• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 309
  • Tagged with
  • 309
  • 309
  • 305
  • 189
  • 78
  • 53
  • 52
  • 41
  • 37
  • 32
  • 31
  • 30
  • 28
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Preparación y evaluación in vivo de las propiedades biológicas de una matriz polimérica porosa de polipropileno funcionalizado, recubierto con quitosano e hidroxiapatita como potencial implante óseo

Mella Mella, Mitzy January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El propósito de este estudio fue preparar una matriz polimérica porosa (MPP) a base de polipropileno funcionalizado recubierto con quitosano e hidroxiapatita, evaluar la respuesta del organismo frente a este compósito y establecer su capacidad para inducir osteointegración y/u osteoconducción. Para esto se utilizaron 12 ratas Sprague-Dawley divididas en 6 grupos correspondientes a las 0, 1, 2, 4, 8 y 16 semanas de cicatrización; un defecto óseo de 5x1 mm fue creado en la diáfisis proximal de ambas tibias. En el miembro derecho se implantó el compósito a evaluar y el miembro izquierdo fue el control. Los animales fueron sacrificados mediante cámara de CO2 y se les realizó un estudio radiográfico e histológico. El compósito implantado no presentó evidencias de reacción a cuerpo extraño y desde la primera semana mantuvo estrecho contacto con el tejido óseo neoformado. Las primeras dos semanas se presentó reacción periosteal masiva que penetró progresivamente los poros del implante, observándose brotes osteogénicos como condensaciones de células mesenquimáticas en un tejido conectivo muy vascularizado y neoformación trabecular dentro de los poros del implante. La neoformación ósea prosiguió y desde la octava semana comenzó la adaptación morfo-estructural del hueso nuevo. Se concluye que la MPP recubierta con quitosano e hidroxiapatita exhibió propiedades osteointegrativas al unirse estructuralmente al hueso y osteoconductivas al presentar adhesión, proliferación y diferenciación osteoblástica dentro de sus poros / FONDECYT 1080185 FONDAP 11980002
22

Actividad enzimática de la glutation peroxidasa en corteza cerebral, hipocampo y amígdala de gatos con epilepsia inducida por ampa

