• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 29
  • 24
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 53
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 51
  • 47
  • 42
  • 40
  • 34
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Tradición oral y memoria colectiva en la novelística de Ciro Alegría

Salazar Mejía, Nécker January 2015 (has links)
La oralidad es un rasgo predominante en la célebre “trilogía” novelística de Ciro Alegría (1909-1967), conformada por La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1938) y El mundo es ancho y ajeno (1941)1. Tal particularidad se puede observar en la inclusión de canciones y narraciones procedentes de la literatura oral andina; en la utilización de un lenguaje que denota los matices del habla lugareña y sus particularidades lingüísticas y dialectales; en las estrategias narrativas que utilizan sus personajes para contar historias; y en la adhesión del autor a las formas artísticas de la tradición popular. El propósito de este trabajo es estudiar las canciones y las narraciones de la literatura oral andina que Alegría recrea en su novelística. Basados en las peculiares características de su narrativa, se puede sostener que la novelística alegriana guarda una estrecha relación con la literatura oral de la sierra norteña del país. En el corpus alegriano, figuran géneros musicales como el huaino, el yaraví, el vals y la marinera; igualmente, cuentos, leyendas y mitos, a los que se suman narraciones testimoniales e historiográficas.
22

Valoración Embotelladora Andina S.A.

Reyes Jiménez, Daniel 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El siguiente trabajo consiste en una valoración de la Empresa Embotelladora Andina S.A., efectuada a través del método de Flujo de Caja descontados La compañía a evaluar es Embotelladora Andina es una empresa que produce y distribuye productos de Coca Cola Company en el mercado de Sudamérica en 4 Países cuyas filiales se encuentran en Chile, Argentina, Brasil y recientemente en Paraguay. La valoración se realizará sobre las Acciones de esta Compañía, Andina-A y Andina-B, emitidas en Bolsa de Comercio de Santiago con un análisis de la empresa con su información financiera que comprende desde el 1º de Enero de 2009 hasta el 30 de Septiembre de 2013 Se comenzara por analizar la metodología de valoración de Empresas y luego la empresa en si misma principalmente su estructura financiera, tasa costo de capital, ingresos y egresos de la compañía y proyección de flujos de caja. Parte de valoración de Empresas es analizar la empresa en su conjunto, analizar su entorno económico, determinar su comportamiento en costes y sus futuros planes de inversión. El método realizado fue por flujo de caja descontados sin tasa de crecimiento de dividendos, el precio estimado para las Acciones Andina-A y Andina-B ha sido de $1.813,23 y de $1.994,58 al 30 de Septiembre de 2013, que son inferiores al estimado por el Mercado
23

Manchaypuytu: El amor recíproco desgraciado y el poder de la música

Mendieta Cardenas, Sarah January 2008 (has links)
El mito del Manchaypuytu es una esencia transmigratoria que aparece y reaparece con nuevos rostros y formas en expresiones artísticas pertenecientes a una tradición andina. En la presente investigación perseguimos dos de sus rastros: aquel que se expresa en la literatura y en la música. El mito del Manchaypuytu es una esencia en la que se narra/canta una historia extraordinaria, un suceso sobrenatural. En él se transmite el duelo del amante quien ha perdido a su amada y además se escucha el canto, la melodía que logra traspasar los límites entre el mundo de los vivos y de los muertos. Para ingresar en este universo mítico andino, se eligen las siguientes ocho versiones: La quena, de Juana Manuela Gorriti (1845); “El Manchay-Puito” (1972) de Ricardo Palma; “Manchay-Phuito” (1928) de Teófilo Vargas; el poema “Mánchay Puitu” (1943) y la leyenda “Mánchay Puitu” (1960) de Jesús Lara; Manchay Puytu el amor que quiso ocultar Dios (1977) de Néstor Taboada Terán; Manchaypuytu (1995) de Alberto Villalpando y Néstor Taboada Terán; y la canción popular anónima Dos palomitas. Además, ingresan al diálogo otras versiones como: Ese cuento de amor, de Aramburo y Eid, Ollanta, una obra de teatro anónima, traducida por Jesús Lara, entre otras.
24

La virgen de Copacabana: construcción de identidades de géneri en torno al imaginario de una mujer madre de los Andes

Caballero Espinoza, Angela María January 2010 (has links)
El presente trabajo se convierte en una contribución a los estudios de religiosidad andina ya que a través de una aproximación a la imagen de la Virgen de Copacabana posibilita a una lectura a este espacio sagrado desde época pre-colombina hasta nuestros días resultando la figura postergada del artista inca Francisco Tito Yupanqui. A nivel teórico, la historia de la mirada propuesto por Regis Debra, a permitido situar a la imagen de la Virgen de Copacabana en tres dimensiones: la imagen de las crónicas coloniales que permiten reencontrar al escultor Inca Francisco Tito Yupanqui: la imagen de los elementos contenidos en el símbolo, que en lo fundamental nos remiten a las antiguas deidades prehispanicas del sitio sagrado y finalmente a la mirada que las personas actualmente identifican a través de narraciones hacia los atributos sagrados de la Virgen de Copacabana. Estas tres dimenciones de la mirada de la imagen de la Virgen de Copacabana recuperadas a través de la historiografía, la etnografía y la historia oral, han develado algunos indicios de continuidad y ruptura relacionada a la proyección de los roles de género en los Andes en la memoria colectiva. El análisis logrado en función al tema y la metodología, permite situar al trabajo como un aporte para el conocimiento local donde es posible ver como la historia de un símbolo sagrado, alimenta la construcción de las identidades, en este caso las de género, a través de diversas proyecciones contenidas en la mirada, constando de esta forma la importancia de la historia en la construcción y consolidación de las identidades.
25

