• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 29
  • 24
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 53
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 51
  • 47
  • 42
  • 40
  • 34
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La Narrativa Indigenista en Argentina

Nicolás Alba, María del Carmen January 2016 (has links)
This dissertation begins from the premise that indigenista narrative has always been considered by critics as literature produced in the Andean region by mostly Peruvian authors, and to a lesser extent, by those from Latin American countries with a significant indigenous population. My dissertation proposes that an expanded definition of the indigenous novel to include Argentine authors offers an exciting possibility for rearticulating the nature of this important movement of Latin American narrative fiction. It analyzes five major works written during the expansion of the indigenista movement (1920-1940) by authors born in different regions of Argentina. Moreover, while it has been widely held that the first neoindigenista novels were written by the two Peruvian masters of indigenismo, Ciro Alegría and José María Arguedas in 1941, this dissertation demonstrates that El salar, published in 1936 by Argentinian author Fausto Burgo actually deserves that distinction. The analytical frame for my work draws on the groundbreaking contributions of Antonio Cornejo Polar, Tomás Escajadillo and others in recasting its vision of indigenista narrative.
82

Zampoña, lakita y sikuri en Santiago de Chile : trenzados y contrapuntos en la construcción de sonoridades andinas en y desde el espacio urbano-metropolitano

Ibarra Ramírez, Miguel January 2016 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / El desarrollo de la investigación se centra en las dinámicas ocurridas entre una serie de sucesos y relatos generados en torno al siku, elementos que desde mediados del siglo pasado aparecen en el Santiago de Chile. En poco más de medio siglo, las distintas músicas que incorporan dicho instrumento presentan también distintas lógicas de construcción y apropiación identitaria. Zampoña, flauta de pan, siku y lakita son denominaciones que nos dejan ver la presencia de conceptualizaciones e ideologías relacionadas a distintos usos, funciones y significados, evidenciando el desarrollo de las prácticas musicales en cuanto correlatos de un devenir sociocultural. Tanto la diversidad de términos y prácticas musicales presentes, como también sus formas de interrelación, nos dejan entrever una variedad de formas de comprender y construir la noción de un instrumento y su espacio musical, social y cultural. En nuestro tema de estudio cohabitan, se relacionan y diferencian zampoñeros, sikuris y lakitas, representando distintas sonoridades e identidades musicales dentro de un proceso inter/transcultural.
83

Un estudio sobre la gestión de las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas del Perú, 2014

Rios Barrientos, Mario César January 2017 (has links)
Aborda el estudio de las políticas indígenas desde la perspectiva del análisis de políticas públicas tomando en cuenta diversos enfoques teóricos con pertinencia en el tema; a fin de describir y explicar la tensa relación entre Estado y Pueblos Indígenas, a través de evidencia presentada de forma documental y entrevistas a especialistas en el tema indígena. / Tesis
84

La Competitividad y la Integración Económica en América Látina: Caso de la Comunidad Andina de Naciones 2006-2014

Vela Borda, Joel Manuel January 2016 (has links)
La integración económica es el medio y proceso mundial histórico que completa, la unión de la economía, finanzas y población mundial. Éste fenómeno económico, tiene dimensiones políticas, históricas, sociales, culturales y jurídicas. El estudio de título: La competitividad y la integración económica en América Latina: caso de la Comunidad Andina de Naciones 2006-2014, tiene como objetivo central determinar cómo la integración económica favorece la competitividad en la Comunidad Andina de Naciones en el periodo de análisis. Se seleccionó las siguientes indicadores teniendo en cuenta que son las más han crecido en el periodo de estudio: 1) Indicadores Dependientes: a) Producto Bruto Interno (Millones de US$), b) Flujo de Capital (Millones de US$), y, c)Programas Pequeña Empresa. 2) Indicadores Independientes: a) Exportaciones (Millones de US$), b) Importaciones (Millones de US$), c) Grado de Apertura (Millones de US$), y, d) Tasa de Empleo (Millones de Personas), como otras variables complementarias. Es una investigación descriptiva correlacional y se orientan a medir las relaciones entre la competitividad y la integración económica. Los resultados admiten una índice de correlación de r= 0,89, lo que es significativo en su asociaciones. Las relaciones armónicas deduce que hay más intensidad entre el flujo de capitales (inversión) y las exportaciones, como indicadores activos de un proceso de integración económica Durante las últimas décadas, la economía mundial ha afrontado dos fenómenos particularmente importantes: la globalización y la regionalización de las economías, ello profundizará dichas variables.
85

