• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 29
  • 24
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 53
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 51
  • 47
  • 42
  • 40
  • 34
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Semejanzas y diferencias : Comunidad Andina / Mercosur y relaciones entre ambos grupos de integración

Checa Sánchez, Adelaida 10 April 2018 (has links)
En esta ponencia se da una visión, muy sintetizada, de ambos grupos de integración -Comunidad Andina y MERCOSUR-, de su organización y de la evolución que han experimentado desde su creación hasta finalizar la década de los años noventa, haciendo hincapié en las semejanzas y diferencias existentes entre ellos. Tras una breve introducción vemos primeramente los antecedentes y creación del Pacto Andino, pasando, después a ver la evolución que ha sufrido desde su creación (26 de mayo de 1969) hasta finalizar los años noventa, en que es denominada Comunidad Andina (CAN) desde el 10 de marzo de 1996, en la reunión que celebraron los presidentes de los países andinos en la ciudad de Trujillo (Perú), donde redactaron el Protocolo Modificatorio de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), conocido como Protocolo de Trujillo, que en su artículo 5 crea la mencionada Comunidad Andina. Siguiendo la misma estructura se hace un estudio del MERCOSUR: sus antecedentes y creación el 26 de marzo de 1991, en la reunión que celebraron en Asunción (Paraguay) los presidentes Menem (Argentina), Collor de Mello (Brasil), Rodríguez (Paraguay) y Lacalle (Uruguay), que terminó con la firma del Tratado de Asunción, por el que se constituye el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, integrado por cuatro países: República Argentina, República Federativa del Brasil, República del Paraguay, y República Oriental del Uruguay. En su evolución hay que destacar el Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la estructura institucional del MERCOSUR, conocido como Protocolo de Ouro Preto, suscrito el 17 de diciembre de 1994, que dota de personalidad jurídica internacional al MERCOSUR. En otro apartado se hace referencia al regionalismo abierto, propio de estos grupos de integración y de otros muchos a los que aludimos, para pasar posteriormente a ver las relaciones existentes entre los dos grupos objeto de estudio, y los países que los integran con otros países y grupos de integración. A continuación vemos las relaciones que existen entre la CAN y el MERCOSUR. Terminamos viendo las semejanzas y diferencias entre estos dos grupos de integración.   This paper gives a general view of two main groups of economic and trade integration in Latin America: MERCOSUR and Comunidad Andina (Andean Community). The main points of interest of this paper are the organization of these integration groups and their evolution, since its creation to the nineties, stressing the differences between both groups. The first part of this essay studies the beginning and creation of the Andean Pact (Pacto Andino), and its evolution till the end of the nineties, moment in which the treaty changes its name and philosophy: In 1996, the Presidents of the Andean Countries signed the Cartagena Covenant, in which it is created the Andean Community. Following the same structure, the second part of the essay studies the History of MERCOSUR: its antecedents, its beginnings in the first nineties –Asunción Treaty-, and its recent evolution. This article finishes studying the economic and political relations of these two economic Latin American integration groups, their differences and similarities and their relations with other economic integration groups.
12

El señor de Viñaka: El pongo de la Yunka

Cazorla Zen, Carmen January 2015 (has links)
La presente investigación consiste en un análisis y exposición de un proceso religioso en el contexto de producción y comercialización de la coca en la región conocida como el VRAEM. Trata de cómo se fue construyendo un culto a una deidad cristiana que sin embargo tiene fuertes raíces en la religiosidad andina prehispánica. Los agentes que forjaron este culto están muy relacionados al sacerdocio andino y el chamanismo propio de las culturas andinas. / --- This investigation is an analysis and exposition about religious process in production and marketing context of coca in VRAEM region. It is a studio how Christian religion constructed, but Andean religion roots are very important. The agents that make this cult are much related with Andean shamanism in Andean culture Key Words: Andean religion- cocaleros- shamanism
13

Las tensiones y conflictos humanos del mundo andino en el cuento «Cholito tras las huellas de lucero» de Oscar Colchado Lucio

