• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 29
  • 24
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 53
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 51
  • 47
  • 42
  • 40
  • 34
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estilos estructurales y deformación en el margen occidental de los Andes Centrales del Norte de Chile (27º - 29º S)

Martínez Ortíz, Fernando José January 2012 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / La diversidad de estilos estructurales confinados directamente en el Altiplano-Puna plateau, así como el grado de acortamiento y engrosamiento cortical del mismo, siempre se ha relacionado con el tipo de subducción bajo los Andes Centrales, definidos como subducción normal y subducción plana . Sin embargo, más allá de esta correlación, distintos modelos tectónicos también han sido utilizados para explicar su estructuración superficial, y sobre todo para tratar de entender ¿Cuál es el proceso tectónico dominante, entre la extensión cortical del Mesozoico Temprano y la subsecuente compresión del margen? responsable de la deformación andina. Aunque la mayoría de estos modelos derivan de estudios sísmicos-estructurales, concentrados al noroeste de Argentina y sur de Bolivia, en regiones vecinas como el norte de Chile, entender este proceso solamente con expresiones estructurales superficiales representa un problema de fundamental entendimiento. La región norte de Chile especialmente sobre el segmento de subducción plana o Pampeano (27º-29ºS), constituye un lugar privilegiado para el análisis de esta problemática, ya que la deformación andina afecta tanto a las rocas cristalinas del Paleozoico Tardío como a su cobertura volcano-sedimentaria del Mesozoico Temprano-Cenozoico. Este registro tectono-estratigráfico se reconoce muy bien en los extensos afloramientos localizados en la Cordillera de la Costa y la Cordillera Frontal. Basado en las consideraciones anteriores, este trabajo tiene como objetivo principal, entender la arquitectura estructural de los Andes Centrales chilenos entre los 27º y 29ºS, mediante un modelo estructural que explique de forma coherente su anatomía. Para lograr este objetivo, se diseñó una metodología sustentada en: mapeo regional 1:50.000-1:100.000, modelamiento estructural 2D mediante la elaboración y restauración palinspástica de secciones corticales, usando el software Move 2D (Midland Valley), y el uso de datos gravimétricos y cronológicos (U-Pb, K-Ar, Ar-Ar). La estructuración del segmento andino analizado, se constituye de dos dominios tectónicos principales. El primero está definido por la inversión positiva y parcial de las cuencas cretácicas y jurásicas, ubicadas al este y oeste de la Cordillera de la Costa y de la Cordillera Frontal (Cuenca Chañarcillo y Cuenca Lautaro). En este dominio, potentes series estratigráficas del Mesozoico Temprano, y ocasionalmente rocas del basamento, están envueltas en largos anticlinales de inversión N-S de doble vergencia (este y oeste), definiendo una arquitectura de zona triangular para la región. El segundo dominio se caracteriza, por una tectónica de basamento concentrada en la Cordillera Frontal, la cual está ligada con fallas inversas, anticlinales de basamento, pop-ups e imbricaciones NNE, que alzan al Paleozoico Tardío hacia el este del orogeno. Estas estructuras posiblemente resultarían, de una interrupción en el progreso de la inversión tectónica de las cuencas mesozoicas, permitiendo así engrosar la corteza en este segmento andino. A partir de la restauración palinspástica de un set de secciones balanceadas, y de una sección regional de más de 160 km se interpretó que: a) la herencia extensional mesozoica, juega un rol fundamental en la construcción del orogeno, mediante su inversión tectónica positiva, b) la geometría de las estructuras mesozoicas, estaría caracterizada por hemi-grabenes asimétricos N-S limitados por altos de basamento, c) el basamento observado en la Cordillera Frontal, se relacionaría con el alzamiento de altos estructurales heredados de la tectónica extensional mesozoica, d) el acortamiento mínimo acumulado, es de 41 km para el orogeno en el lado chileno, sin embargo, este se incrementaría a 80,41 km cuando se retira la compresión de su contraparte en el lado argentino, e) el engrosamiento cortical es más favorable, mediante rampas profundas de bajo ángulo que pueden propagarse desde la Cordillera de la Costa hacia la Cordillera Frontal. Por último, el registro cronológico de los depósitos sintectónicos que yacen discordantemente sobre los flancos de los anticlinales de inversión, y sobres las imbricaciones tectónicas de la Cordillera Frontal, han permitido establecer distintos episodios de deformación compresiva. Un episodio de 80 Ma marcaría el inicio y progreso de la inversión hacia el este de la Cordillera de la Costa, rejuveneciéndose posiblemente hacia la Cordillera Frontal y propagandose mayormente hacia el este del orogeno, de acuerdo a la deformación miocena grabada en las actuales Sierras Pampeanas argentinas.
62