Inkarri : configuración pictórica del mito

Rojas Cárdenas, Raúl Eduardo 03 May 2016 (has links)
Tesis
26

Valoración de Embotelladora Andina S.A.

Figueroa Salgado, Vania Valeska, Ortiz B., Katherine 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Vania Valeska Figueroa Salgado [Parte I Mediante método de por flujo de caja ], Katherine Ortiz R. [Parte II Mediante método de por múltiplos] / El siguiente informe consiste en la valoración de la Empresa Embotelladora Andina S.A., la cual se realizó a través del Método de Flujos de Caja Descontados. Embotelladora Andina es una de las empresas más grande de nuestro país, produce y distribuye productos de Coca Cola Company en el mercado local y en Sudamérica a través de sus 4 filiales en Chile, Argentina, Brasil y Paraguay. La valoración se realzó basada en la información expuesta a través de la Superintendencia de Valores y Seguros y las memorias de la compañía sobre las acciones Andina-A y Andina-B, emitidas en la Bolsa de Comercio de Santiago. Dicho análisis corresponde a la información financiera de la empresa desde el 09 de Octubre de 2009 hasta el 30 de Septiembre de 2015. En primer lugar se mostrarán las metodologías ocupadas para esta valoración y luego pasaremos a analizar la empresa, la industria de bebestibles, la estructura financiera de la compañía, la determinación de su tasa de costo de capital, las perspectivas de crecimiento, la proyección del Estado de Resultados y la proyección de flujos de caja, para finalmente determinar el valor de la acción de la compañía al 30-09-2015 y comparar si el valor de la acción se encuentra sub o sobre valorado en el mercado. / El siguiente informe consiste en la valoración de la Empresa Embotelladora Andina S.A., la cual se realizó a través del Método valoración por Múltiplos. Embotelladora Andina es una de las empresas más grande de nuestro país, produce y distribuye productos de Coca Cola Company en el mercado local y en Sudamérica a través de sus 4 filiales en Chile, Argentina, Brasil y Paraguay. La valoración se realzó basada en la información expuesta a través de la Superintendencia de Valores y Seguros y las memorias de la compañía sobre las acciones Andina-A y Andina-B, emitidas en la Bolsa de Comercio de Santiago. Dicho análisis corresponde a la información financiera de la empresa desde el 09 de Octubre de 2009 hasta el 30 de Septiembre de 2015. En primer lugar se mostrará la metodología ocupada para esta valoración y luego pasaremos a analizar la empresa, la industria de bebestibles. Por último realizaremos la valoración de la empresa, a través del Método de Múltiplos utilizando la información disponible de las empresas comparables tanto chilenas como extranjeras que participan en la industria de bebestibles y gaseosas, tales como: CCU, Embonor, AMBEV, Concha y Toro y ANHEUSER-BUSCH INBEV y a través de la información financiera de estas compañías calcularemos el valor promedio de la industria para los siguientes múltiplos, Precio/Utilidad, Valor Empresa/Ebitda, Vlor Empresa/Ebit, Precio/Valor Libro, Valor Empresa/Valor Libro, Precio Acción/Ventas, Valor Empresa/Ventas.
27

