• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 29
  • 24
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 53
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 51
  • 47
  • 42
  • 40
  • 34
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

O acesso à justiça na união de nações sul-americanas: contribuição das experiências da comunidade Andina e do Mercosul para a criação de um sistema de solução de controvérsias para a UNASUL

Sierra, Amanda Queiroz January 2011 (has links)
SIERRA, Amanda Queiroz. O acesso à justiça na união de nações sul-americanas: contribuição das experiências da comunidade Andina e do Mercosul para a criação de um sistema de solução de controvérsias para a UNASUL. 2011. 209 f.: Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-Graduação em Direito, Fortaleza-CE, 2011. / Submitted by Natália Maia Sousa (natalia_maia@ufc.br) on 2015-06-01T14:26:10Z No. of bitstreams: 1 2011_dis_aqsierra.pdf: 2772651 bytes, checksum: 2e2083426e83597c1dc274197e0287af (MD5) / Approved for entry into archive by Camila Freitas(camila.morais@ufc.br) on 2015-06-05T13:25:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2011_dis_aqsierra.pdf: 2772651 bytes, checksum: 2e2083426e83597c1dc274197e0287af (MD5) / Made available in DSpace on 2015-06-05T13:25:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2011_dis_aqsierra.pdf: 2772651 bytes, checksum: 2e2083426e83597c1dc274197e0287af (MD5) Previous issue date: 2011 / O presente trabalho tem por objetivo encontrar meios efetivos de acesso à justiça para a formulação de um sistema de solução de controvérsias para a União de Nações Sul-Americanas. Inicialmente, após uma recapitulação histórico-teórica dos direitos humanos, faz-se uma abordagem do direito humano de acesso à justiça e, delimitam-se seus principais aspectos e obstáculos. A partir daí, desenvolve-se um estudo acerca das possíveis soluções para a transposição desses óbices e suas aplicações no âmbito dos blocos regionais. / Este estudio tiene como objetivo encontrar medios efectivos de acceso a la justicia para la formulación de un sistema de solución de diferencias de la Unión de Naciones Suramericanas . Inicialmente, después de una recapitulación histórica y teórica de los derechos humanos, es una aproximación al derecho humano de acceso a la justicia y para delimitar , sus principales aspectos y obstáculos. A partir de ahí , se desarrolla un estudio sobre las posibles soluciones para la implementación de estos obstáculos y sus aplicaciones dentro de los bloques regionales .
112

Geoquímica y significado geológico del volcanismo plioceno-pleistoceno en los Andes del Sur (38°-42°S)

Curotto Estibill, Cristián January 2014 (has links)
Geólogo / En la Cordillera de los Andes, entre los 38° y 42°S, se observa un fenómeno interesante; la distribución del volcanismo plioceno-pleistoceno sugiere la presencia de un arco volcánico más ancho que el actual, pero manteniendo el mismo frente. El arco plioceno-pleistoceno está compuesto por un conjunto de centros volcánicos erosionados, que incluyen remanentes de los conductos emisores y se sitúan junto o en la base de los centros volcánicos Cuaternarios. Se recolectaron y procesaron datos geoquímicos y edades de muestras desde el Plioceno hasta el Holoceno en la zona de estudio. Razones La/Yb, La/Nb, La/Ta y Ba/Ta sugieren que la mayoría de las muestras volcánicas del periodo Plioceno-Pleistoceno presentan afinidad de arco, y que se encuentran lavas con estas características a más de 330 Km de la fosa, confirmando la hipótesis de un arco más ancho. La modelación de fusión parcial con el programa Arc Basalt Simulator sugiere que la fuente que generó una muestra de lava del Complejo Volcánico Pino Hachado, corresponde a una lherzolita de espinela, la fusión se generó a 2 GPa y 1200°C, lo que permitió una fusión parcial de 1,5%, además la deshidratación del slab que permitió esta fusión, se habría producido a 5 Gpa y 1063°C. Esta variación en el ancho del arco volcánico entre un periodo y otro, se atribuye a una variación importante en la velocidad de convergencia de las placas a inicios del Pleistoceno; una convergencia más rápida explicaría la presencia de un arco más ancho y más productivo. Un segundo factor de primer orden correspondería a la presencia de estructuras regionales importantes y a los regímenes de estrés presentes; la presencia del sistema de falla Liquiñe-Ofqui restringe el ascenso de magmas en el caso del arco cuaternario, y por el contrario, en el arco plioceno-pleistoceno no se observa una relación estricta entre el volcanismo y las estructuras regionales, lo que permitiría el ascenso de magmas en la parte oriental de la zona de estudio.
113