Collao Reyes, Paulina Angélica January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Glutatión peroxidasa (GSHPx) es un enzima que forma parte de un sistema antioxidante, la cual reacciona en forma efectiva contra lípidos y otros hidroperóxidos contribuyendo a la protección de las células de mamíferos contra el daño oxidativo. Los mecanismos del daño neuronal inducido por la convulsión que acompaña a la epilepsia y los desórdenes relacionados no están completamente entendidos, pero el desarrollo de modelos experimentales animales han sido de gran ayuda en la dilucidación de algunos de los eventos celulares responsables (Jiang et al, 2000). A nivel del cerebro humano la GSHPx es la enzima que da cuenta de la mayor parte de la actividad enzimática capaz de reducir H2O2. Debido a lo anterior este estudio tuvo como objetivo, determinar en un modelo experimental de epilepsia en gatos, la actividad enzimática de la glutatión peroxidasa en tres estructuras cerebrales, las cuales presentan un bajo umbral a la epilepsia, tales como la corteza cerebral, hipocampo y amígdala. Para la realización de este estudio se trabajó con tres grupos de gatos adultos separados en: 1. grupo control, 2. grupo experimental de 24 horas y 3. grupo experimental de 5 días, a los cuales se les implantó una cánula y un electrodo en hipocampo derecho, a su vez electrodos en corteza cerebral, hipocampo izquierdo y ambas amígdalas. En los grupos experimentales de 24 horas y 5 días, se inyectó AMPA (-amino-3-hidroxi-5-metil-4 –isoxazolpropionato) como agente epileptogénico, a través de la cánula implantada en hipocampo derecho, por otro lado en el grupo control se realizó el mismo procedimiento inyectando solución salina (NaCl 0,9 %). Además se realizaron registros de los cambios electroencefalográficos y conductuales en el grupo control y los grupos experimental de 24 horas y 5 días. 2 El grupo control y el grupo experimental de 24 horas fueron sacrificados a las 24 horas y el grupo experimental de 5 días, fue sacrificado a los 5 días post-inyección de AMPA. Bajo anestesia profunda se extrajeron muestras de tejido de corteza cerebral, hipocampo y amígdala. Las muestras posteriormente fueron homogeneizadas para determinar la actividad enzimática de la GSHPx. Los resultados mostraron una variación en la actividad enzimática de la GSHPx, donde se observa una disminución de la actividad a las 24 horas tanto en cortezas cerebrales y amígdalas (p<0,05), con una recuperación hacia los niveles basales a los 5 días. El Hipocampo izquierdo tuvo un comportamiento similar a las estructuras anteriormente mencionadas, pero sin diferencias significativas. El Hipocampo derecho fue la única estructura que mostró un comportamiento totalmente diferente, donde la actividad de la GSPHx tendió a aumentar en el tiempo, sin diferencias estadísticas. Los resultados en la actividad enzimática de la GSHPx concuerda con los resultados electroencefalográficos en los cuales se observan postdescargas y espigas epilépticas, posterior a la inyección de AMPA, las cuales mostraron una disminución del fenómeno epiléptico desde las 24 horas en adelante. Estos resultados, sugieren un compromiso de la enzima en las etapas iniciales de un fenómeno epiléptico focalizado y restringido, en las estructuras estudiadas, pero aún se necesitan más estudios en los que se pueda observar el comportamiento de esta enzima, en las etapas inmediatamente posteriores a la generación del foco epiléptico.
23

Desarrollo de la infección experimental con Trypanosoma cruzi en hembras ovariectomizadas de la cepa de ratones BALB/c

Bello González, Belén January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se realizó la infección de un grupo de ratones hembras enteras de la cepa BALB/c y de otro grupo de hembras ovariectomizadas con 2000 tripomastigotes sanguíneos del clon Dm28c de Trypanosoma cruzi. Los resultados obtenidos mostraron que el modelo de infección provocó 100% de mortalidad en hembras ovariectomizadas y sólo un 50% en el grupo de hembras enteras transcurridos 90 días post-infección. El nivel máximo de parasitemia se detectó en el grupo de hembras enteras y fue de 2,6 x 105 parásitos/mL, a su vez, el grupo de hembras ovariectomizadas presentó una parasitemia máxima de 1,8 x 105 parásitos/mL. En el estudio histopatológico de corazón y músculo esquelético, en relación a lesiones y número de pseudoquistes, ambos grupos presentaron alteraciones más marcadas en músculo esquelético pero en general las hembras ovariectomizadas presentaron lesiones inflamatorias más graves, mayor daño tisular y la presencia de un mayor número de pseudoquistes. Las diferencias observadas, en cuanto a la mortalidad e intensidad de daño, en los tejidos indicaría que la presencia o ausencia de hormonas ováricas sería un factor importante en la evolución de la infección con T. cruzi, que se ha postulado previamente las diferencias en la susceptibilidad a la infección entre machos y hembras estaría asociada a los niveles de estrógenos, hormona que cumple un importante rol en la regulación del sistema inmune, y actuaría también como un factor clave en la supervivencia de las hembras normales
24

Efecto de imprinting hormonal con fitoestrógenos sobre morfometría espermática y testicular en ratas