Autopercepción en niños andinos quechuahablantes que ingresan al ámbito escolar

Belmont Monteverde, Alejandro Rafael 24 January 2012 (has links)
El presente estudio investigó la autopercepción en niños andinos quechuahablantes que inician su educación en español. Para ello se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, comparando a 30 niños quechuahablantes de una comunidad de la sierra peruana con 30 niños hispanohablantes de la costa, todos de 6 y 7 años de edad. Para comparar los datos obtenidos, se utilizaron la de t de Student y el coeficiente Z como análisis estadísticos principales. Los resultados muestran diferencias significativas entre ambos grupos en el autoconcepto (autopercepción), el contenido mórbido (MOR), y las variables estructurales. Los datos cuantitativos también evidencian diferencias entre ambos grupos y los baremos presentados por Exner. Se discuten aspectos relacionados a la autopercepción, la validez de la prueba y factores educacionales para una población culturalmente heterogénea, con la cual se han realizado muy pocas evaluaciones. / Tesis
63

Escritura andina colonial: la construcción de una memoria indígena. Los Andes y España, siglos XVI y XVII

Herrera Villagra, Sergio Alejandro January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Doctor en Historia, mención Etnohistoria Andina / Esta tesis propone el estudio etnohistórico de un conjunto de cinco obras cuya autoría indígeno-mestiza logró registrar una particular forma de pensamiento fruto de un prisma cultural de doble matriz ideológica. Estas obras son: la Instrucción al Gobernador Lope García de Castro [1570] de Titu Cusi Yupanqui, el Manuscrito Quechua de Huarochirí [¿1598-1608?] cuya autoría aún no conocemos, los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega [1609], la Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú [1613] de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui y la Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615] de Felipe Guaman Poma de Ayala, respectivamente. Por razones cronológicas los análisis de los textos estudiados son presentados desde el más temprano hasta el más tardío, aunque también utilizamos criterios cualitativos, según se expondrá en cada capítulo. A lo largo de este trabajo relevamos en primer luar la cuestión de la autoría y la escritura, programa que nos ha exigido una observación detallada de las ideologías, identidades e imaginarios que subyacen en los textos. Ello nos ha llevado al tema de fondo: la ‘memoria indígena colonial’. En efecto, este importante ángulo de estudio se transformó a lo largo de cinco años de investigación en el eje central, en torno al cual desarrollamos una teoría y un método de estudio. Por una parte, observando la emergencia de un pensamiento indígena documentalmente objetiva y, por otra, aplicando una ‘arqueología de textos’ que examina una evidencia históricamente profunda. Si bien en principio sólo nos preocupábamos de comprender lo que implicaba la escritura para estos autores, luego la cuestión del recuerdo del pasado, de la tradición y del pensamiento andino en su peculiar sincronía, nos enseñó que el objetivo verdadero estaba ubicado más allá de nuestros intereses iniciales: radicaba, en realidad, en la evidencia de una (re)construcción de una cultura indígena colonial. Lo que estos autores andinos lograron rescatar en sus obras pudo reflejar las dificultades que podían enfrentar estando situados entre dos mundos que difícilmente podían ser armonizados sin incurrir en un pensamiento dislocado cuyo centro gravitatorio continuaba siendo sin embargo la mentalidad filohispánica adquirida inevitablemente. El peso definitivo de la colonialidad influyó de manera explícita en los discursos registrados en este corpus lo que nos ha permitido detectar matices asombrosos por doquier a lo largo de las páginas de estas extraordinarias obras.
64