Proceso presupuestario de operaciones de Gerencia de Plantas División Andina Codelco

Villa Rodríguez, Felipe Javier January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El proceso presupuestario de hoy en día, dado el escenario de bajos precios del cobre, no debe enfocarse en la disminución de los mismos sino mas bien en un mejor aprovechamiento de los recursos limitados que se dispongan con la correcta ejecución de planes de acción, en miras a desarrollar una planificación estratégica exitosa. Bajo esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo es Analizar el proceso presupuestario de Gerencia de Plantas de División Andina con el fin de proponer mejoras al proceso actual y recomendaciones para su implementación . División Andina de Codelco, consta actualmente de un proceso presupuestario estándar, dirigido y controlado por la Gerencia de Administración y confeccionado por las Gerencias Operativas. Esta actividad anual, presenta deficiencias; las cuales a continuación se detallan y se proponen recomendaciones como parte de la tesis. Definición de los lineamientos generales: Su definición oportuna al inicio de cada uno de los procesos presupuestarios, ayuda a evitar el reiterativo reprocesamiento de estos. Se recomienda a la alta administración, realizar este trabajo con anticipación, primero de forma interna para luego transmitirlo al resto de la organización. Presupuesto de Mano de Obra: Muchas veces subvalorado en cuanto a su importancia y el cual es pocas veces controlado a nivel de detalle. Se recomienda relevarlo como actividad y hacer partícipe de su confección tanto al área de Recursos Humanos como las áreas de Operaciones. Servicios Prestados entre gerencias: El compromiso es uno de los factores claves para el éxito de cada uno de los presupuestos. Se recomienda hacer partícipe en la confección de éste tanto a quienes prestan los servicios como a quienes lo requieren y hacen uso de éstos. 
 Participación en la confección de los presupuestos: Se propone que la Gerencia responsable del proceso presupuestario deba ser una parte activa en la confección de éstos, siendo un ente creador de valor para el detalle de los diferentes planes de acción que nacen en los presupuestos. Finalmente podemos concluir la gran importancia que toma hoy en día el proceso presupuestario, y esperar que este trabajo impacte directamente en la forma que actualmente se desarrollan estas actividades, destacando el fin último de estas; Cumplir la Estrategia que ha definido la Empresa .
86

Composición para orquesta de instrumentos originarios de latinoamérica

Munizaga Pozo, Álvaro January 2014 (has links)
Postítulo en composición musical / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo consiste en la revisión del estado del arte y la investigación correspondiente a la composición para orquestas de instrumentos originarios de Latinoamérica. A su vez plantea algunas de las problemáticas que debe enfrentarse el compositor al momento de querer utilizar una planta instrumental de estas características. Finalmente concluye con una composición y el análisis de esta misma.
87