Lavados Solís, Patricio Andrés January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se estudió la capacidad de dos fuentes de fitoestrógenos para inducir impronta hormonal (hormonal imprinting) en rata Sprague-Dawley macho adulto. Para ello, se administró genisteína (3mg/kg peso vivo), o un extracto etanólico, obtenido a partir de Trifolium pratense cultivar “Pawera”, a ratas en su día 15 y 18 de preñez, las que fueron mantenidas con dieta libre de fitoestrógenos desde una semana antes de la cruza. Se utilizaron los machos de la camada obtenida (F1), los que se mantuvieron con dieta libre de fitoestrógenos durante todo el estudio. Al día 60 de vida, recibieron 17-β-Estradiol (E2) (100 μg/Kg p.v.); en el día 63 se extrajeron los testículos y caudas epididimarias para observar los efectos sobre la morfología, cantidad y viabilidad de los espermatozoides, y para medir el perímetro basal, luminal y alto del túbulo seminífero. Los grupos control recibieron el vehículo de la genisteína o del extracto. Los resultados demostraron que los machos F1 expuestos prenatalmente al extracto o la genisteína y a E2 a los 60 días de edad, presentaron un incremento en el número de espermatozoides presentes en la cauda epididimaria, aumento que fue mayor en los expuestos a genisteína. El perímetro luminal aumentó producto de la impronta con genisteína y no varió frente al tratamiento con E2. Los animales improntados con extracto y tratados con E2, presentaron lúmenes más distendidos. El alto del epitelio seminífero disminuyó debido a la impronta con genisteína o extracto, independiente del tratamiento con E2. No se observaron modificaciones a nivel de perímetro basal del túbulo seminífero, morfología ni viabilidad de los espermatozoides. A la luz de los resultados obtenidos, se propone que crías macho de hembras alimentadas con dietas bajas en fitoestrógenos, podrían ser incapaces de responder a E2 en la vida adulta, y por lo tanto, no aumentarían su número de espermatozoides
25

Perfil bacteriológico en una colonia de cobayos de bioterio

Avezón Campos, Silvana Loreto January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de los bioterios de producir y disponer de animales y sus productos para apoyar servicios y trabajos de investigación, requiere producir animales estandarizados, específicos para cada investigación, garantizando a su vez su genética y estado sanitario. Se estudió la colonia de cobayos del Bioterio del Centro de Producción de Animales de Laboratorio (CPAL) del Instituto de Salud Pública de Chile, Ministerio de Salud, con el fin de conocer su condición sanitaria. De un total de 1566 animales dispuestos en tres corralillos, se muestreó un total de 43 cobayos al azar, proporcionalmente según sexo y categorías. Estos correspondieron a dos machos reproductores, 35 hembras reproductoras, dos crías machos, una cría hembra y tres lactantes. A cada animal seleccionado se le realizó un examen clínico (constantes fisiológicas de temperatura corporal, frecuencia cardíaca, perfusión periférica, condición corporal). La eutanasia se realizó con T61 intracardíaco. Luego de la necropsia se obtuvieron, muestras de torunda nasofaríngea, raspado traqueal, pulmón, hígado, bazo y contenido cecal. Se agregaron hallazgos de tejidos o secreciones alterados. Considerando los patógenos bacterianos más frecuentes e importantes en cobayos de bioterio, se realizaron cultivos específicos para aislamientos de Bacillus piliformis, Bordetella brochiseptica, Klebsiella pneumoniae, Salmonella spp., Streptococcus pneumoniae y Yersinia pseudotuberculosis. Para Bacillus piliformis, además, las muestras se inocularon en huevos embrionados. Todos los estudios de aislamientos fueron negativos para cada una de las bacterias consideradas. Como hallazgos en el grupo de hembras reproductoras, dos presentaron abscesos subcutáneos con aislamientos de Bacillus spp., no correspondiendo a Bacillus piliformis. Seis hembras del mismo grupo presentaron abscesos mesentéricos con aislamientos de Streptococcus spp., no correspondiendo a Streptococcus pneumoniae. Ocho presentaron lesiones hepáticas atribuibles a recorridos larvales de parásitos gastrointestinales. 2 Se hallaron, además, en una cría y un lactante lesiones hepáticas atribuibles a parásitos gastrointestinales. Complementariamente, las muestras de deposiciones fueron negativas a la presencia de huevos de parásitos gastrointestinales por el método de flotación que detecta altas cargas parasitarias. Considerando que la colonia de cobayos estudiada es del tipo convencional, su calidad sanitaria es buena.
26

