido. También se determinar el grado de ruptura de la equidad horizontal de este tributo indirecto.En segundo lugar, se desarrollan mejoras metodológicas que permitan medir el impacto sobre la pobreza ante cambios en los regimenes impositivos de las diferentes categorías de gasto. La literatura hacendística ha descuidado este criterio para evaluar posibles reformas del IVA. Además, se propone un nuevo instrumento metodológico para medir el impacto de las reformas del IVA sobre la pobreza: La Curva de Concentración de Pobreza. En tercer lugar, este trabajo se preocupa de diseñar reformas que mejoren el bienestar social, evitando la discrecionalidad en la elección de la función de bienestar social (sin imponer previamente un juicio de valor normativo). Para ello, se utilizan las Curvas de Dominancia de consumo normalizada, que permiten identificar cómo varía el bienestar social cuando se produce una reforma marginal de los tipos impositivos del IVA. / The principal aim of this research is the design of a tax reform of the Value Added Tax in Spain, under justness approaches, taking into account the efficiency approaches. I want to identify the desirable changes (guidelines) in the regulation of the VAT that have a positive differential effect regarding: 1) inequality, 2) poverty and 3) social well-being. This work pretends to answer to certain questions: a) Is it possible to design a VAT tax reform that reduces their unfavorable redistributional effects? b. Is it possible to design VAT tax reform that minimize the negative effects on the poverty without deadweight lost ? c. Is it possible to increase the social well-being, with the same revenue? There are other additional questions derived of these general objectives. Would it be advisable to increase the distance between the reduced rate and the general rate of the VAT in Spain? Is it idea to reduce the inferior limits of the reduced rate? Should the general rate increase? Is it socially efficient to follow the guidelines of the European Union regarding the Indirect tax harmonization? Should some basic necessities be exempt of VAT, such as the foods or medicines? Several fiscal structures will be postulated, and their potential effects will be simulated according to redistribution, poverty and social well-being. The strategy to satisfy these general and partial objectives is the following one. Fist of all, it must evaluate the initial situation. Second, I pretend to estimate the effects of a marginal tax reform of the VAT in Spain on the mentioned objectives. Third, I propose a general VAT tax reform in Spain that contributes positively to the objectives of redistribution, poverty and social well-being. Also, I postulate others alternatives tax scenarios of the VAT in Spain to question the different partial objectives. Last, it is carried out the simulation of the different proposals of VAT tax reform in Spain, and the consequent evaluation of how rich the basic objectives of the thesis. To achieve these objectives, I need some methodological contributions. First, I want to identify the distributional consequences with a level of decomposition that is politically outstanding. Also, I propose a perfect decomposition of the impact on the vertical equity of the VAT. And I try to calculate the rupture of the neutrality horizontal of this indirect tax. Second, I develop methodological improvements that allow to measure the impact on the poverty when there are changes of the VAT rate structure. The public literature has forgotten this approach to evaluate possible VAT reform. I use a new methodological instrument to measure the impact of indirect tax reform on the poverty: Poverty Concentration Curve. Third, this work worries about designing the tax reforms that improve the social well-being, avoiding the any particular selection of the function of social well-being (without any assumption about the normative value previously). The Normalized consumption Dominance Curve is used to allow to identify how changes the social well-being when a marginal tax reformation of the VAT rates.