Mendoza González, Asalia Bernarda January 2015 (has links)
Nuestra aproximación a la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio (Huallanca 1947) se da durante el ejercicio de la docencia, cuando descubrimos rasgos diferentes en estos textos a los relatos que habitualmente leen nuestros estudiantes de los primeros años de secundaria. Entre los rasgos peculiares que marcarían la diferencia están la originalidad del personaje que transmite en sus múltiples episodios el pensamiento andino en armonía con la naturaleza y los rasgos de oralidad, un lenguaje que refleja los matices del habla popular y sus particularidades lingüísticas. Con esta visión, nuestra investigación se aproximará al estudio de la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio, en el cuento Cholito tras las huellas de Lucero, título seleccionado en el concurso Copé 1980. Este trabajo es un análisis integral del texto mencionado que pretende mostrar que el cuento infantil no es solo un objeto de entretenimiento, sino una proyección de la realidad, donde conviven dos sistemas socioculturales que interactúan y se conjugan tensionalmente en nuestro territorio: el andino y el occidental. Asimismo, se pone en evidencia la calidad narrativa de su autor, quien elige un lenguaje popular como parte sustancial de la dinámica de la enunciación. Por ello, la importancia de la presente investigación consiste en brindar aportes que permitan una mayor comprensión y valoración de los recursos que emplea el autor en la construcción de su relato, así como un mejor conocimiento del lenguaje popular andino. Consideramos que en el campo de la literatura infantil, en el Perú, no se han realizado aún investigaciones de este tipo. Por ello, la propuesta consiste en un enfoque integral de interpretación literaria cuya finalidad es relacionar la teoría literaria con las ciencias sociales y proponer un campo de análisis más extenso y con nuevas opciones de lectura fomentando así espacios de análisis que tomen en cuenta al lector, en este caso al niño, como espectador y crítico a la vez. Sobre la base de estas precisiones, intento dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Es posible que los elementos hombre naturaleza estén en conflicto en el cuento de Óscar Colchado Lucio? ¿Se limita el autor a mostrar símbolos del mundo andino en su corpus narrativo o realiza una recreación estética con una determinada intencionalidad? ¿En qué sentido se puede hablar de implicancias culturales y políticas en un relato para niños? ¿De qué modo influye la oralidad en el diseño estructural del cuento Cholito tras las huellas de Lucero? Para abordar la resolución de estas preguntas, he propuesto la siguiente hipótesis: Es posible que la narrativa infantil de Óscar Colchado Lucio en Cholito Tras las huellas de Lucero (2005) contenga tensiones y conflictos humanos del mundo andino. Por tanto, nuestro objetivo será identificar cuáles son las tensiones y conflictos humanos que se dan en dicho cuento de Óscar Colchado Lucio. Teniendo en cuenta esta perspectiva será posible lograr los siguientes objetivos específicos: a) Analizar los elementos naturales propios del mundo andino frente a las actividades humanas citadinas que tienden a la explotación y extracción de los recursos. b) Analizar los símbolos del mundo andino que se incluyen en el corpus narrativo y determinar su intencionalidad. c) Determinar las implicancias culturales y políticas que se desprenden del cuento y que no se deben soslayar por tratarse de un relato para niños. d) Analizar los registros, huellas de oralidad así como los quechuismos y otros rasgos propios del lenguaje popular andino que están presentes en la obra de Óscar Colchado. La presente investigación se realizará a través del análisis textual y la lectura crítica. El trabajo tiene como referente fundamental el estudio de la teoría del signo ideológico (Voloshinov 1976) para quien todo signo es no solo un reflejo, una sombra de la realidad, sino también un segmento material de esa misma realidad. “Todo fenómeno que funciona como un signo ideológico tiene algún tipo de corporización material, ya sea en sonido, masa física, color, movimiento del cuerpo, o algo semejante” (21). Es decir, en el signo hay una carga ideológica y una manera de entender el mundo. En suma, la investigación se circunscribe al ámbito textual ya que el diseño parte del estudio del corpus que proporciona el relato. Partimos de la propuesta de Gemma Lluch (2004) para quien “la Literatura infantil requiere un método de análisis propio, pero siempre próximo al resto de propuestas analíticas” (18). Por tanto, seguiremos un método ecléctico que tiene tres fases: la primera tiene que ver con la sociología de la literatura y del conocimiento, con el concepto de ideología. En la segunda fase se analiza cuestiones relacionadas con la manera de construir el relato como el narrador, el tema o la estructura y en la tercera se estudia los paratextos. Esta investigación está dividida en cuatro capítulos. En el primero, proponemos el marco teórico, en este se examina cómo se define la literatura infantil, sus características, vertientes, fines y funciones. En el segundo capítulo, realizo un balance de los aportes más relevantes sobre la producción narrativa de Óscar Colchado Lucio centrándome en la primera publicación de narrativa infantil Cholito tras las huellas de Lucero (2005). En el tercer capítulo, se analizan las características de la oralidad en el texto y se realiza la interpretación de los campos semánticos contenidos en el relato. Finalmente, en el cuarto capítulo, nos detenemos a interpretar la narratividad visual como parte de los paratextos.
14

