Spelling suggestions: "subject:"aprendizaje (educación"" "subject:"prendizaje (educación""
841 |
Estilos de aprendizaje según sexo, facultad y ciclo de estudios en alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de LimaGarret Vargas, Pedro Luis 28 January 2013 (has links)
La mayoría de investigaciones existentes sobre estilos de aprendizaje utiliza
comúnmente análisis univariantes, por lo que aún no hay consenso acerca del efecto
de diversos factores asociados a dicho constructo. En esta línea, tomando como base
la Teoría del Aprendizaje Experiencial propuesta por David Kolb, el propósito de este
estudio fue comprobar la existencia de diferencias en los estados básicos del ciclo de
aprendizaje y en los estilos de aprendizaje de acuerdo a la interacción entre las
variables de sexo, facultad y ciclo de estudios en un grupo de alumnos de un Instituto
Superior Tecnológico de Lima. Para ello, se aplicó el Inventario de Estilos de
Aprendizaje (IEA) – Versión 2 a 370 estudiantes matriculados en el semestre
académico 2011-1. Al realizar el análisis multivariante de varianza (MANOVA) se
encontró que los estilos de aprendizaje no variaron en función al cruce de las variables
de estudio. Se comprobó que solo la variable facultad de pertenencia produjo un
efecto significativo en las diferencias de los estilos de aprendizaje de los estudiantes,
incluso en todas las escalas del instrumento administrado. Asimismo, aunque de una
manera menos intensa, la variable de sexo también ejerció un efecto relevante en
algunas dimensiones, pues los varones prefirieron la conceptualización abstracta y las
mujeres la experiencia concreta. Sin embargo, la variable ciclo de estudios no mostró
ningún efecto. / Most existing research on learning styles commonly use univariate analysis, so there is
no consensus about the effect of multiple factors associated with this construct. In this
context, based on Experiential Learning Theory proposed by David Kolb, the purpose
of this study was to verify the existence of differences in the four stages of the learning
cycle and learning styles according to the interaction between sex, faculty and course
of study in a group of students from a Technology Institute of Lima. To do this, the
Learning Styles Inventory (LSI) – Version 2 was applied to 370 students enrolled in the
2011-1 academic semester. When performing multivariate analysis of variance
(MANOVA), it was found that learning styles did not differ according to the crossing of
the research variables. It was found that only the faculty variable produced a significant
effect on the differences in students’ learning styles, even in all scales of the instrument
administered. Although in less intensity, the sex variable also had a significant effect on
some dimensions, because men preferred abstract conceptualization and women
preferred concrete experience. However, the course of study variable showed no
effect.
|
842 |
La influencia del juego libre en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas entre 7 a 8 años de edadDelgado Rojas, Helen Estrella, Díaz Malásquez, Angie Verónica 29 January 2021 (has links)
La siguiente investigación desarrolla el problema de si el juego libre influencia en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas entre 7 a 8 años de edad.
Este tema es importante porque el juego, en sí mismo, es una actividad propia de la infancia y más allá de tener un fin recreativo, también favorece al desarrollo de diferentes dimensiones en el niño y la niña. A partir de esto, el objetivo principal de nuestra investigación es „„Analizar la influencia del juego libre en las habilidades sociales de los niños y niñas entre 7 a 8 años de edad‟‟. Para responder a nuestro
objetivo abordamos contenidos como: concepto e importancia del juego, tipología del juego, el juego libre y el juego reglado, el proceso de socialización, concepto de habilidades sociales, y la relación de cada tipo de juego con las clasificaciones de las habilidades sociales, desde la perspectiva de diferentes autores. Finalmente, nuestra conclusión principal es sobre la idea que se tiene en un primer momento
respecto al juego libre, visto como un tipo de juego que puede beneficiar en mayor medida al desarrollo de habilidades sociales porque otorga al niño mayor autonomía. No obstante, se concluye que el juego reglado por el adulto presenta más evidencias de su gran potencial para el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas entre 7 y 8 años de edad, a diferencia del juego libre debido a que por su amplitud es complicado aplicar instrumentos de medición de sus beneficios
|
843 |
Estado del arte sobre el enfoque balanceado para la enseñanza de la lectura en primariaPortales Coronado, Eimy Yasmine 27 January 2022 (has links)
