• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dolor postoperatorio: analgesia preventiva versus analgesia postoperatoria con ketorolaco en colecistectomía videolaparoscópica

Camacho Meneses, Martha, Mello de la Cruz, Patricia January 2002 (has links)
Objetivo: Determinar si la Analgesia Preventiva es mejor que la Analgesia Postoperatoria, usando Ketorolaco. Pacientes y Método: Estudio prospectivo de 60 pacientes, sometidos a Colecistectomía Laparoscopica electiva; divididos en dos grupos: 1)ketorolaco preventivo 2)Ketorolaco postoperatorio. La Inducción fue con Fentanilo 2 ugr/Kg, Rocuronio 0.6 mg/kg y Tiopental 6mg/kg. Durante la colocación de los campos operatorios se administró Ketorolaco 60mg EV, en el grupo 1. En el mantenimiento: Sevorane, Fentanilo 50 ugr cada 30 minutos y Rocuronio 10mg cada 35 min. Se controló las funciones vitales y saturación arterial. Para el grupo 2 se administró Ketorolaco EV 60 mg terminada la cirugía y antes de la extubación. La dosis de rescate fue con Metamizol 2gr EV. Se usó la Escala Análoga Visual para la valoración del dolor; ambos grupos se compararon con el método estadístico MANOVAr, considerando un nivel de significancia de 5%. Resultados: El EVA promedio postoperatorio fue 2 para el grupo 1 y 5 para el grupo 2, después de 24 horas fue 3 y 4 respectivamente (p menor a 0.05). Los efectos adversos, fueron 5/30 (17%) en el Grupo 1:sangrado, y 3/30 (10%) en el Grupo 2: 1 con urticaria y 2 con nauseas (p mayor a 0.05). La dosis de rescate fue necesaria en 7% de los pacientes en el Grupo 1 y 53% en el Grupo 2 (p menor a 0.001). Conclusión: La Analgesia Preventiva es superior a la Analgesia postoperatoria, con Ketorolaco, disminuyendo los requerimientos de analgésicos de rescate. / Tesis de segunda especialidad
2

Dolor postoperatorio: analgesia preventiva versus analgesia postoperatoria con ketorolaco en colecistectomía videolaparoscópica

Camacho Meneses, Martha, Mello de la Cruz, Patricia January 2002 (has links)
Objetivo: Determinar si la Analgesia Preventiva es mejor que la Analgesia Postoperatoria, usando Ketorolaco. Pacientes y Método: Estudio prospectivo de 60 pacientes, sometidos a Colecistectomía Laparoscopica electiva; divididos en dos grupos: 1)ketorolaco preventivo 2)Ketorolaco postoperatorio. La Inducción fue con Fentanilo 2 ugr/Kg, Rocuronio 0.6 mg/kg y Tiopental 6mg/kg. Durante la colocación de los campos operatorios se administró Ketorolaco 60mg EV, en el grupo 1. En el mantenimiento: Sevorane, Fentanilo 50 ugr cada 30 minutos y Rocuronio 10mg cada 35 min. Se controló las funciones vitales y saturación arterial. Para el grupo 2 se administró Ketorolaco EV 60 mg terminada la cirugía y antes de la extubación. La dosis de rescate fue con Metamizol 2gr EV. Se usó la Escala Análoga Visual para la valoración del dolor; ambos grupos se compararon con el método estadístico MANOVAr, considerando un nivel de significancia de 5%. Resultados: El EVA promedio postoperatorio fue 2 para el grupo 1 y 5 para el grupo 2, después de 24 horas fue 3 y 4 respectivamente (p menor a 0.05). Los efectos adversos, fueron 5/30 (17%) en el Grupo 1:sangrado, y 3/30 (10%) en el Grupo 2: 1 con urticaria y 2 con nauseas (p mayor a 0.05). La dosis de rescate fue necesaria en 7% de los pacientes en el Grupo 1 y 53% en el Grupo 2 (p menor a 0.001). Conclusión: La Analgesia Preventiva es superior a la Analgesia postoperatoria, con Ketorolaco, disminuyendo los requerimientos de analgésicos de rescate.
3

Eficacia de ketamina S(+) comparada con ketamina racémica en pacientes quemados

Ayaque Larico, Isaac Alfredo, Arenas Ali, Tania Gladys January 2006 (has links)
Compara la eficacia de la ketamina S(+) frente a la ketamina racémica en la sedoanalgesia de pacientes quemados. Mediante un ensayo clínico se inyectó via endovenosa a 384 pacientes menores de 12 años de manera aleatoria una de las dos variedades de ketamina. Durante el ensayo se evaluó el grado de sedación con la escala de Ramsay y el nivel de dolor con la escala visual análoga. El análisis concluyó que en la escala de sedación se encontró una diferencia estadísticamente significativa de la ketamina S(+), siendo más profunda la sedación en relación de esta en relación a la ketamina racemica; mientras que en la escala analgésica para ambas variedades de ketamina no se evidenció dolor en los pacientes de ambos grupos. / Trabajo académico
4