Supuestos filosóficos del pensamiento de Gamaliel Churata en “El pez de oro”

Escarza Maica, Hector Albino January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El propósito radica, en darle interés a la manera en que Gamaliel Churata (Arturo Peralta Miranda), sustenta sus ideas impregnando algunos supuestos filosóficos, que generan discusión y por algo intelectuales prestigiosos, han manifestado que el trabajo realizado en la obra el “Pez de oro” es un libro de estudio y no de distracción. Churata aborda algunos problemas que pueden ser identificados dentro de la problemática del mito, el ser, el hombre y su acción moral, tal como son concebidos en el mundo andino, encontramos en Churata algunos pensamientos que encierran contenidos teóricos, que aclaran el panorama de las ideas relacionadas al mundo andino. La investigación consiste en ordenar progresivamente las propuestas teóricas de Gamaliel Churata, que se encuentran entremezcladas con diversos motivos teóricos en toda su obra, el autor del Pez de oro, propone argumentos que se enmarcan dentro del contexto filosófico; la indagación, se propone esclarecer esos planteamientos a la luz de la racionalidad filosófica. Igualmente, interesa dar a conocer las fuentes filosóficas de las que el autor de El pez de oro, ha incluido en sus propuestas teóricas que le dieron fortaleza a su pensamiento, mostrar cómo esas ideas se convierten en nuevas interpretaciones filosóficas. / Tesis
15

Análisis florístico comparativo de la vegetación alto-andina de la Cordillera de la Costa y de los Andes de Chile central.

García Berguecio, Nicolás January 2006 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Richness and composition floristical characters of the high-andean vegetation were evaluated among a site in the Coastal (Altos de Chicauma) and Andes (Quilapilún) mountain ranges of central Chile (33º S). The dispersal spectrum of the total floras and the proportion of Chaetanthera species with different pappus types were compared among sites, in order to discern the relevance of the dispersability degree in the origin of the analyzed vegetation in the Coastal mountains. Both richness and composition of species, evaluated in equivalent areas, are not significantly different, although there is a higher proportion of species only present in the Andes than in the Coastal range of central Chile. The dispersability is similar among sites, indicating a low probability of long distance dispersal as the origin of the actual high-andean vegetation in Altos de Chicauma. Aspects relevant to explain the resulting richness and compositional patterns, and the evolution of the high-andean flora, are discussed.
16

Rediseño de procesos del abastecimiento Inter epósito de Embotelladora Andina S.A

