• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Prevalencia de hallazgos en radiografías panorámicas de los pacientes de la clínica docente UPC durante el periodo febrero 2011 – abril 2014

Ponce de León Pérez, María Alejandra 2016 May 1918 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de hallazgos en radiografías panorámicas de los pacientes de la Clínica Docente UPC durante el periodo febrero 2011 – abril 2014. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se examinaron 3065 radiografías panorámicas, el análisis imagenológico se realizó en un lapso de 5 radiografías por cada 30 minutos, con 20 minutos de descanso entre cada revisión y por un aproximado de 3 horas por día. Al analizar cada radiografía, se determinó la ausencia o presencia de imágenes compatibles con hallazgos siguiendo la clasificación de Philip y la OMS, estos incluían anomalías dentales, lesiones quísticas y tumorales. Se obtuvieron los valores de concordancia interexaminador a través del índice Kappa de Cohen, obteniéndose un valor de 1, equivalente a una concordancia muy alta. Resultados: Se encontró una prevalencia de 993 radiografías panorámicas con imágenes compatibles con hallazgos (32.40%), de estos, 782 casos fueron compatibles con anomalías dentales (25.51%), 193 compatibles con lesiones quísticas (6.30%) y 18 casos fueron compatibles con lesiones tumorales (0.59%). Dentro de las anomalías dentales, el diente impactado fue el más prevalente con 389 casos y un 12.69%. De las lesiones quísticas, la imagen compatible con el quiste radicular fue la más frecuente con 104 casos equivalente a un 3.39%. Dentro de las lesiones tumorales, la imagen compatible con el odontoma complejo tuvo mayor prevalencia con 10 casos y un 0.33%. Conclusiones: Existen diversos hallazgos en la cavidad oral, es importante su diagnóstico pues estas lesiones pueden comprometer el crecimiento y desarrollo de los maxilares, además de alterar la dentición y función de ellos; estos pueden llegar a constituir un problema de salud en los pacientes. / Objective: To determine the prevalence of findings in panoramic radiographs of patients of “Clínica Docente UPC” during the period February 2011 - April 2014. Materials and Methods: A descriptive, observational, cross-sectional and retrospective study was made. 3065 panoramic radiographs were examined; the imaging analysis was performed over a period of 5 radiographs per 30 minutes, with a 20 minutes resting between each revision and for approximately 3 hours per day. By analyzing each radiograph, the absence or presence of findings were determined following the classification of Philip and WHO, these include dental anomalies, cystic and tumor lesions. Interexaminer concordance values were obtained through the Kappa Cohen index, obtaining a value of 1, equivalent to a very high concordance. Results: The prevalence of panoramic radiographs with images compatible with findings was 993 (32.40%), of these, 782 cases were compatible with dental anomalies (25.51%), 193 findings were compatible with cystic lesions (6.30%) and 18 cases were compatible with tumor lesions (0.59%). Within the dental anomalies, the impacted tooth was the most prevalent with 389 cases and a 12.69%. In cystic lesions, the image compatible with radicular cyst was the most common with 104 cases equivalent to 3.39%. Within tumor lesions, the image compatible with complex odontoma was the most prevalent with 10 cases and 0.33%. Conclusion: There are various findings in the oral cavity, their diagnosis is important because these conditions may compromise the growth and development of the jaws, in addition to altering the dentition and function of them; these findings may result patient’s health problems. / Tesis
12

Comparación de la dimensión del espacio aéreo faringeo según las deformidades esqueleticas clase I, II y III en radiografías cefalométricas de pacientes que asistieron a la clínica docente UPC entre los años 2011 al 2014

Mendoza Lugo, Julián Alejando 27 March 2017 (has links)
Objetivo: Comparar la dimensión del espacio aéreo faríngeo según las deformidades esqueléticas clase I, II y III en radiografías cefalométricas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo donde se analizó 106 radiografías laterales tomadas en el centro radiográfico del Centro Universitario de Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC entre los años 2011 y 2014. A través del programa Nemoceph® se marcaron los puntos y trazados cefalométricos principales para poder obtener la deformidad esquelética (Steiner) y la dimensión de las vías aéreas superior e inferior (McNamara). Resultados: En el espacio aéreo faríngeo superior se encontró que el mayor promedio de dimensión fue de 17.68 mm encontrada en la deformación esquelética clase III y la menor en la clase II con un valor de 13.71 mm. En cuanto al inferior, el mayor promedio fue de 15.98mm y el menor de 13.19mm, también encontrados en la deformación esquelética clase III y clase II respectivamente. Al comparar la dimensión del espacio faríngeo entre las clases de deformidad se encontró que existe diferencias estadísticamente significativas entre el espacio aéreo superior de las deformidades esqueléticas clase II y III con un valor de p = 0.001; y en el inferior entre las clases III con I y III con II con valores de p=0.0236 y p=0.0042 respectivamente. Conclusiones: En este estudio se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas en el espacio aéreo faríngeo entre las deformidades esqueléticas clase II y III. / Objetives: Compare the dimension of the pharyngeal airspace according to the skeletal deformities class I, II and III in cephalometric radiographs. Materials and methods: A descriptive and retrospective type of study was made where there were analyzed 106 side radiographies, taken in the X-ray center of the University health Center of the Peruvian University of Applied Sciences UPC between the years 2011 and 2014. Through the program Nemotec ® the main cephalometrics points and tracings were marked to be able to obtain the skeletal deformity (Steiner) and the dimension of the upper and lower airspace (McNamara). Resultados: In the upper pharyngeal airspace it was found that the highest average dimension was 17.68 mm founded in the skeletal deformation class III, and the lowest in class II with a value of 13.71 mm. Fort the lower airspace, the highest average was 15.98mm and the lowest 13.19mm, also founded in skeletal deformation Class III and Class II respectively. While comparing the size of the pharyngeal space between classes of deformity, it was found that there is statistically significant difference between the upper airspace of skeletal deformities class II and III with a value of p = 0.001; and in the lower, between classes III - I and III - II with values of p=0.0236 and p=0.0042 respectively. Conclusions: In this study it was found that there is a statistically significant difference in the pharingeal airspace between class II and III skeletal deformities. / Tesis
13