|
14 |
Metas de desarrollo de los pobladores del centro poblado Kunurana AltoRodríguez Campos, María Teresa 12 October 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar las metas de desarrollo de los pobladores de Kunurana Alto (Puno - Perú) y describir cada una de ellas según las cinco dimensiones propuestas por Austin y Vancouver (1996): Importancia-compromiso, Nivel de dificultad, Especificidad-representación, Rango temporal, Nivel de conciencia, Conectividad-complejidad. Para lograr dicho objetivo se contó con la participación de quince pobladores entre 29 y 50 años de edad a quienes se les aplicó una entrevista semi-estructurada a profundidad elaborada para la presente investigación. Los resultados obtenidos muestran que las metas de desarrollo son desarrollo agrícola, necesidades básicas satisfechas, comercio, desarrollo pecuario, desarrollo de capacidades y dinero. Además, se identifica un énfasis en el progreso económico, en la educación y capacitación y en el fortalecimiento de la ciudadanía; elementos considerados como capacidades esenciales para el desarrollo, en el enfoque de desarrollo humano. / The aim of this study was identify development goals of people who lives in the community Kunurana Alto (Puno - Peru) and describe each of them according to the five dimensions propose by Austin and Vancouver (1996): Importance-commitment, Difficulty-level, Specificity-representation, Temporal range, Level of consciousness, Connectedness-complexity. A group conformed by 15 residents between 29 and 50 years old was interviewed using a semi-structured interview developed for this research. The results shows that the development goals are: agricultural development, basic needs met, trading, livestock development, capabilities’ development and money. Furthermore, the research identifies an emphasis in the economic progress, in the education and improving capabilities, and in the citizenship strengthening; elements which are considered as essential capabilities for development in the human development approach. / Tesis
|
15 |
Relaciones entre identidad nacional, bienestar subjetivo y social en una muestra de estudiantes de una universidad pública de LimaTapia Alvarez, Guilliana del Rocío 27 October 2011 (has links)
Este estudio analiza la relación entre los componentes de la identidad nacional, el
bienestar subjetivo y los componentes del bienestar social en estudiantes de una universidad
pública de Lima (n = 205). Los resultados muestran que la identificación con el Perú y la
autoestima colectiva nacional se relacionan directamente con las medidas de bienestar
subjetivo y bienestar social. Asimismo, los componentes auto-estereotípicos positivos de la
identidad peruana –peruanos confiables y peruanos creativos y optimistas– tienen relación
directa con el bienestar social y en menor medida con el bienestar subjetivo. Por otra parte, la
dimensión auto-estereotípica negativa de la identidad nacional –peruanos no confiables– se
asocia de manera inversamente proporcional con el bienestar social, aunque en este caso la
relación con el bienestar subjetivo también es pequeña. / This study analyses the relation among the components of national identity, subjective
well-being and the components of social well-being in a sample of students from a public
university of Lima (n=205). The degree of identification with Peru and The Peruvian Collective
Self-esteem were related with subjective and social well-being. Additionally, positive
dimensions of Peruvian collective self-stereotype showed positive and significant relation with
social well-being and in a lower level with subjective well-being. Also, an inverse relation
between the negative component of Peruvian self-stereotype with the social well-being
indicator was found. In this case the relation with subjective well-being is also low. / Tesis
|
16 |
Bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios que realizan danzas folklóricasZapata Jara, Adriana Ayleen 07 February 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue comparar el bienestar psicológico (BP) y el bienestar social (BS), global y por dimensiones, de un grupo de estudiantes universitarios que practican danzas folklóricas con otro grupo de características similares que no lo practique. Participaron 117 estudiantes universitarios de dos universidades privadas de Lima Metropolitana, con edades entre 17 y 28 años (M = 20.92, DE =2.54); 58 estudiantes practicaban danzas folklóricas (DF) y 59, no lo practicaban. Para la medición, se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico versión de 84 ítems, adaptada por Cubas (2003) y la Escala de Bienestar Social de 33 ítems, adaptada por Blanco y Díaz (2006). Los resultados muestran que los estudiantes que practican