Análisis de la interacción entre ketoprofeno con metamizol, tramado o parecoxib en dolor agudo visceral experimental y su modulación a través del sistema NO-GMPc

Méndez Bravo, Felipe Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La analgesia o antinocicepción puede ser realizada por diferentes fármacos que actúan en distintos niveles de la vía del dolor, tanto a nivel periférico, como a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC). Esta inhibición de la transmisión dolorosa puede ocurrir por variados fármacos: Alfa-adrenérgicos, Serotoninérgicos, Colinérgicos, Opioides, Anti-Inflamatorios No Esteroidales (AINEs), Nitridérgicos, Canabinoides, Antidepresivos, Anestésicos locales, Antiepilépticos. Los AINEs y Tramadol (un opioide sintético) son los fármacos más utilizados en el tipo de dolor leve a moderado. En esta investigación se propuso realizar combinaciones de dos fármacos analgésicos, las cuales fueron Ketoprofeno con Metamizol, Ketoprofeno con Parecoxib y Ketoprofeno con Tramadol y determinar si existe antagonismo, aditividad o sinergismo en estas combinaciones. Si las combinaciones de droga utilizadas produjeran sinergismo, las Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM), generadas por el uso de cada droga por separado en dosis más altas, serían reducidas notoriamente. Para comenzar la investigación, primero que todo, fue necesario realizar la evaluación antinociceptiva de cada fármaco por sí solo y luego de las correspondientes combinaciones, utilizando el test algesiométrico de las contorsiones abdominales o Writhing Test. Este test involucra la administración de un estímulo químico irritativo, vía intraperitoneal (i.p.). Se utilizó ratones de la cepa CF/1 (Mus musculus) a los cuales se les administró vía i.p. los fármacos y las combinaciones de fármacos. Primero se obtuvieron las DE50 de cada fármaco, las cuales se utilizaron para evaluar la actividad analgésica de cada fármaco y para realizar las combinaciones ya mencionadas de los fármacos. Para realizar el cálculo de la DE50 y evaluar la actividad analgésica de cada combinación, se administró vía i.p. 1/2, 1/4, 1/8, y 1/16 de las DE50 de cada fármaco. El isobolograma determinó interacciones de tipo sinérgica para las combinaciones de Ketoprofeno con Metamizol, Ketoprofeno con Parecoxib y Ketoprofeno con Tramadol. Diferentes estudios sugieren la participación del Óxido Nítrico (NO, por sus siglas en ingles) en el proceso de nocicepción. Por lo tanto se propuso que alteraciones en su producción participarían en la modulación del dolor. El rol del NO es controversial ya que hay estudios que han determinado su acción como un agente que favorece la analgesia y otros estudios han comprobado su acción hiperalgésica. El presente trabajo confirmó la participación del sistema NO-GMPc en la magnitud del efecto analgésico en las combinaciones de Ketoprofeno con Metamizol, Ketoprofeno con Parecoxib y Ketoprofeno con Tramadol, al administrarse L-NAME como pretratamiento de ellas, determinando una actividad hiperalgésica del sistema NO-GMPc en dichas combinaciones
27

Efecto de la inulina en reemplazo de los antibióticos promotores de crecimiento sobre la calidad de la carne de cuy

López García, Rorman Edgar January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un experimento en el galpón de cuyes de la EAP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en San Juan de Lurigancho - Lima, con el objetivo de evaluar el efecto de la inulina en reemplazo de Antibiótico Promotor de Crecimiento (APC) sobre la calidad de la carne de cuy. Se emplea los siguientes tratamientos: T1: Control (con APC), T2: Sin inulina y sin APC, T3: 150 ppm de inulina, T4: 300 ppm de inulina y T5: 600 ppm de inulina; en un periodo de 5 semanas. Para ello se utiliza 40 cuyes machos genotipo Cieneguilla, de 28 +/- 2 días de edad, adquiridos de una granja de cuyes de Manchay. / Tesis
28