Estimación del Peligro Sísmico en la Zona Andina de Chile Central

Jorquera Peña, Eduardo Aquiles January 2008 (has links)
Este trabajo de título, en el marco del Proyecto Fondecyt No 1050758, tiene como objetivo la estimación del peligro sísmico en la zona cordillerana de Chile Central, comprendida entre las latitudes 34.5ºS y 33ºS y las longitudes 71ºW y 69.5 ºW, para así obtener una herramienta útil para el diseño de estructuras en el lugar. Para cumplir este objetivo se ha probado con dos métodos: uno determinístico consistente en estudiar la sismicidad cortical de la zona estimando fallas máximas en base a las fallas reportadas y la sismicidad asociada a ellas y otro probabilístico en base a catálogos telesísmicos que son analizados en el tiempo para esa zona, suponiendo que estos sismos siguen una distribución estadística en particular. Para la primera parte, se utilizó un programa GIS con el mapa geológico de la zona. Se incluyeron las fallas geológicas reportadas en la región y se superpuso la sismicidad cortical registrada por diversas redes locales instaladas por proyectos de investigación en la región y por el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile. Por medio de perfiles de la sismicidad en función de la profundidad se estimó el área de las máximas fallas posibles. Utilizando ecuaciones de escalamiento entre las dimensiones de estas fallas y su desplazamiento promedio, se obtuvo las máximas magnitudes de momento asociadas a cada unas de ellas. Para la segunda parte, se generó un catálogo de sismos en la región en base a datos de las redes locales y mundiales. Se aplicaron métodos estadísticos con el objeto de estimar las ventanas temporales disponibles, para cada magnitud, en las cuales es posible suponer que la sismicidad registrada sigue un proceso de Poisson. Luego, se usó el método de bondad de ajuste para verificar que los datos se ajustan a las distribuciones de Poisson y las distribuciones de valores extremos de Gumbel y Weibull biparamétrica. Se utilizaron estas distribuciones para determinar los distintos períodos de retorno para sismos mayores o iguales a una serie de magnitudes. Mediante un programa computacional desarrollado en este trabajo, en base a los parámetros estimados de las distribuciones ajustadas a la serie de tiempos intereventos del catálogo, se determinó el mapa de intensidades asociadas a las fuentes sísmicas corticales e intraplaca de profundidad intermedia presentes en la zona, y a la combinación de ambas. Adicionalmente con el objeto de analizar la sismicidad espacialmente en esta zona se desarrolló un mapa de los parámetros de la relación de Gutenberg - Richter para determinar las diferentes productividades sísmicas dentro de ella, con esto se pudo obtener un mapa de magnitudes probables con un 10% de excedencia para diferentes períodos de diseño. De esta forma, tanto el mapa de intensidades, el mapa determinístico de magnitudes máximas, el mapa de distribuciones probables, y la determinación de los períodos de retorno de las diferentes magnitudes en la zona, constituyen el resultado final de este trabajo.
65

Análisis socioeconómico de los Stakeholders de la gran minería bajo la mirada de un enfoque geográfico caso de estudio. Proyecto de expansión andina 244- Codelco