DF manifiestan mayor BP y BS que aquellos que no lo practican, a nivel global y de sus dimensiones. De ello, se infiere que es posible que ambos tipos de bienestar sean percibidos de forma diferente en quienes practican DF. Específicamente, estudiantes que sólo practican DF reportaron mayor BP y BS a nivel global y en las dimensiones Relaciones positivas con otros de BP e Integración social de BS frente aquellos que son sedentarios, y mayor BS global frente aquellos que practican algún tipo de actividad física (relajación, deporte, actividad cardiovascular y baile). Finalmente, no se reportaron diferencias de BP y BS entre los participantes según el sexo, edad, universidad de procedencia y tipo de carrera, ni con las variables propias de la práctica de danzas folklóricas, horas y días de ensayo por semana. / The aim of the research was to compare psychological well-being and social wellfare, overall and by dimentions, among students that practiced folk dance and students who did not practice. In general, 117 college students from two privates universities in Lima-Perú, between 17 to 28 years old (M = 20.92, DE =2.54) participated; 58 students practiced folk dance and 59, did not practice. We use Psychologycal Well-being Scale (PWS), the version of 84 items, adapted to similar peruvian context by Cubas (2003), and Social Well-being Scale (SWS), the version of 33 items adapted to similar europe context by Blanco and Díaz (2006). Results showed students who practice folk dance show greater BP and BS than students do not practice, overall and by dimensions. From this, inferred it is possible that both types of welfare are perceived differently in DF dancers. Specifically, students only practice folk dance report greater BP and BS than sedentary student, overall and by the dimensions: positive relations with others (BP) and social integration (BS); and also greater global BS against students who practice some physical activity (relaxation, sport, cardiovascular activity and dance). Finally, no difference in BP and BS was found among students by sex, age, university and career; even with characteristics of folk dance like time in hours and days of practice per week. / Tesis
|
17 |
Empoderamiento psicológico en la Comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo y sus relaciones con el sentido de comunidad y el bienestarTintaya Orihuela, Meir Álvaro 01 June 2017 (has links)
A partir del contexto de vulnerabilidad social y mecanismos de organización social de
los grupos amazónicos que migran a Lima Metropolitana, el presente estudio busca analizar
las relaciones entre empoderamiento psicológico, sentido de comunidad y variables asociadas
al bienestar, así como describir sus diferencias según características sociodemográficas en la
comunidad urbana Shipibo-Konibo de Cantagallo. Por tal motivo, se recolectó información
de 63 participantes de la comunidad mediante escalas adaptadas al contexto y;
posteriormente, se realizaron correlaciones, modelos de regresión múltiple y análisis de ruta
entre las variables respectivas. Los resultados sugieren que el empoderamiento psicológico
influiría directamente sobre el bienestar psicológico y la satisfacción con la vida, mientras
que el sentido de comunidad impactaría, mediante la identificación con la comunidad, sobre
la satisfacción con la vida. Asimismo, el género masculino y la membresía organizacional se
asocian a mayores niveles de empoderamiento psicológico, de sentido de comunidad e
identificación con la comunidad. Finalmente, los resultados se discuten en base a la teoría del
empoderamiento, aspectos identitarios y según las necesidades individuales y colectivas de
los miembros de la comunidad. / In recent decades, an emerging context of social vulnerability and subtle elements of
social organization has arisen among Amazonian groups of migrants in Lima, Peru. The
present study seeks to analyze the relationships among psychological empowerment, sense of
community, and social, psychological and subjective aspects of wellbeing in a Shipibo-
Konibo community. According to data of 63 members of community, correlations, multiples
regressions and path analysis were made to clarify their relationships. Results suggested that
psychological empowerment significantly affects psychological wellbeing and satisfaction
with life. Meanwhile the impact of sense of community on satisfaction with life was mediated
by level of community identification. Further, there are significant differences whether
participants are male or have local-organization membership. Implications and utility of
results were discussed in relation to empowerment theory, identities aspects, and individual
and collective needs of community members. / Tesis
|
18 |