Optimización y Diseño de Apoyo TI para el Proceso de Gestión del Ciclo de Vida de Contratos de Compras de Embotelladora Andina

Martínez Ramírez, Patricio Ignacio January 2010 (has links)
El presente proyecto tiene por objetivo la generación de valor a la compañía a través del aprovechamiento de las oportunidades detectadas en la gestión del ciclo de vida de los contratos de abastecimiento; subexplotado por las distintas cadenas de valor de la compañía, dificultando los procesos de abastecimiento, haciendo ineficiente la utilización de los recursos y sumando una componente de riesgo por el gran monto de las obligaciones que genera la compañía con sus proveedores. Este proyecto, analizará cómo la combinación de modernas prácticas de gestión y tecnologías de información, pueden impactar el ciclo de vida de los contratos de abastecimiento y, por ende, la operación de la compañía. La metodología utilizada es la de Ingeniería de Negocios del Doctor Oscar Barros, probada en cientos de proyectos, que vincula planteamiento estratégico, modelos de negocios, arquitectura y diseño de procesos y diseño, construcción e implementación de las aplicaciones tecnológicas necesarias. El trabajo implicó el análisis de la arquitectura general de procesos de la empresa, su proceso de Abastecimiento y, dentro de éste, un énfasis en el subproceso de Gestión de Contratos, del cual se determinaron las necesidades de apoyos TI para soportarlo. Como resultado del diseño de procesos y las respectivas aplicaciones requeridas, se implementó exitosamente un piloto que valida el caso de negocio desarrollado para justificar la inversión en este proyecto. Finalmente, se aborda la problemática general para otras empresas que requieren hacer frente a la Gestión del Ciclo de Vida de los Contratos de Abastecimiento, estableciendo un framework para reutilizar los componentes desarrollados y especializarlos a cada caso particular.
114

Unidades de Negocio Autónomas en CODELCO Chile División Andina

Retamal Rodríguez, Felipe Eduardo January 2008 (has links)
A partir del año 2001 la División andina de CODELCO Chile comenzó la puesta en práctica de una estructuración sobre la base de unidades de negocio autónomas. La existencia de dichas unidades de negocio autónomas ha obligado a las distintas áreas a hacer un control más estricto y eficiente en la manera de gestionarse en forma interna, ya que el sistema obliga a hacerse cargo del propio resultado. Para conocer en forma mas precisa la forma de hacer gestión en una unidad de negocio se estudió en forma especial la unidad de negocio que corresponde al área concentrador. Primero que todo se puede concluir que el modo en que actualmente es llevado a cabo el proceso de gestión al interior del Concentrador posee fortalezas y debilidades, las primeras vienen dadas principalmente por una adecuada política de control de presupuestos y la existencia de herramientas útiles, practicas y modernas. Las debilidades dicen relación con un todavía deficiente manejo de sus evaluaciones de desempeño y la baja utilización de sus indicadores de gestión, la que no obstante se pretende revertir con la adaptación y utilización adecuada de la herramienta de gestión del Balanced Scorecard, propuesta en este trabajo. El real aporte de las Unidades de Negocio Autónomas sobre un mejoramiento en el resultado Divisional, se conocerá a futuro, ya que en este momento se está en etapa de marcha blanca. La experiencia recogida de otras divisiones en que el sistema se encuentra en funcionamiento muestra que es muy difícil aislar el efecto UNA`S frente al gran numero de variables que inciden en el balance final, por lo que, si bien se atribuye un efecto positivo en el resultado global, por efecto de un cambio de mentalidad en el uso mas racional de los recursos, éste es difícilmente cuantificable.
115

Saberes y valores andinos en los estudiantes del VI al X ciclo de la especialidad de primaria y educación bilingüe intercultural de la Facultad de Ciencias Sociales Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – provincia de Huaraz, Áncash en el año 2011