Anestesia mixta versus general en pacientes pre escolares sometidos a cirugía abdominal baja HNPNP, 2011

Sinsaya Coaquira, Roxana January 2013 (has links)
Señala que el dolor postoperatorio es un problema muy difundido y constante en los cuidados del paciente pediátrico entre ellos el preescolar, a pesar de que los analgésicos son utilizados de modo general para controlar el dolor postoperatorio, la mayoría de los pacientes siguen experimentando alivio incompleto del mismo. La anestesia general balanceada produce en el organismo humano una variedad de efectos negativos como la disminución de la adaptabilidad pulmonar post operatoria, dificultad respiratoria, hipoxia, dolor operatorio intenso, así como también el uso de grandes dosis de drogas anestésicas, tanto intravenosas como las inhaladas, que repercuten en la evolución clínica del paciente operado. El dolor posoperatorio se considera una entidad que tiene una repercusión importante durante la estancia intrahospitalaria de los pacientes. Se ha demostrado que los impulsos dolorosos provenientes de los tejidos profundos provoquen cambios prolongados en la excitabilidad de la medula espinal. Estas reacciones adversas, en adición a la injuria quirúrgica han obligado a buscar alternativas para mejorar las condiciones de los pacientes por las complicaciones derivadas del tiempo operatorio, y respuestas orgánicas no deseadas por el dolor postoperatorioa. / Trabajo de investigación
5

Factores preanestésicos relacionados a la realización de la cirugía. Hospital II Essalud Huánuco

Bravo Armas, Frida Telma January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica y describe los factores preanestésicos relacionados a la realización o no de la cirugía, por lo que se realizó un estudio de revisión de casos encontrándose la edad promedio de 45 y el tiempo de espera mediano de 10 días; el género de mayor frecuencia fue el femenino con 68,3%; los antecedentes como la HTA, DM, alergias y asma tuvieron una frecuencia de 6,3%; 4,8%; 4,8% y 3,2% respectivamente; en los exámenes de laboratorio pre quirúrgico encontramos que solo un paciente no tenía Hb y Hcto; todos tenían tiempo de coagulación y sangría; 7 casos no presentaron tiempo de protrombina; dos casos no tenían glucosa, creatinina y examen de orina completo cada uno, respectivamente. Los exámenes de serología no lo presentaban 4 pacientes y la radiografía de tórax, 5 casos. En los factores anestésicos encontramos que no presentaron: riesgo cardiológico 7,9% ; consentimiento informado anestésico 4,8%; evaluación del estado físico ASA 6,5%; 1,6% no tenía las horas de ayuno completas; no tenían depósito de sangre 63,9%, y no tenían prueba cruzada en 83,3% y 13,6% presentaron parámetros de vía aérea difícil . Fueron aptos para la cirugía 96,8% equivalente a 60 pacientes. Las cirugías mayormente programadas fueron colelap en 13 casos, hernioplastías en 7 casos, septoplastías y cesáreas en 6 casos cada uno respectivamente, histerectomías en 4 casos, quistectomías y LU en 3 casos cada uno respectivamente, laparoscopías, APTV, hemorreidectomía y artroscopía en 2 casos cada uno respectivamente. El motivo probable de suspensión de la cirugía fueron no depósito de sangre en el 4,8%; no disponibilidad de camas en el 4,8%; falta de tiempo en 3,2%, exámenes incompletos en 1,6% y otros en el 1,6%. Se concluye que la presencia de antecedentes patológicos, exámenes de laboratorio incompletos y no tener riesgo cardiológico se relaciona estadísticamente con la suspensión de la cirugía. / Trabajo de investigación
6

Evaluación de la efectividad del ondansetrón + exametasona vs metoclopramida + dexametasona en la prevención de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes de alto riesgo sometidos a colecistectomía laparoscópica. Hospital Nacional Arzobispo Loayza - periodo de noviembre 2008 a enero 2009

Huamaní Chávez, Roberto Carlos January 2011 (has links)
Evalúa y compara la eficacia del uso de 2 modalidades de terapia combinada (ondansetrón + dexametasona vs metoclopramida + dexametasona) en la prevención de NVPO en pacientes de alto riesgo, luego de la colecistectomía laparoscópica.A pesar de los avances significativos en el área de las náuseas y vómitos en el postoperatorio (NVPO) y la introducción de nuevos agentes antieméticos, la incidencia de NVPO ha permanecido casi constante en los últimos 30 años; se estima la incidencia de NVPO entre el 25 y 30%. En ciertos pacientes con alto riesgo, esta incidencia es tan alta como del 70%. Las NVPO se presentan con relativa frecuencia luego de la cirugía con anestesia general, y su incidencia se ha señalado entre el 5 a 42% en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. / Trabajo de investigación
7