Espaço Andino : Chipaya, uma lógica ancestral de conformação urbana

Bejarano Villarroel, Julio Alejandro 11 August 2008 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, 2008. / Submitted by Jaqueline Oliveira (jaqueoliveiram@gmail.com) on 2008-12-15T15:11:32Z No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_2008_JulioAlejandroBejaranoVillarroel.pdf: 2065118 bytes, checksum: 85d9e298ab5a56ca3af5f47027706b8a (MD5) / Approved for entry into archive by Georgia Fernandes(georgia@bce.unb.br) on 2009-02-20T14:31:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_2008_JulioAlejandroBejaranoVillarroel.pdf: 2065118 bytes, checksum: 85d9e298ab5a56ca3af5f47027706b8a (MD5) / Made available in DSpace on 2009-02-20T14:31:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_2008_JulioAlejandroBejaranoVillarroel.pdf: 2065118 bytes, checksum: 85d9e298ab5a56ca3af5f47027706b8a (MD5) / Este estudo pretende levar o leitor a uma maior compreensão sobre o Espaço Andino. Em principal, observando as suas características particulares de estruturação espacial. Neste sentido, a análise toma como objeto central a comunidade indígena Chipaya, localizada na região andina da Bolívia. Considerando que este povo antigamente ostentava traços próprios na concepção, configuração e manejo de seu espaço. E sendo, no transcorrer do tempo, influenciado por múltiplas adequações em seu esquema urbano e forma de vida, sobretudo a partir do período colonial espanhol. Ainda hoje, se observa nesta comunidade uma essência importante na organização de seu espaço, dentro de uma visão de mundo andino que sempre foi refletida sobre esta região. Aspectos estes, que formam parte da análise que aborda o presente estudo. Pretende-se, que este conhecimento possa levar o leitor a uma reflexão mais ampla sobre este tema, a partir da formação que compete, principalmente como arquitetos, urbanistas ou simples pessoas interessadas no problema. Estabelecendo entre eles um devido conhecimento e nisso o respeito ao pensamento e à forma de vida das comunidades indígenas nesta zona. / This study intends to lead the reader to a greater comprehension of the Andean Space. In principal, observing the main characteristics of spatial structuring. In this sense, the analysis takes as central object the indigenous community Chipaya, located in the Andean region of Bolivia. Considering the fact that this people formerly held their own traces in the conception, configuration, and handling of their space. And, in the time passing, being influenced by multiple adequacies in its urban scheme and way of living, mostly from the Spanish colonial period. Still today, an important essence in the organization of its space is observed in this community in a view of the Andean world that was always reflected on this region. These are the aspects that form part of the analysis that addresses the present study. The intention of the study is that this knowledge should lead the reader, starting from our own knowledge, in special, as architects, urbanists or simple people interested in the problem, to a broader reflection of the theme. Setting among them the appropriate knowledge for the thought and the way of living of the indigenous communities in this zone. / Este estudio pretende llevar al lector a una mayor comprensión sobre el Espacio Andino. Principalmente, observando sus características particulares de estructuración espacial. En este sentido, el análisis toma como objeto central a la comunidad indígena Chipaya, localizada en la región andina de Bolivia. Considerando que este pueblo antiguamente ostentaba trazos propios en la concepción, configuración y manejo de su espacio. Siendo influenciado en el transcurrir del tiempo, por múltiples adecuaciones en su esquema urbano y forma de vida, sobre todo a partir del periodo colonial español. Aun hoy, se observa en esta comunidad una esencia importante en la organización de su espacio, dentro de una visión de mundo andino que siempre fue reflejada sobre esta región. Aspectos estos, que forman parte del análisis que aborda el presente estudio. Se pretende, que este conocimiento pueda llevar al lector a una reflexión más amplia sobre este tema, a partir de la formación que compete, principalmente como arquitectos, urbanistas o simples personas interesadas en este problema. Estableciendo en estos un debido conocimiento y en eso el respeto al pensamiento y la forma de vida de las comunidades indígenas en esta zona.
28

Valoración de Embotelladora Andina

Sanguineti Urízar, María del Pilar 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / presentará la valoración de Embotelladora Andina a través de flujos de caja descontados al 30 de junio de 2016. El período de valoración abarca desde el segundo semestre 2016-2020, y el valor terminal desde el 2021 en adelante. La empresa tiene operaciones en 4 países, no obstante, para simplificar el análisis se trabajó a partir de los estados financieros consolidados de la compañía, asumiendo la Unidad de Fomento como medida de reajuste común, un costo de capital integrado y único para descontar los flujos y la prima por riesgo de Chile. La estructura de capital objetivo proyectada de la compañía (B/V): 28,91% y la tasa de costo de Capital 9,27%%. El precio estimado de la acción al 30 de junio fue de $2.381; el que se compara con el precio de mercado a dicha fecha de $2,357 para Andina B y $2.100 para Andina A, es decir un 1,02% de premio respecto a la serie B.
29

El sufijo –illo en la toponimia andina: a propósito del topónimo Carabaillo

Cerrón-Palomino, Rodolfo 25 September 2017 (has links)
No description available.
30

El cuerpo de los otros : miradas coloniales al cuerpo y la terapéutica de los indios andinos : (primeros cien años del encuentro colonial)

Tocornal Montt, María Constanza January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Por lo tanto, esta investigación trata acerca del cuerpo y la terapéutica andina según fue descrita en los textos coloniales, y se guió bajo la hipótesis que con la Conquista del Nuevo Mundo también empieza la conquista de los cuerpos de los indios y por tanto también de sus formas de comprender sus estados de salud/enfermedad y sus estrategias terapéuticas. Es decir, durante la colonia hubo una lucha por el control de los cuerpos, que se expresa en la persecución a los conocimientos y prácticas terapéuticas de los indios y en la descripción que se hace de los mismos a partir de los marcos propios a la cultura cristiana española que llega a América. Introducirse en el tema del cuerpo abre precisamente un campo discursivo acerca de lo que Le Breton (1999) llama construcciones culturales, y que en palabras de Alejandra Araya (2000:81) ofrece una “coordenada privilegiada” para estudiar el conjunto de gestos, representaciones, prácticas y símbolos que se construyen culturalmente y moldean el sentir individual y colectivo.

Page generated in 0.0486 seconds