Efecto del L-dopa, L-deprenil, dicumarol en los niveles de monoaminas y metabolitos en neostriado de ratas con hemiparkinson experimental

Cornejo Mora, Marcela January 2007 (has links)
Memoria Para Optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La dopamina (DA) es el principal neurotransmisor catecolaminérgico del Sistema Nervioso Central (SNC). Esta monoamina es sintetizada, concentrada y liberada mayoritariamente en los ganglios basales. Los ganglios basales en el cerebro corresponden a un conjunto de núcleos subcorticales de origen telencefálico que modulan la función motora. Se ha determinado que en la enfermedad de Parkinson existe una neurodegeneración de las vías dopaminérgicas presentes en los ganglios basales y una reducción de los niveles intracerebrales de DA, que se relacionan con la sintomatología que presentan los pacientes que padecen la enfermedad. El metabolismo de la DA es realizado por las enzimas monoamino oxidasa (MAO) y la catecol O-metil transferasa (COMT). Ambas reacciones dan cuenta del metabolismo canónico de la DA. Sin embargo, la DA es susceptible de sufrir reacciones auto-oxidativas en el citosol neuronal, dando lugar a la formación de un intermediario llamado aminocromo. El aminocromo puede reducirse a través de mecanismos que le pueden transferir uno o dos electrones, constituyendo así un metabolismo no-canónico de la DA. Uno de estos procesos reductivos del aminocromo, catalizado por una NADPH-citocromo P450 reductasa, traspasa un electrón al aminocromo, generando una O-semiquinona que por sus características de radical libre reacciona en presencia de oxígeno, generando un ciclo de reacciones redox, estrés oxidativo y un consecuente daño neuronal. En condiciones normales se produce la reducción de aminocromo con dos electrones, reacción catalizada por una enzima llamada indistintamente DT-diaforasa o también NAD(P)H quinona-oxidoreductasa. Se ha propuesto que la reducción alternativa del aminocromo por la DT-diaforasa tendría una función neuroprotectora ya que da paso a la formación de O-hidroquinonas, moléculas inocuas que se eliminan del organismo a través de mecanismos fisiológicos. En el presente estudio se inhibió la enzima DT-diaforasa con su inhibidor específico llamado dicumarol, con el objetivo de investigar el metabolismo no-canónico de la DA. Además se estudió el efecto de distintos fármacos que regulan la biodisponibilidad de DA. De este modo se administró sistémicamente L-DOPA y/o L-Deprenil para producir una sobrecarga de DA. De esta forma, en esta memoria de título se estudió el efecto de L-DOPA, L-Deprenil y dicumarol en los niveles de DA, 5-HT y sus metabolitos ácidos medidos in vivo con microdiálisis y Cromatografía Liquída de Alta Precisión (High Performance Liquid Chromatography; HPLC) en ratas con hemiparkinson experimental inducido por la neurotoxina 6-hidroxidopamina (6-OHDA). Los resultados obtenidos indican que el precursor exógeno L-DOPA y el inhibidor de MAOB L-Deprenil, aumentaron los niveles de DA. Estos hallazgos experimentales sostienen la racionalidad del tratamiento de la enfermedad de Parkinson, cuyo objetivo es re-establecer los menores niveles de DA de estos pacientes. Por otro parte la inhibición intracerebral de la enzima DT-diaforasa con dicumarol no modificó la biodisponibilidad de DA en condiciones basales. Sin embargo, dicumarol disminuyó la biodisponibilidad de DA citosólica, niveles medidos al estimular la liberación de DA de síntesis reciente. Esto sugiere que al estar interrumpida la vía de la DT-diaforasa, la DA citosólica se auto-oxida siendo sustrato para la enzima NADPH-citocromo P450 reductasa que lleva a la formación de sustancias nocivas para el tejido neuronal.
29