Evaluación de impacto del programa urbano de bienestar para la niñez en extrema pobrezaBayres Mejía, Karla María 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Este trabajo evalúa el impacto de los servicios de guardería en Centros de Cuidado Infantil Comunitario (CICO) y visitas domiciliares ofrecidos por el Programa Urbano de Bienestar para la Niñez en Extrema Pobreza en Nicaragua. El programa fue ejecutado por el Ministerio de la Familia, la Adolescencia y la Niñez Nicaragüense entre inicios del año 2014 y mediados del año 2016. Se utilizan datos recopilados por el Centro de Investigación y Acción educativa Social (CIASES) en noviembre del año 2013 y noviembre del año 2015. Se estima el efecto del programa en la reducción de niños con problemas en su desarrollo. El impacto del programa es estimado mediante dos estrategias. Primero, se mide el impacto del tratamiento de los tratados en un contexto de aleatorización de los servicios y luego se reestima el impacto del programa mediante el método del emparejamiento. Los principales resultados señalan que, tanto por estimaciones paramétricas como no paramétricas, el programa reduce el porcentaje de niños con problemas en su desarrollo en alrededor de 7 y 12 puntos porcentuales. / 2020-01
|
19 |
Una revisión conceptual de la felicidadPaz Castro, Daniela January 2020 (has links)
En la presente investigación se determinó la conceptualización de felicidad que tiene mayor respaldo empírico dentro de la psicología. Asimismo, se analizaron las definiciones de felicidad, se identificaron los componentes de la felicidad, se identificaron las manifestaciones de la felicidad y se precisó la diferencia entre felicidad y bienestar subjetivo. Para ello, se consideraron fuentes en español e inglés como investigaciones teóricas, libros y estudios empíricos sobre felicidad y bienestar subjetivo. Los resultados encontrados muestran que el concepto de felicidad de mayor aceptación en psicología, dentro del marco nacional, es el propuesto por Reynaldo Alarcón; y en el contexto internacional; el planteado por Martin Seligman. De igual forma, se concluye que la felicidad es el grado de satisfacción que experimenta una persona cuando obtiene un bien deseado, cuya valoración es subjetiva e implica la asignación de un sentido a su vida. También, se obtuvo que la felicidad se manifiesta comúnmente a través de la apertura social y el enfoque a la autorrealización. Para finalizar, se detectó una posible sinonimia entre felicidad y bienestar subjetivo, sin embargo, es necesario evaluar si la felicidad también tiene relación con los otros significados que se le atribuyen al bienestar subjetivo.
|
20 |
El impacto de los programas sociales focalizados sobre el bienestar económico subjetivo de los hogares rurales en el Perú 2012-2015Mora Ruiz, César David 28 March 2017 (has links)
Durante la última década, el Perú ha experimentado un importante crecimiento económico acompañado de una significativa reducción de la pobreza monetaria de más de 30 puntos porcentuales. Aunque también se ha incrementado considerablemente la tasa de acceso a servicios básicos como salud, educación, agua, saneamiento y electrificación para las poblaciones más excluidas; aún se mantiene latente un importante número de conflictos y descontentos sociales con algunas políticas implementadas por el Estado porque perjudican los estilos de vida de la población y sus demandas por elementos que no pueden ser satisfechas por el mercado.
El presente trabajo evalúa más de cerca el proceso de satisfacción y mejora del bienestar desde la propia percepción de los beneficiarios directos de las políticas de Estado, específicamente de los programas sociales focalizados. La adopción de este enfoque es importante tanto desde el punto de vista teórico como práctico, pues a pesar de que la Teoría Neoclásica analiza la función de bienestar de los individuos, en la práctica esta tarea ha quedado pendiente, pues los indicadores de bienestar siempre son construidos bajo el criterio de los hacedores de política e investigadores (Ravallion y Lokshin 1999).
Haciendo uso de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares y de diversas estrategias de identificación, se encontró que la probabilidad de percibir tener un buen nivel de vida, y de tener mayor capacidad de ahorro, se incrementa para los hogares rurales usuarios de programas sociales de transferencias monetarias (Juntos y Pensión 65), en comparación de los hogares rurales no usuarios de estos programas. Dicho efecto positivo es de una mayor magnitud para los usuarios de Pensión 65 quienes se han encontrado históricamente excluidos, y este beneficio representa un cambio importante en sus vidas desde su propia percepción. / Tesis
|
Page generated in 0.0642 seconds