El Perú en el proceso de Integración Andino de 1966 a 2006

Tello Vidal, Luis Ernesto January 2013 (has links)
El presente trabajo es un estudio de historia económica, institucional y de las relaciones exteriores del Perú con los países intervinientes en el proceso de integración subregional andino, conocido en sus orígenes, en 1969, como Acuerdo de Cartagena o Grupo Andino y transformado en la actual Comunidad Andina, desde 1997. El tema del mercado común andino es analizado desde el inicio del proceso de integración y para ello, el estudio está periodizado en tres momentos: el primero, desde su nacimiento en 1966, cuando se produce la creación de las primeras instituciones y mecanismos para el cumplimiento de las metas planteadas en la Declaración de Bogotá de agosto de 1966 y del Acuerdo de Cartagena, suscrito en mayo de 1969, hasta 1976 cuando se produjo la salida de Chile. El segundo, a partir de 1976 a 1987, años de profunda crisis en el proceso de integración, que va a concluir con las importantes transformaciones que se producirán subsecuentemente con la suscripción del Protocolo de Quito, en mayo de 1987, hecho que permitirá dinamizar el intercambio comercial entre los países andinos, en adelante, adoptándose el “regionalismo abierto”, abandonándose las políticas proteccionistas vigentes hasta entonces. El tercer periodo va desde 1987, hasta el año 2006 e incluye el crecimiento del comercio intrasubregional, así como la crisis de la participación del Perú en la Comunidad Andina entre 1992 y 1997; los esfuerzos para conformar el mercado común, así como el abandono de la formación de la unión aduanera, al no implementar la Decisión 535. Con la adopción de la Decisión 598, en julio de 2004, se permite que cada país ejecute libremente la política comercial que mejor le conviniera, permitió que Colombia y Perú negociaran por su cuenta el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, hecho que desembocó en la salida de Venezuela en abril de 2006, donde concluye el estudio. / This thesis is a study of economical and institutional history and explores the foreign relations among Peru and the countries what take part in the Andean process of integration, better known as “Cartagena Agreement”, at its beginning, since 1966. Also, Andean Group changed to Andean Community in 1997. The issue of Andean common market is analyzed since de origin of the Andean process of integration and the study is divided in three terms: the first, since 1966, when Andean Presidents signed “Declaration of Bogota”, and member countries established the first institutions and mechanisms of integration and end in October of 1976, when Chile retired to Andean Group. The second, from 1976 to 1987, begins with the retirement of Chile, to the sign of “Declaration of Quito”, produced in May of 1987. A decade of crisis in the trade among the Andean Countries which concluded when substituted protectionism with “open regionalism”. Third term is since 1987 to 2006 and includes the growth of intra Andean trade, crisis the participation of Peru in the process of integration, between 1992 and 1997; the efforts to build the common market, and the forgetting of the Andean custom union, when the member countries didn’t apply Decision 535,adopted in October of 2002. With the approval of Decision 598 in July of 2004, member countries were free to adopt commercial policy by their own. In consequence, Colombia and Peru started negotiations with the government of the United States; with the object of subscribe a Free Trade Agreement, and this provoked the retirement of Venezuela in April of 2006, when the study concluded.
88

Evaluación de instrumentos institucionales para el desarrollo de tecnologías. Caso: minería continua División Andina de Codelco

Muñoz Rojas, Ricardo Antonio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo se inicia con un análisis general sobre la importancia de los procesos de innovación en el desarrollo de tecnologías como un indicador clave de competitividad global que da sustento al desarrollo de ventajas competitivas del tipo dinámicas. Se continúa con una caracterización del sector minero y con la selección y definición de variados aspectos relevantes para la caracterización de un proceso de innovación dentro de esta actividad económica, todos los cuales provienen del manual de Oslo, que es in instrumento publicado y actualizado por la OCDE, para el análisis y recopilación de datos en materia de innovación y del conjunto de actividades que dan lugar a esta. Con estos antecedentes, se construye una matriz de caracterización de los procesos de innovación dentro de una empresa minera, cuya comprensión teoría adecuada permite enmarcar cualquier proceso de innovación en ejecución y obtener implicaciones en la elaboración de estructuras que den sustento a estos procesos. Dicha matriz se aplica a un caso conocido por el autor, como lo es El desarrollo de la minería continua en división Andina de Codelco , en esta tarea se enmarcan la evolución histórica en materias de innovación de Codelco, los procesos de innovación individuales ejecutados por algunas divisiones de Codelco, las tareas desarrolladas en división andina, el status del proyecto actual y las impresiones expertas vertidas por quien lideró el proceso durante varios años. Para el caso de estudio, se pudo concluir que Codelco efectivamente lidera actividades de innovación que son principalmente de PROCESO pero esta labor se desarrolla sobre un marco organizacional convencional que inhibe el proceso en sí, esto deja de manifiesto la presente necesidad para Codelco de liderar procesos de innovación en lo ORGANIZACIONAL. Los principales resultados obtenidos en este proceso evaluativo, son de mostrar impactos directos de las actividades de innovación en los resultados de la empresa, caso particular eficiencia y costos, así como relevar los factores que afectan la capacidad de innovar, principal aporte del presente trabajo, en términos de nuestras capacidades de iniciar procesos de innovación tecnológicos (particularidad de la minería), pero con una escasa estructura para sistematizar estos procesos e identificar los agentes inhibidores de procesos de innovación.
89