Yañac Huerta, Betsabe Magali January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre los hábitos de estudio (HE) y motivación para el aprendizaje (MA) con el nivel de rendimiento académico (RA) de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2014. Para medir las variables independientes de hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje se utiliza como instrumento el cuestionario de Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje H.E.M.A. (Oñate, C., 1991) validado y adaptado en su contenido a la población en estudio, los datos del rendimiento académico (variable dependiente) se toman de los promedios ponderados de los estudiantes, la muestra no probabilística es de 163 alumnos del segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto año de estudio. Los resultados determinan que las variables en estudio no están asociadas y se concluye que no existe relación entre los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje con el nivel de rendimiento académico en los estudiantes de Medicina Veterinaria de la UNMSM, por lo que no hay respuesta a la hipótesis de la investigación. Para complementar el estudio se aplica el análisis de correspondencias múltiples (ACM) obteniendo que los estudiantes de 30 años a más tienen nivel de motivación óptima, los estudiantes con nivel de rendimiento académico regular tienen el nivel de hábitos de estudio bueno y el nivel de motivación para el aprendizaje bueno, y los estudiantes con nivel de rendimiento académico bajo presentan el nivel de hábitos de estudio regular y el nivel de motivación para el aprendizaje regular. / Tesis
116

Evaluación y zonificación preliminar del peligro volcánico del volcán Tacora, XV región de Arica y Parinacota, Andes centrales del norte de Chile

Barrientos Collao, José Arturo January 2013 (has links)
Geólogo / En el presente trabajo se evalúan y zonifican los peligros volcánicos del volcán Tacora. La investigación indica que el volcán Tacora tiene una historia eruptiva explosiva más reciente a la documentada, pues se encontró un depósito de flujo piroclástico estimado en edad menor a 20 ka. No se encontraron depósitos de caída piroclástica, por lo tanto, en la actualidad, presenta una baja probabilidad de tener una erupción explosiva de gran magnitud (VEI > 4). Para realizar la zonificación del peligro volcánico se modelaron los eventos volcánicos que se considera pueden causar mayor daño: lahares, flujos de densidad piroclástica, avalanchas volcánicas y caída de piroclastos, sobre la base de datos estadísticos globales y con diferentes metodologías apropiadas para cada caso. Para la modelación de flujos piroclásticos y avalanchas volcánicas se utilizó el método del cono de energía implementado a través del modelo computacional LAHARZ. Para modelar la caída piroclástica se utilizó el modelo Tephra2, al que se ingresaron datos de viento extraídos del National Oceanic and Atmospheric Administration (Re-análisis del NOAA), además de estimaciones de masa emitida en dos escenarios eruptivos y datos topográficos. La modelación de lahares señala que ante la eventual ocurrencia de este proceso volcánico y debido a la topografía del sector, las zonas que revisten mayor peligro se encuentran ubicadas hacia el NE y W del volcán, asociadas a las estaciones de mayor acumulación de nieve (invierno y verano). Según los resultados obtenidos, de producirse un evento explosivo, las zonas impactadas por los flujos piroclásticos y avalanchas volcánicas cubrirían un radio aproximado de 12 km siendo el sector N-NW el menos afectado, protegido por altos topográficos. La caída de piroclastos, dependiente de la dirección y velocidad del viento, afectaría mayoritariamente el sector Este del volcán en invierno, en otoño y en primavera, aunque no de forma tan clara en las dos últimas estaciones. En verano la caída de piroclastos podría afectar en todas las direcciones. Ante la instalación de una planta geotérmica se recomienda monitoreo de microsismicidad y de gases en fumarolas, levantar protecciones y construir canales para el desvío de posibles lahares.
117

Adaptaciones del discurso de las élites locales en las tradiciones locales: siglos XVI-XVII : (Queros y discursos visuales en el Virreinato del Perú

Toro Rodríguez, Camilo January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Las sociedades andinas entre los inkas y los españoles (siglo XVI)
118