Sedación con dexmedetomidina comparada con propofol en rinoplastias realizadas en el Hospital Central de la Fuerza Aérea durante el año 2009

Jimenez Morveli, Marco Antonio January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la eficacia y seguridad de la infusión de dexmedetomidina comparándola con una infusión de propofol como agente sedante analgésico en septorinoplastias. Se realizó un ensayo clínico comparativo, a doble ciego, prospectivo, de grupos paralelos con asignación aleatoria de 33 pacientes por cada grupo. El grupo que recibió dexmedetomidina recibió un bolo de 1μ/kg/ seguida de una infusión de 0.2 μ/kg/h y el grupo propofol recibió una infusión de 0.1 mg/kg/min. Ambos grupos cuatro minutos antes de la infiltración recibieron 1.5μ/kg de peso de fentanilo. El procesamiento estadístico de datos se realizó con el paquete estadístico STATA 10.0. El nivel de disconfort durante el bloqueo y la osteotomía fue menor con dexmedetomidina en comparación con propofol con diferencias estadísticamente significativas (valores de p < 0,01). Hubo menor necesidad de reforzar la anestesia local con dexmedetomidina (p=0.004). No se presentaron efectos adversos con dexmedetomidina. Se concluye que el uso de una dosis inicial en bolo de 1μ/kg pasados en diez minutos seguidos de una infusión continua de 0.2μ/kg/h alcanza un nivel de sedoanalgesia consciente muy eficaz para la realización de septorinoplastias con mínimos efectos adversos cardiovasculares y sin producir depresión respiratoria superando en eficacia a la infusión de propofol. / Trabajo académico
8

Analgesia post operatoria con morfina peridural en intervenciones abdominales superiores y torácicas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. 2014

Tirado Malaver, Jady Yaneth January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las características de la analgesia Post Operatoria con morfina peridural en intervenciones abdominales superiores y torácicas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo Abril-Mayo 2014. El estudio es observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal. Se estudió a 60 pacientes sometidos a cirugías mayores en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2014. Para describir las variables se usó frecuencias y porcentajes mientras que para las medidas numéricas se realizó medidas de tendencia central y dispersión. De un total de 60 pacientes reunieron los criterios de inclusión, sus edades estuvieron comprendidas entre los 20 y 39 años, con grado de instrucción secundaria (61.7%), de estado civil casado (43.3%) y con peso normal en un 56.7%. El tipo de intervención fue torácica (90.0%), el 61,7% de los pacientes presentó patologías concomitantes como Hidatidosis, HTA, antecedentes TBC y otros. Entre los efectos secundarios se observó sedación en un 68.3% de pacientes, 50% náuseas y 31.7% prurito o picazón. Ninguno presentó retención urinaria, vómitos u otros efectos secundarios. Los valores hemodinámicos fueron normales en la mayoría de pacientes. Solo un 46.7% presento taquicardia. Durante la estancia hospitalaria la dosis total de analgésico (morfina) que se usó fue de 3mg a más en un 56.7%, con un promedio de 2,8 ± 0,6 mg. También se observó el uso adicional de otro analgésico en un 95% de los pacientes. El tiempo promedio hospitalización fue de 12,2 ± 4,1 días, donde el 60% tardó en recuperarse de 11 días a más, El puntaje promedio de dolor en la escala EVA fue 1,8±0,9, donde el 81.7% de los pacientes experimentó un dolor leve (puntaje entre 1 y 2 escala EVA) y 18.3% moderado (puntaje entre 3 y 4). También, se presentaron 3 casos con complicaciones postoperatorias, identificándose en un caso fístula pulmonar. Se concluye que la analgesia postoperatoria con morfina peridural tuvo buenos resultados en los pacientes por cirugía de abdomen superior y/o tórax, 8 de cada 10 pacientes solo manifestó dolor leve, usando una dosis promedio de morfina de 3mg, el tiempo promedio de hospitalización fue de 12 días, presentando sedación y náuseas / Trabajo académico
9

Profilaxis antiemética postoperatoria en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica

Espinoza Aliaga, Daniel Iván January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la profilaxis antiemética bimodal reduce la incidencia de náuseas y vómitos en el postoperatorio de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. El presente estudio es de tipo descriptivo, analítico, comparativo. El diseño obedece a un estudio prospectivo y transversal. La población estuvo conformada por 150 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica que cumplieron con los criterios de inclusión. La recolección de la información fue a través de las fichas clínicas y comprendieron eventos de náuseas y vómitos durante las 0, 2, 6, 12 y 24 horas inmediatas a la cirugía. Posteriormente se realizaron métodos estadísticos diagnósticos para demostrar cada uno de los objetivos. Los resultados muestran que el 22.7% de pacientes son de sexo masculino y el 77.3% del sexo femenino; la distribución por edad es mayor en el grupo de 18 a 30 años (28%) y menor en el grupo de 61 a 70 años (14,7%). La mayor incidencia se concentra a las 06 horas en el grupo de 18 a 30 años. Además se aprecia que el 69.7% del total fueron clasificados como ASA I y el 39.3% como ASA II. Asimismo nuestros resultados muestran que la media del Tiempo Quirúrgico fue de 48.9 minutos y la media del Tiempo Anestésico es de 73.6 minutos. En cuanto al análisis comparativo la presencia de náuseas y vómitos se observó en un 30% del total cuando se administró Dexametasona 8 mg ; 17.3% del total cuando se administró Ondansetrón 4 mg y del 12.7% cuando se administraron ambas. La profilaxis antiemética para pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica utilizando Dexametasona 8mg más Ondansetrón 4 mg es estadísticamente más eficaz (p<0.05) que la profilaxis utilizando Ondasetrón 4 mg o Dexametasona 8mg en forma aislada. Podemos deducir además que el Ondansetrón 4 mg es más eficaz que la Dexametasona 8 mg. / Trabajo de investigación
10

Evaluación de la conciencia en relación a los anestésicos inhalatorios e intravenosos, Hospital Essalud Alberto Sabogal-Callao

Pérez León, Celso Roberto January 2005 (has links)
OBJETIVOS.- Valorar si diferentes anestésicos, dos inhalatorios (isofluorano y sevofluorano) y uno intravenoso (propofol), anulan la conciencia y establecen una excelente calidad de recuperación de la conciencia postanestésica del paciente. Los pacientes luego de anestesia general no deberían tener recuerdo o conocimiento de los sucesos quirúrgicos. Durante la anestesia general, administrada con criterio científico, el proceso de información relacionado con funciones elevadas, como la comprensión del lenguaje y el aprendizaje, pueden continuar de forma inconsciente. Determinar el tiempo de recuperación de la conciencia por cada tipo de anestesia. Valorar el comportamiento de los anestésicos con relación a la edad, frecuencia cardíaca, tiempo operatorio, Asa, en la muestra de investigación. Metodología Material Se formaron tres grupos de investigación por conveniencia de, 35 pacientes cada uno. De acuerdo al análisis del muestreo; estos grupos son: 1º Grupo Isofluorano/Fentanilo. 2º Sevofluorano/Fentanilo 3º Propofol/Fentanilo. Método Se aplicó un Test clínico, a través de una entrevista antes y después de la anestesia. A través de él se evaluaron habilidades de percepción, orientación en tiempo y espacio, y de identidad personal. Resultados En los tres grupos de pacientes en investigación, la conciencia se anuló en el 100%. El tiempo de la recuperación de la conciencia con el uso de los anestésicos, en forma creciente, tuvo el orden siguiente: Propofol, Sevofluorano, Isofluorane. A mayor tiempo operatorio y a mayor grado de ASA, mayor tiempo de recuperación de la conciencia. La calidad en el despertar de los mismos anestésicos fue en siguiente orden: propofol, sevofluorane e isofluorane. Conclusión.- Los tres tipos de anestesia anulan la conciencia. / --- Objective. - Patients after general anesthesia should not report memories of surgery. Even though during balanced and adequate anesthesia the information processing of high level functions, such as language comprehension and learning should continue unconsciously. The objective is to assess whether different anesthetic techniques (two inhalational and one intravenous) guarantee the abscense 0f consciousness and an excellent quality of post anesthetic recovery. Study the awakening in related in time terms. Study the anesthetic relation about the age, the cardiac frequency, operates time and the Asa. Methodology Material We had three constituted research groups. One each anesthetic procedure convenience azar form: Group 1 Isofluorane/Fentanyl. Group 2 Sevofluorane/Fentanyl. Group 3 Propofol/Fentanyl (AIVT). Method We assessed the Test memory, explicit and implicit, in a structured interview nonverbal order, obeyed and the time of the interview before and after anesthesia. Perception, time awareness, space and physical abilities were also assessed. Results Consciousness was absent in all patients of the three research groups in 100%. The time of the waking up was in the following order Propofol, Sevofluorane and the last Isofluorane. Conclusion Consciousness was absent in all patients of the three research groups in 100%.

Page generated in 0.1321 seconds