El presente estado del arte es una investigación documental que tiene como objeto de estudio el enfoque balanceado para la enseñanza de la lectura en educación primaria. Tiene como objetivos comprender y describir los beneficios de la propuesta de este nuevo enfoque en Sudamérica en las dos últimas décadas. Para ello, se realizó la búsqueda de información a partir de documentos académicos como tesis, revistas y artículos de Chile, Colombia, Argentina y Perú. La estructura de este trabajo parte de la concepción del término de lectura, los métodos de enseñanza más empleados hacia la explicación de la propuesta y los beneficios de este nuevo modelo. A partir de ello, se concluye que el enfoque balanceado de la lectura presenta un único fin, el cual es un aprendizaje significativo, auténtico y contextualizado, y que trae consigo una serie de beneficios. Por otro lado, se evidencia que aún falta profundizar sobre este objeto de estudio, debido a que la teoría dista mucho de la práctica en lo que se refiere a la coherencia en la aplicación. Esto se ve reflejado en la realidad educativa de los aprendices y en la necesidad de una mayor producción académica. Finalmente, con la realización de este trabajo, se busca lograr que los estudiantes de pregrado de la FAE de la PUCP puedan tener una base de cómo realizar un estado del arte correspondiente a la línea de investigación seleccionada, además de reforzar las teorías bases para la enseñanza de la lectura
|
844 |
La dislexia como dificultad de aprendizaje de la lectura en primariaCastillo Paredes, Dayana Yadyra 15 June 2020 (has links)
Este estudio aporta lo esencial para el conocimiento sobre dislexia, una de las
situaciones que viven día a día muchos estudiantes en el aula regular de primaria, ya que los
estudiantes con dislexia poseen desventaja en la decodificación de las palabras lo cual afecta
su lectura y escritura; por ello, es imprescindible que el docente tome en cuenta las
emociones del estudiante y fomente las habilidades que no son afectadas, a fin de brindarle la
posibilidad de compensación. El objetivo principal de esta tesina es comprender la dislexia
como una dificultad de aprendizaje que debe ser atendida en el proceso de iniciación de la
lectura en el tercer ciclo de EBR, junto a este objetivo general se plantea dos objetivos
específicos: el primero busca explicar de qué manera la dislexia afecta el aprendizaje de la
lectura de estudiantes que se encuentran en tercer ciclo de EBR y el segundo, apunta a
describir las principales características de la dislexia que influyen en el proceso lector en
primaria. Se emplea la metodología documental bibliográfica, realizando procesos de
búsqueda, revisión y selección de fuentes confiables en bases de datos localizadas
especialmente en la página web de la biblioteca PUCP, revisiones de tesis en el repositorio de
la misma universidad, así como búsqueda de artículos y libros electrónicos en Google
Académico. Todo ello se trabaja en forma ordenada y sistemática para atender los objetivos
planteados mediante la elaboración de información integradora de los contenidos. En
conclusión, la dislexia debe ser atendida durante el proceso de aprendizaje de la lectura de los
estudiantes de tercer ciclo de primaria fomentándose en los estudiantes las habilidades que
poseen y tomando en cuenta sus emociones. La requerida atención brinda la posibilidad para
compensar esta desventaja fortaleciendo la conciencia fonológica y por consiguiente
alcanzándose mayores logros en la lectura.
|
845 |
La dramatización como Estrategia Didáctica para el Desarrollo de la Competencia Oral en PrimariaPortocarrero Huanuiri, Gabriela 24 January 2022 (has links)
Esta investigación presenta a la dramatización como estrategia didáctica en la competencia de la expresión oral en primaria, la cual propone como pregunta de investigación ¿de qué manera la dramatización favorece el desarrollo de la comunicación oral en estudiantes de primaria? A partir de este cuestionamiento se pretende lograr el objetivo general planteado, el cual es comprender de qué manera la dramatización favorece el desarrollo de la competencia oral en estudiantes de primaria. Para la realización de esta propuesta, se trabajó primero el tema de la dramatización como estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la expresión oral, en la medida en que se trabaja la espontaneidad en la exploración del cuerpo al transmitir sentimientos o información con un lenguaje claro y preciso en la
interacción con los otros. La diferencia de la dramatización con el teatro es que el primero llega a un resultado o producto que se lleva a cabo como representación frente a un público. La dramatización, en cambio, fortalece al estudiante en su personalidad, al relacionarse con los otros de manera empática y empleando un lenguaje claro.