Los queros coloniales y el imaginario clásico y renacentista

Lizárraga Ibáñez, Manuel Antonio January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El arribo de las huestes de Francisco Pizarro a los Andes (en 1532 d.C.) significó, desde un punto de vista pictórico, la llegada de distintas técnicas, convenciones y significantes visuales procedentes de las principales artes plásticas europeas de la época (en especial: del Renacimiento y Manierismo hispano). De todo este enorme corpus iconográfico, la presente investigación se concentró –de sobre manera- en el impacto semiótico visual, y de contenidos, del imaginario clásico y renacentista en los Andes; en especial: su captura y apropiación por parte de indios doctos y querocamayocs contemporáneos (es decir: indígenas familiarizados –los primeros- por la cultura mitológica clásica europea y el humanismo recuperado por el Renacimiento y artesanos nativos -los segundos-, especializados en los trabajos de madera y demás bienes suntuarios para el Inca, como los vasos para beber durante los rituales y banquetes políticos) así como en la posterior inclusión –de estos significantes de origen europeo- dentro del universo simbólico de los vasos de madera tipo quero polícromo. En efecto, revisando la decoración puesta sobre las superficies de estos “vasos de palo” coloniales (siglos XVI-XVIII d.C.) observamos que, algunas piezas coloniales contienen dibujos inspirados en fuentes mitológicas clásicas y renacentistas europeas, tales como: sirenas, centauros (sagitarios), dragones, basiliscos, aves bicéfalas, cornucopias, querubines entre los más dominantes. Sin embargo, analizando la configuración formal de estos significantes –basados en prototipos exóticos- al interior del universo simbólico de los queros coloniales, notamos que su reproducción pictórica no puede ser reducida a un mero asunto de copia o imitación exacta sino, a una creación nueva que si bien capturó referentes figurativos exóticos al repertorio andino prehispánico (esto es: criaturas del Bestiario Medieval europeo basado este último, en seres mitológicos clásicos y aquellos otros derivados de los textos bíblicos); reconfiguró y resemantizó a éstos, con el propósito de darles así un sentido más andino. Es decir, un proceso de captura y apropiación formal de significantes derivados del imaginario europeo para después, aplicar una resemantización local de sus respectivos contenidos transatlánticos consensuados en el Viejo Mundo. Sin embargo y a pesar de este esfuerzo inventivo nativo, la presente investigación observó que hubo algunos significantes andinos coloniales basados en criaturas del imaginario europeo (como las “aves bicéfalas”, “cuichi cuntur” según Fray Martín de Murúa) en donde esta “andinización” no fue total, ya que hubo ciertos contenidos que jamás pudieron ser vaciados –localmente- de sus sentidos transatlánticos por completo (tal como fue el caso por ejemplo, de las “aves bicéfalas andinas” y su relación con la heráldica nativa colonial). Por lo tanto, y con el propósito de caracterizar la especificidad formal de los significantes andinos coloniales basados en el Bestiario Medieval, se visualizó la inclusión de éstos en otros sistemas de soporte (a saber: fachadas de arquitectura religiosa, pintura mural de iglesia de indios, lienzos, bargueños, ilustraciones de libro, entre los más destacados). A raíz de esta búsqueda, la presente tesis determinó que la captura –de la imagen gráfica o textual- de los seres del imaginario clásico y renacentista no fue una exclusividad de los queros coloniales polícromos ya que también aparecieron (sea gráfica o textualmente), en otros sistemas de soporte. Así, la estructura de la tesis fue diseñada con el propósito de cumplir con los objetivos generales de la presente investigación; específicamente: determinar ¿cuánto fue el grado de participación de los imaginarios clásico y renacentista en la construcción del nuevo imaginario andino colonial puesto en los queros coloniales polícromos?
90

Condición del indio bajo la dominación incaica

Noriega, Raúl, Noriega, Raúl January 1903 (has links)
El régimen de los incas fue el socialismo en su forma más autoritaria. La libertad intelectual era desconocida bajo su patriarcal gobierno, de tal modo que, el individuo, sometido a la más ciega obediencia, fue solo una pieza de la gran máquina del imperio incaico. En el austero comunismo a que las leyes lo sometían, todo estaba reglamentado y previsto, hasta los placeres y goces de que podía disfrutar y que eran señalados para fechas determinadas del año. Al frente de la sociedad estaba el Inca, cuyo poder, más que absoluto, era divino, reuniendo en su ilimitada autoridad tanto el dominio temporal como el espiritual. Es verdad que, respetando las tradiciones indígenas, hay que convenir en que los Incas establecieron un despotismo suave y paternal, pero que, al mismo tiempo, daba a su autoridad todo el ascendente que su divina estirpe tenía que ejercer sobre sus súbditos, que eran considerados de naturaleza inferior a la de sus monarcas, y que, por lo tanto, sentían rebajada ante ellos su personalidad. Esta creencia se considera como el punto de partida en la degradación supersticiosa del indio. / Tesis

Page generated in 0.0472 seconds