Pinto Igesia, Consuelo Paz January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo central analizar el abastecimiento inter depósito de Embotelladora Andina S.A. En la actualidad la empresa está dejando de vender parte de sus productos por una gestión ineficiente en la distribución inter depósito. La empresa cuenta con 5 plantas productoras y 6 centros distribuidores. Como primera aproximación al problema se trabajará con los centros productores de Norte y Carlos Valdovinos (encargados del 84% de la producción de la empresa) y los centros distribuidores de Maipú, Puente Alto, Norte y Carlos Valdovinos (encargados del 90% de la distribución). En la actualidad la empresa no cuenta con un plan adecuado y oportuno de abastecimiento, por lo que los centros distribuidores quedan desabastecidos y las plantas productoras no cuentan con el suficiente envase para producir. Los costos asociados a estos incumplimientos son cercanos a los $580.000.000 de pesos anuales, lo que equivale a un 23,2% del presupuesto. Se determinó que el incumplimiento del plan de abastecimiento se debe en parte importante a que los tiempos que cada centro utiliza en cargar y descargar los camiones presentan grandes desviaciones, lo que dificulta la programación y cumplimientos del plan de acarreo. El 93% de las causas que hacen que los tiempos de atención presenten variabilidades tienen su raíz en que, al momento que el camión entra al centro, éste no está preparado para recibirlo. Esto se debe principalmente a una falta de coordinación y a la llegada simultanea de camiones a los centros. Para evitar esta falta de coordinación se plantea un rediseño de los procesos de carga y descarga en cada uno de los centros, más una metodología que permita ordenar y coordinar la llegada de camiones. Se determinó la necesidad de incorporar a un fiscalizador que se encargue de tener los recursos necesarios y de supervisar el proceso en cada centro con el objetivo de implementar el rediseño planteado en no más de 120 días. Con la metodología y el rediseño propuestos se logra disminuir el incumplimiento del plan de abastecimiento en un 74% aproximadamente, utilizando 10% menos de camiones y 25% menos de grúas horquillas. Esto se traduce en un ahorro de $384.000.000 de pesos anuales para la embotelladora, lo que corresponde al 15,4% del presupuesto.
17