Prevalencia de anomalías dentales en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la ciudad de Chiclayo, 2012-2013

Vega Delgado, Jessica Edith January 2015 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de anomalías dentales en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la ciudad de Chiclayo. El diseño del estudio fue descriptivo y retrospectivo. La población muestral estuvo conformada por 423 radiografías panorámicas del centro de diagnóstico por imágenes de la ciudad de Chiclayo. Se utilizó una ficha de recolección de datos diseñada para los objetivos del estudio. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva con análisis de frecuencia. El estudio concluyó, la prevalencia de anomalías dentales en radiografías panorámicas en la ciudad de Chiclayo fue de 65.7%, siendo la anomalía mas común los dientes impactados inferiores.
14

Frecuencia de anomalías dentarias de número en dentición mixta de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la provincia de Chiclayo, periodo 2012– 2013

Serrano Erazo, Lisseth del Milagro January 2018 (has links)
El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia de anomalías dentarias de número en dentición mixta de pacientes atendidos en un centro de diagnóstico por imágenes de la provincia de Chiclayo, periodo 2012-2013. El diseño de estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y corte transversal. La población de estudio fue constituida por 797 radiografías panorámicas en formato digital de acuerdo a los criterios de selección. La metodología consistió en la observación de presencia de anomalías dentarias de número en radiografías panorámicas digitales, se registró la información en una ficha de recolección de datos. El análisis de datos se realizó en el software estadístico IBM SPSS Statistics 24, se usó estadística descriptiva para presentar datos de variables, mediante tablas y gráficos. Las anomalías dentarias de número más frecuentes fueron las agenesias que los dientes supernumerarios (6.1% vs 4.5%) respectivamente. Las agenesias tuvieron más frecuencia en edad de 11 años (8.5%) y los dientes supernumerarios en 9 años (6.6%). Los varones fueron el sexo con mayor frecuencia tanto en agenesias (7.5%) y dientes supernumerarios (6.1%). Se concluye que la frecuencia de anomalías dentarias de número en dentición mixta fue de 10,6%.
15

Prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su posición y tamaño en pacientes atendidos en Centro de Formación Odontológica Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016-2017

Anaya Huaman, Erika Pamela January 2019 (has links)
Las anomalías dentales son malformaciones congénitas de los tejidos dentarios, pudiendo ser de forma, tamaño, número y posición. Estas anomalías logran ocasionar problemas a nivel maxilar comprometiendo la longitud y oclusión del paciente. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su posición y tamaño en pacientes atendidos en Centro de Formación Odontológica Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. El estudio es retrospectivo, descriptivo y corte transversal, se observó a través de las 250 radiografías panorámicas de pacientes que asistieron a consulta entre los años 2016 y 2017 y se cuantificó el número de anomalías (posición y tamaño). La prevalencia de anomalías dentales presentes son: microdoncia que presentó un 3,1%, macrodoncia presentó 0,3%, dientes impactados presentó un 10,3% y dientes retenidos presentó 3,1%. La pieza 48 tiene mayor prevalencia de anomalía dentaria impactada, con respecto a maxilares, en el maxilar superior hubo mayor prevalencia de anomalías dentarias entre la más frecuente están las piezas impactadas, con respecto a sexos, la prevalencia de anomalías dentarias es similar tanto en varones como mujeres, puesto que las mujeres presentan un 46,7% y los varones un 53,38%, por otro lado con respecto a edad, el grupo de 19 a 25 años presenta mayor prevalencia 74,3% de anomalías dentales a diferencia de los grupos etarios menores.
16

Prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su forma y número en pacientes atendidos en el Centro de Formación Odontológica Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016-2017

Llanos Vera, Carlos Enrique January 2020 (has links)
El desarrollo dentario y óseo involucra la interacción de múltiples componentes genéticos, de ahí deriva la importancia de su desarrollo correcto y su relación con la función masticatoria, fonética y estética. Diversas anomalías dentarias que se observan en diferentes pacientes son asociadas a enfermedades como caries dental, problemas periodontales, así como un inadecuado desarrollo de la oclusión; realizar un correcto diagnóstico a edad temprana puede ser determinante para elaborar un correcto plan de tratamiento. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su forma y número en pacientes atendidos en el centro de formación odontológica USAT. El tipo de investigación será de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional; se usarán radiografías panorámicas que cumplan con los criterios de selección comprendidos en el periodo 2016 – 2017. POBLACIÓN ESTUDIADA: Conformada por 300 radiografías panorámicas con formato físico del Centro de Formación Odontológica USAT, durante el periodo 2016-2017. RESULTADOS: La prevalencia de anomalías de forma y número es de 17.2%. Según la anomalía de forma y sexo la prevalencia fue similar, mientras para anomalía de número se encontró una mayor incidencia para el sexo femenino. De acuerdo a su localización se encontró una mayor incidencia para anomalías de número en el maxilar superior (4.4%) y en las anomalías de forma en el maxilar inferior (7.2%). CONCLUSIONES: En la población estudiada encontramos a la dilaceración como anomalía dentaria de forma más frecuente (7.6%) y el diente supernumerario como la anomalía de número con mayor incidencia (4.4%).

Page generated in 0.0619 seconds