El mito, el paisaje y el hombre en la literatura ando-boliviana

Maldonado, Reny Gomes 05 July 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T15:06:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 RenyGM_DISSERT.PDF: 1550111 bytes, checksum: b510b9a32ff5d6d1acc62c4fdac5b83d (MD5) Previous issue date: 2010-07-05 / This research was based on a study regarding the myth, the landscape and then man in Bolivian literature, a country whose cultural tradition transcends myth and reality, with an exotic nature, inherited from extraordinary people from a remote time, with archeological remains that show its glory, making it particular among other Latin American literatures. To contextualize the literary study of this nation, rich in fantasy literature, understanding its traits in the current literature, we have sought to rescue the history of its first inhabitants, the Kollas, and the cultural reference they inherited and reviewed in the acculturation process between indigenous and Spanish people. This study is based on the contributions of Latin American theorists, such as Antonio Conejo Polar, Nestor Canclini, the Cuban ethnologist Fernando Ortiz, and especially the concept of transculturation of the Uruguayan critic ?ngel Rama. Thus, we have tried to rescue a study about the Andean past, approaching the fundamentals of mythic component in literature, addressing landscape and nature as the ones that illustrate, characterize and give life to the mythical characters and social problems of the Andean man / La presente investigaci?n parte de un estudio con respecto al mito, el paisaje y el hombre en la literatura boliviana, un pa?s cuya tradici?n cultural transciende entre lo m?tico y la realidad, con una naturaleza ex?tica, heredera de personajes extraordinarios de un tiempo remoto, con vestigios arqueol?gicos que nos muestran su esplendor, haci?ndola particular entre otras literaturas de hispanoam?rica. Para contextualizar el estudio de la literatura de esta naci?n, rica en literatura fant?stica, comprendiendo sus rasgos en la literatura actual, se ha buscado rescatar en la historia de sus primeros habitantes, los kollas, la referencia cultural que ellos heredaron y repasaron, en el proceso de aculturaci?n entre ind?genas y espa?oles. Se fundamenta el presente estudio en las contribuciones de los te?ricos de latinoam?rica Antonio Cornejo Polar, Nestor Canclini y el etn?logo cubano Fernando Ortiz, sobre todo por el concepto de la transculturaci?n con el cr?tico uruguayo ?ngel Rama. As?, se ha intentado rescatar un estudio sobre el pasado andino, abordando los fundamentos del componente m?tico en la literatura, abordando el paisaje y la naturaleza como los que ilustran, caracterizan y dan vida a los personajes m?ticos y a la problem?tica social del hombre andino
119

El léxico de parentesco quechua según Juan Pérez Bocanegra (Cuzco, siglo XVII)

Bendezú-Araujo, Raúl 25 September 2017 (has links)
En el marco de los estudios andinos coloniales, la figura de Juan Pérez Bocanegra, párroco de Andahuaylillas (Cuzco), goza de gran prestigio y su obra es frecuentemente citada como una fuente muy digna de crédito. El aporte más significativo de este clérigo a nuestro conocimiento del pasado andino lo constituye, muy probablemente, su detallada descripción del sistema de parentesco quechua. Ahora bien, sin intentar desmerecer el valor general de la obra de Pérez Bocanegra, la presente nota busca ofrecer una perspectiva lingüístico-filológica de los datos que esta presenta respectodel léxico de parentesco del quechua de inicios del siglo XVII. En ese sentido, intentaremos fundamentar la hipótesis de que, en relación con este aspecto particular, los datos de Pérez Bocanegra no son del todo fiables, pues obedecen a un proyecto evangelizador particular, que deja rastros en la selección y presentación de los lexemas que componen el campo léxico en cuestión.Palabras clave: filología andina, términos de parentesco, Juan Pérez Bocanegra, quechua colonial AbstractWithin the framework of colonial Andean studies, the image of Juan Perez Bocanegra, parish priest of Andahuaylillas (Cuzco), is highly regarded, and his work is often cited as a very reliable source. The most significant contribution of this cleric to our knowledge of the Andean past lies in its detailed description of the Quechua kinship system. However, without trying dismiss the overall value of the work of Pérez Bocanegra, this article seeks to provide a linguistic-philological perspective of the data he provides regarding the Quechua kinship lexicon from the early seventeenth century. In this respect, I will try to support the hypothesis that, on this particular aspect, this author’s data is not entirely reliable, for it obeys a particular evangelizer project that leaves traces in the selection and presentation of the lexemes that compose the lexical field in question.Keywords: Andean philology, kinship terminology, Juan Pérez Bocanegra, Colonial Quechua
120

Benjamín, MARTICORENA (compilador) (1993). Recursos Naturales, Tecnología y Desarrollo. Cusco, Centro de Estudios Regionales Bartolomé de las Casas.

Vega-Centeno, Máximo 10 April 2018 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.

Page generated in 0.0473 seconds