La función notarial de los jueces de paz en la región Centro Andina

Ñahuinlla Alata, Noe Rodecindo January 2015 (has links)
La Justicia de Paz a cargo de los ciudadanos más reconocidos de la comunidad, en la región andina tiene mayor desarrollo, el 73% de los jueces de paz está en dicha región (un 58% se dedica a la agricultura o a la ganadería). En los pueblos y comunidades de las regiones Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac en los últimos año se elige democráticamente. El Juez de Paz conforme a la tradición y costumbres de su comunidad, con las competencias otorgadas, los conflictos los resuelve conforme a su leal saber y entender (equidad y justicia), no requieren conocer el Derecho ni ser Abogado. Una de las competencias delegadas al Juez de Paz es la función notarial, previsto en el art. 58 y 68 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, a la fecha con el art. 17 de la Ley No. 29824 Ley No. 29824 Ley de Justicia de Paz, además de otros trámites; sin tener en cuenta la realidad y diversidad de la justicia de paz en los pueblos o comunidades de nuestro país. Lo cierto es que, el Juez de Paz viene incurriendo en inconducta funcional, actos de corrupción en el ejercicio de la función notarial. A causa de ello se les investiga administrativamente en las que incluso se les sanciona con Destitución, además de demandas, denuncias penales en contra de éstos; ello genera desprestigio y pérdida de la legitimidad lograda; realidad que no se está asumiendo con seriedad ni responsabilidad por el Poder Judicial. Las causas o factores para la inconducta en la función notarial de los jueces de paz de Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac y el resto del país, son del orden cognitivo (conocimientos), conductual y la intervención de terceros (usuarios) que coadyuvan a la inadecuada actuación en dicha función. Los conflictos sometidos al Juez de Paz los cumple conforme a su leal saber y entender; la función notarial no puede ejercer de esa manera, tiene que realizar conforme al ordenamiento jurídico notarial de nuestro país, similar a la que cumple el Notario Público que es un profesional del Derecho. En lo cognitivo incide el hecho de que, el mayor número de los jueces de paz de Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac tienen una formación educativa-cultural del nivel primario, un porcentaje menor con educación secundaria y superior. Ello es un factor que da lugar a la actuación irregular, inconducta funcional, desconocimiento del trámite notarial; además la falta de capacitación y entrenamiento en la función notarial, que por diversas razones no se realiza los eventos de capacitación necesarios para dicha judicatura. En las escasas capacitaciones no participan todos, en las 4 regiones se cuenta con 1198 jueces de paz, mayormente se realizan en la sede judicial principal, por la accidentada geografía, los gastos de traslado, ocupaciones personales y familiares son factores que impiden participar en capacitaciones y talleres. Otro factor que incide en la inadecuada actuación de algunos jueces de paz en la función notarial es el aspecto conductual, el comportamiento contrario a la función pública, a los valores de transparencia, imparcialidad y honestidad que también afecta a dicha instancia judicial. La judicatura de paz también está incurriendo en actos de corrupción e inconducta funcional en los últimos años., las que tiene diversas motivaciones o causas. Una de las causas es de carácter económico. El Juez de Paz no se explican los casos de corrupción de funcionarios y servidores que son rentados por el Estado. Ellos prestan un servicio gratuito, no tienen remuneración, están sus necesidades y apremios familiares. Por dicha situación, algunos jueces de paz al momento de ejercer la función notarial vienen incurriendo en trámites irregulares, actos de corrupción en el ejercicio de la función notarial, las que son por algún beneficio personal, percepción de un monto de dinero, en algunos casos por razones de amistad, parentesco, entre otras motivaciones. Lo señalado se da en el trámite de las Escrituras Públicas Imperfectas, legalizaciones, certificaciones, licitaciones públicas y otros trámites, incumpliendo las formalidades y requisitos a realizar similar al que realiza un Notario Público, que muchas veces no son observadas por el Juez de Paz, generados en algunos casos por los usuarios, por algunos funcionarios y servidores públicos con la intención de beneficiarse económicamente, logrando hacer participar al citado Juez de Paz, quien también generalmente percibe algún estipendio económico. La delegación de competencia de la función notarial al Juez de Paz en algunos casos acarrea consecuencias negativas, pérdida de legitimidad y otros, por falta de capacitación y entrenamiento permanente; el grado de formación educativa y cultural de los jueces de paz de los 4 Distritos Judiciales mencionados; las necesidades y dificultades económicas quienes en su mayoría no perciben un ingreso económico; la gratuidad del servicio notarial, son factores que inciden en las inconductas funcionales, además de que las Cortes Superiores no cuentan con una política de fiscalización y visitas a los jueces de paz . Está el debate para que el Juez de Paz perciba un ingreso económico del Estado que permita experiencia y continuidad en el cargo. La designación es democrática, sin embargo su permanencia es temporal que, de alguna manera es una desventaja y repercute en la función jurisdiccional, más si en ese periodo no ha sido capacitado o entrenado por diversas razones. Antes el periodo del cargo fue por 2 años, la actual Ley No. 29824 Ley de Justicia de Paz lo amplía a 4 años, sin embargo la gratuidad es un factor que desanima a muchos ciudadanos asumir dicho cargo sin ninguna retribución económica, se conoce que en los últimos meses de numerosas renuncias por la ampliación del periodo a ejercer. Urge una política estatal que permita mayor acceso a la función notarial con la creación de mayor número de Notarias Públicas cercana a los pueblos y comunidades, con servicios y costos asequibles y razonables para los ciudadanos de las citadas 4 regiones andinas que se considera en la investigación.
18