Presencia de Trypanosoma spp. en ratas (Rattus rattus y Rattus norvegicus) procedentes de dos áreas: mercados de abasto y centros de producción animal

Carhuallanqui Pérez, Andrea January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la presencia de Trypanosoma spp. en Rattus spp. procedentes de mercado de abasto y granjas porcinas, e identifica las especies de Trypanosoma spp. mediante su caracterización morfológica y biométrica; correlaciona la presencia del parásito con las variables: sexo, edad (juvenil y adulto) procedencia y especie. El estudio se desarrolla en dos tipos de ambientes de la ciudad de Lima. Evalúa 8 mercados de abasto de diferentes distritos (San Martin de Porres, Chorrillos, Surco, La Victoria, San Luis, San Juan de Miraflores) y 3 granjas porcina (Villa El Salvador, Lurín y Huaral). Se colecta muestras de sangre, de 99 ratas procedentes de granjas porcinas y 62 ratas de mercados de abasto. Para el diagnóstico se utiliza la técnica de frotis sanguíneo delgado coloreado con la tinción rápida “Hemacolor” que permite determinar la presencia del parásito. La identificación de las especies de tripanosomas, se fundamenta en claves internacionales en base a las características morfológicas y biométricas de los tripomastigotes presentes en los extendidos sanguíneos coloreados con Giemsa. / Tesis
30

Estudio comparativo de la actividad moduladora del extracto metanólico de cuatro ecotipos de Lepidium peruvianum Chacón (maca) sobre la respuesta inmune humoral y celular en ratones

Alvarez Salazar, Evelyn Katy January 2008 (has links)
Lepidium peruvianum (maca), es un cultivo tradicional de los Andes Centrales del Perú y es empleada desde tiempos precolombinos como una planta medicinal y alimenticia. Los cultivares de maca se diferencian por el color externo de la raíz denominándose a cada uno como ecotipo. Estudios anteriores reportaron que los diferentes ecotipos de maca presentan diferencias en cuanto a su actividad biológica. Los objetivos del presente estudio fueron: Determinar la concentración de flavonoides, calcio y hierro en el extracto metanólico (EM) de los ecotipos blanco, morado, rojo y negro; comprobar la actividad moduladora del EM de los ecotipos blanco, morado, rojo y negro sobre la respuesta inmune humoral in vivo frente a los glóbulos rojos de carnero (GRC) en animales normales e inmunosuprimidos con ciclofosfamida (CF), así como su efecto sobre el peso y celularidad de los órganos linfoides y recuento de las células sanguíneas. Finalmente, determinar la producción de óxido nítrico (ON) por macrófagos peritoneales cultivados con el EM de los ecotipos seleccionados. / --- Lepidium peruvianum (maca) is a traditional crop in the Central Andes from Peru, it is well-known and employee from pre-Columbian times as a medicinal and nutritional plant. Maca is presented in different ecotypes according to colors of its roots. Previous studies reported that the different ecotypes from maca display differences in their biological activity. The objectives of the present study were: To determine flavonoids, calcium and iron concentration in methanolic extract (EM) of white, purple, red and black ecotypes, to verify the modulatory activity of the methanolic extract of the white, purple, red and black ecotypes on the humoral immune response in mice to sheep red blood cells (SRBC) in normal and inmunosuppressed animals with cyclophosphamide (CP), as well as its effect on the weight and cellularity of the lynphoid organs and peripheral blood cell count. Finally to evaluate the activity of the methanolic extracts of the selected ecotypes on the nitric oxide (NO) production by peritoneal macrophages. / Tesis

Page generated in 0.0608 seconds