Villalobos Indo, Nicolás January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta investigación se origina en base a la problemática de como impactan los proyectos de desarrollo mineros sobre los grupos de la sociedad interesados en su actuar o sea, sus "stakeholders". Desde el punto de vista territorial y socioeconómico el aumento en producción de CODELCO Andina eventualmente generaría a futuro impactos sobre dichos grupos y debido a la variable espacial de los mismos, polariza territorialmente el desarrollo. La metodología consiste en primera instancia identificar los principales stakeholders de CODELCO Andina y recopilar información socioeconómica historia (1970-2015) sobre dichos stakeholders y relacionarla con los aumentos de producción en kilotoneladas por día con el fin de buscar patrones. Luego se realiza una proyección en base a lo obtenido en el punto anterior y se emplaza en base a la ubicación de dichos stakeholders para determinar eventuales áreas vulnerables o donde los impactos serán negativos. Los resultados principales nos muestran que en gran parte CODELCO ANDINA tiene influencia neutra sobre sus stakeholders y estos son neutros y positivos en stakeholders de escalas regionales y nacionales pero en el caso de los stakeholders de escala comunal cercanos a las instalaciones mineras si existe una relación negativa entre aumento de kilotonelada al día y algunas de sus variables socioeconómicas. Finalmente se concluye que a pesar que la influencia de CODELCO frente a sus stakeholders es generalmente neutra (basándonos en los datos utilizados en esta investigación) la influencia de algunos de esos stakeholders sobre CODELCO no es neutra sino que en algunos casos es incluso negativa. Además de la importancia de la licencia social para operar que es fundamental en una sociedad informada como la actual. También la importancia de realizar un análisis territorial y socioeconómico correcto es fundamental debido a la complejidad analizar territorialmente la influencia sobre los grupos de interés.
66

Hospitality and Exchange in the Mesothermal Valleys of Northwest Argentina / Hospitalidad e intercambio en los valles mesotermales del Noroeste Argentino

Williams, Verónica, Villegas, María Paula, Gheggi, María Soledad, Chaparro, María Gabriela 10 April 2018 (has links)
Inca rule in the Southern Andes was based on the simultaneous management of military control, ideology and ceremonial hospitality. Food and public celebrations were essential both to the emergence of social hierarchies and to the negotiation of power by building alliances and reciprocity relationships. In Northwest Argentina, Inca administration was exercised through the direct government of key locations. In order to approach micropolitical processes developed in some temperate valleys of NOA under Inca rule we intend to know the importance that feasts or ceremonies held for state elites by creating social limits through the consumption of special food and distinct ceramic shapes. To that end, the Inca state invested energy in widening agricultural fields as an strategy of production and administration of goods and services through the domination of the productive space, which was appropriated by the Inca through the previous relationship between pukara-ancestors-chacras-small farms-fertility. / El dominio inca en los Andes del sur se basó en el manejo simultáneo del control militar, la ideología y la hospitalidad ceremonial. La comida y las celebraciones públicas fueron fundamentales para el surgimiento de jerarquías sociales y en la negociación del poder mediante la creación de alianzas y relaciones de reciprocidad. En el Noroeste Argentino, la administración inca ejerció un gobierno directo en ubicaciones clave. Para poder obtener una visión más clara de los procesos micropolíticos que se desarrollaron en algunos valles mesotermales del Noroeste Argentino bajo el dominio inca se intentará conocer la importancia que las fiestas o ceremonias tuvieron para las elites estatales al crear límites sociales por medio del consumo de alimentos especiales y del uso de formas cerámicas distintivas. Para ello, el Estado invirtió energía en ampliar las áreas agrícolas como una estrategia de producción y administración de bienes y servicios mediante el dominio del espacio productivo, el cual fue apropiado por el Inca a partir del ya existente vínculo pukara-ancestros-fertilidad de las chacras.
67

Carlos Sempat Assadourian, El sistema de la economía colonial. mercado interno, regiones y espacio economico (lima: iep, 1982)

Bonilla, Heraclio 10 April 2018 (has links)
No description available.
68

Morfología de estructuras volcánicas cenozoicas de los Andes Centrales entre los 25° y 26° S, Chile