Valoración de Embotelladora Andina S.A. : mediante método de múltiplos

González Tapia, Pedro Antonio 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo de valoración de empresa, tiene por finalidad determinar el valor de Embotelladora Andina S.A al 30 de Junio de 2014. Embotelladora Andina S.A. cuenta con operaciones en Chile, Brasil, Argentina y Paraguay mediante el uso principalmente de la franquicia de Coca Cola, situándose en una de las principales embotelladoras de bebidas refrescante de la marca franquiciada en el mundo, atendiendo a 55 millones de habitantes en Sud América. En el año 2013 obtuvo ventas por US$3,1 mil millones, además registro US$514 millones de EBITDA y una producción de 4.250 millones de litros de bebidas gaseosas, jugos y aguas. Con la finalidad de obtener un valor de la Embotelladora Andina S.A., se utilizará el método de valoración en base a múltiplos el cual es un método más fácil de aplicar, y que da un marco de referencia entre los indicadores propios de la empresa, ponderados con los ratios de la industria, en este caso la industria pasa a ser representada por empresas de referencia escogidas tanto por ser empresas franquiciadoras de marcas de la competencia y otras que embotellan productos Coca Cola en América y poseen características semejantes. Para la valoración por múltiplos, además del análisis interno y externo de la empresa, los últimos cinco años, se realizó el siguiente proceso para llevar a cabo este método:  Selección de empresas comparables, las que se compone de: CCU (Compañía de de Cervecerías Unidas), Coca Cola Embonor en Chile, Arca Continental y Femsa Coca Cola, México y Amber cuya matriz esta en Brasil.  Determinación de múltiplos que se utilizarán en el proceso.  Deducción de los múltiplos de las empresas comparables, para luego promediarlos y de esa forma para a ser los múltiplos de la industria que serán aplicados a Embotelladora Andina.  Finalmente establecer el rango de valores de la empresa, de acuerdo a los resultados obtenido en el proceso descrito. El resultado de la valoración por múltiplos al 30 de junio de 2014, obtiene los siguientes precios por acción para la serie A que va desde 1.324 a 6.220 pesos chilenos, y para la serie B precios por acción que va desde 1.618 a 7.602 pesos chilenos. Debido al amplio rango de precios que resultan al aplicar el procedimiento de valoración por múltiplos, es necesario delimitar la estimación y utilizar aquellos ratios que son más adecuados a la empresa y/o sector. Por tanto, se considera más adecuado los múltiplos por ganancias para establecer un precio objetivo de la acción, debido a que su valorización de mercado se encuentra fuertemente relacionada a la capacidad de generar beneficios. De acuerdo al tipo de múltiplo que se indica anteriormente, el precio de la acción para la serie A esta entre 1.349 a 2.343 pesos chilenos por acción y el precio de la serie B entre 1.648 a 2.864 pesos chilenos por acción, el siguiente cuadro muestra la variación con el precio de mercado de la acción al 30 de Junio de 2014:
19

Valoración Embotelladora Andina S.A.

Aránguiz Valenzuela, Ignacio 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente informe corresponde a la Valoración de Embotelladora Andina S.A. (en adelante Coca- Cola Andina) utilizando el método de Flujos de Caja Descontados (DFC, Discounted Cash Flow por sus siglas en inglés). Este método de valoración tiene su fundamento teórico en el artículo de Modigliani y Miller (1961), cuyo principal propósito fue explicar el impacto de la política de dividendos en el valor de la empresa. Coca-Cola Andina es uno de los tres mayores embotelladores de Coca-Cola en América Latina, atendiendo territorios franquiciados con casi 52 millones de habitantes, en los que entregó más de 4.700 millones de litros de bebidas gaseosas, jugos y aguas embotelladas en 2014. Coca-Cola Andina tiene la franquicia para producir y comercializar los productos Coca-Cola en ciertos territorios de Argentina, Brasil, Chile y en todo el territorio de Paraguay. La Sociedad es controlada en partes iguales por las familias Chadwick Claro, Garcés Silva, Hurtado Berger, Said Handal y Said Somavía. La propuesta de generación de valor de la empresa es ser líder en el mercado de bebidas analcohólicas, desarrollando una relación de excelencia con los consumidores de sus productos, así como con sus trabajadores, clientes, proveedores y con su socio estratégico Coca-Cola. Luego de lograr un conocimiento acabado de Coca-Cola Andina, de sus resultados pasados y de sus proyecciones, se logrará estimar el valor de la empresa a través del método de flujos de caja descontados y luego de esto estimar el precio de la acción de la serie B al 30/09/2014.
20

Historia de las Sociedades Andinas siglos XV y XVI.

Corrales Fortunatti, Loretto, Restelli Gallardo, Denise, Soto Olivera, Karina, Vargas Sepúlveda, Alejandra January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La historia en América Latina siempre ha sido excluyente. Ha sido más bien urbana y republicana, dejando de lado vastos segmentos de la sociedad. La idea de este trabajo es comprender el espacio y mundo llamado cultura andina, tratar de entender sus sistemas, sus estructuras y categorías mentales, así como sus lógicas.

Page generated in 0.0422 seconds