Villa Contardo, Víctor Alejandro January 2013 (has links)
Geólogo / A partir de la observación de imágenes satelitales y de la utilización de modelos de elevación digital (ASTER GDEM con resolución de 30 m) se determinan parámetros morfométricos de edificios volcánicos (altura absoluta, volumen, área basal y de la cima, diámetros basal y de cima, pendientes promedio y máxima) y razones entre estos parámetros (razón de aspecto y entre este valor versus diámetro cima/diámetro basal) para los 6 conjuntos de volcanes definidos entre los paralelos 25º y 26º S, el meridiano 69ºW, y la frontera entre Chile y Argentina, unidades que representan la evolución del arco volcánico en la zona, en el lapso Oligoceno Holoceno. Existen diferencias morfométricas en valores de altura absoluta y volumen de los conjuntos de volcanes 3 y 4 (Mioceno medio a superior y Mioceno superior Plioceno inferior, respectivamente): mientras el Conjunto Volcánico 3 exhibe una población importante de volcanes compuestos relativamente mayores en la zona, el Conjunto Volcánico 4 presenta una población considerable de conos simples y volcanes compuestos de menor tamaño. Estas diferencias podrían tener relación con la profundidad, duración y distribución de las cámaras magmáticas en cada conjunto. Por otro lado, es posible establecer una secuencia evolutiva para las morfologías volcánicas: a partir de conos simples de <0,1 km3, se desarrollan conos de mayor tamaño (por crecimiento a través de un solo centro de emisión), volcanes compuestos (por colapsos de conos simples y volcanes compuestos, y por migraciones en los centros de emisión). Cuando los procesos migratorios en una zona particular persisten en el tiempo, ocurren complejos volcánicos, que representan la máxima evolución de las morfologías volcánicas en la zona. Las tres morfologías se observan generalmente bien preservadas en todos los conjuntos volcánicos, lo que evidencia que los colapsos volcánicos son el principal proceso de degradación de volcanes en la zona desde hace 25 Ma. Se identifican 7 edificios volcánicos en la zona con depósitos de avalanchas asociados. El origen de estos colapsos es en general mixto (volcánico y tectónico) para los volcanes colapsados, lo que implica una posible latencia de las cámaras magmáticas durante el crecimiento y destrucción de estos volcanes.
69

Un acercamiento a las bolsas domésticas de Quillagua en relación a las caravanas del Período Intermedio Tardío. (Loa Inferior, II Región)

Cases C., Bárbara 13 December 2004 (has links)
Arqueóloga / La Región Atacameña Comprende el territorio ocupado por las poblaciones que etnohistóricamente se denominaron “atacamas”, es decir, los grupos que en el siglo XVI se concentraban en la cuenca del Loa, los oasis del Salar de Atacama y la puna aledaña (Sanhueza 1992), ocupando lo que hoy se conoce como la Subárea Circumpuneña. Sus características ambientales son heterogéneas, a pesar de lo cual se pueden definir unidades longitudinales más restringidas, de mar a cordillera. Me centraré en la vertiente occidental ya que tiene relación directa con la localidad tratada en esta memoria.
70

Carnaval de Socoroma : composición inspirada en el Carnaval de Socoroma, para cuatro tarkas y orquesta andina

Andrade Vera, Guillermo January 2018 (has links)
Magíster en artes con mención en composición musical / El presente documento corresponde a mi proyecto de tesis para optar al grado de Magister en Artes con mención en Composición Musical, del programa de Post-Grado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La Tesis está centrada en la composición de una obra para cuatro tarkas y orquesta andina, inspirada en el Carnaval de Socoroma, es una obra contemporánea de carácter indigenista, que articula aspectos de la etnomusicología y mi vivencia personal de esta fiesta religiosa popular. El pueblo de Socoroma se encuentra ubicado región de Arica y Parinacota, a 30 km de Putre y 125 km de Arica a 3060 metros de altura. Con una gran influencia cultural Aymara, se aprecia un sincretismo cultural con la cultura occidental y la religión Católica que se expresa en diversas celebraciones populares, el Carnaval de Socoroma, se realiza todos los años en el mes de febrero. Por medio de investigación bibliográfica, entrevistas y trabajo de campo recopilo material necesario para recrear en un lenguaje de concierto la obra “Carnaval de Socoroma” compuesta en nueve movimientos que hacen alusión directa a los días y momentos de este Carnaval. La obra también presenta un carácter de síntesis, entre las músicas que existen al interior de esta fiesta, compartiendo el mismo espacio sonoro instrumentos del folclore criollo andino con Tarkas cuya afinación no es temperada, dando lugar a nuevas sonoridades.

Page generated in 0.0465 seconds