En segundo lugar, para desarrollar esta investigación, presentamos la dramatización como oportunidad para desarrollar la expresión oral en primaria. Ello implica que se trabaje con relación a las propuestas curriculares fijándonos en el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula; donde se combinan las capacidades orales con el arte, de modo que se desarrollen capacidades creativas en la expresión oral de los alumnos. Para ello, el docente se erige como un agente clave en este proceso de aprendizaje, al hacer uso de diversas estrategias dramatizadoras que promuevan el desarrollo oral. Esto implica también, tener en cuenta una evaluación formativa al ser un proceso constante, donde los alumnos se convierten en agentes de su propio aprendizaje en el desarrollo de la expresión oral a través de la dramatización
|
846 |
Estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de un curso de laboratorio de mecánica de suelos en modalidad virtualZamora Beyk, Juan Pablo 04 October 2021 (has links)
La investigación del presente trabajo consiste en establecer las estrategias didácticas
para un curso de laboratorio de mecánica de suelos en modalidad virtual. Actualmente
debido a la emergencia sanitaria no es posible realizar el laboratorio en la modalidad
presencial, por lo que se hace imprescindible realizarlo de forma virtual manteniendo
la calidad en el contenido educativo. Para ello, se hace una investigación acerca de
las metodologías eficaces de enseñanza de cursos de laboratorio en universidades
del mundo, así como una indagación de la problemática del curso actual. De forma
general, la problemática del curso es que no existe retroalimentación y en
consecuencia afecta el desarrollo de la habilidad de análisis e interpretación de datos
con el fin de emitir conclusiones acertadas en los informes. A partir de esta
investigación se establece que el curso debe contemplar estrategias de trabajo
colaborativo y evaluación formativa para la elaboración de informes, dando énfasis a
la retroalimentación oral, así como la implementación de plataformas virtuales con
recursos en línea. El objetivo del uso de estas estrategias es verificar su beneficio en
el desarrollo de la habilidad de análisis e interpretación de datos para la redacción de
conclusiones con juicios de ingeniería en los informes de laboratorio. El método de
investigación que se usa es el de investigación acción y se busca comprobar la
eficacia de la estrategia de aprendizaje colaborativo, revisar los beneficios de la
retroalimentación oral en el desarrollo de los informes y examinar la contribución de
los recursos en línea en el aprendizaje. Para recopilar información se usan
instrumentos como el diario docente, entrevistas, encuestas y análisis documental de
informes. Se concluye que los recursos en línea (videos de ensayos, material del
curso, clases grabadas y evaluaciones) son favorables en el aprendizaje de los
alumnos, asimismo la retroalimentación oral contribuye en la mejora de la redacción
de conclusiones en los informes a partir del análisis e interpretación de los resultados
de ensayos de laboratorio.
|
847 |
Consideraciones para la planificación educativa en la educación no formal de niñosSimon Cosme, Rosmery Yenny 10 March 2021 (has links)
Este trabajo presenta la relación que existe entre planificación educativa y educación no formal, puesto que es importante que se conozca cómo debemos planificar en dichos espacios para que los niños puedan tener un aprendizaje significativo fuera de la escuela. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿qué consideraciones se deben de tener en cuenta al momento de planificar en espacios no formales para niños? Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es explicar qué consideraciones se deben de tener en cuenta al momento de planificar en espacios no formales para niños. Para responder a ello, se plantean dos objetivos específicos: describir las características de la educación no formal de los niños e identificar los elementos para planificar en espacios no formales. En cuanto a los contenidos que se desarrollan, en una primera parte se explica el surgimiento de la educación no formal, la diferencia entre educación formal, no formal y aprendizaje informal; además, se profundiza en el significado de la educación no formal como la relevancia de la misma. En una segunda parte, se desarrolla el currículum y sus elementos, la definición e importancia de la planificación educativa y la relación que esta tiene con
la educación no formal. Al finalizar, se concluye que se debe planificar en la educación no formal tomando en cuenta las características de los agentes de la educación no formal; considerar dos tipos de contenidos (procedimentales y actitudinales); tener flexibilidad en cuanto a los tiempos; plantear objetivos tomando en cuenta las características de los niños y tener una evaluación formativa y continua
|
848 |
Autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de quinto año de secundaria de instituciones educativas públicas de SurcoCabrera Orosco, Isabel Paula, Hurtado Carrasco, Andrea Cecilia, Marcelo Botetano, Yesenia 30 January 2020 (has links)
La presente investigación de tipo descriptiva correlacional, tiene como objetivo
analizar las posibles relaciones entre la autorregulación del aprendizaje y el
rendimiento académico. Se trabajó con una muestra de 149 estudiantes de quinto
año de educación secundaria de Instituciones Educativas Públicas del distrito de
Santiago de Surco cuyas edades oscilaban entre los 15 a 18 años. Los resultados
evidencian que existe relación directa entre autorregulación del aprendizaje y
rendimiento académico en los estudiantes de la muestra con un nivel de correlación
estadísticamente significativa (p=0.286). Asimismo, se observa que el 53.7% de la
muestra evaluada se encuentra predominantemente en un nivel de desarrollo medio
de sus habilidades de autorregulación para el aprendizaje y el 53% en un nivel de
logro académico. Además, se encontró que la relación en los factores que
componen la autorregulación del aprendizaje, los estudiantes se encuentran
predominantemente en un nivel medio del desarrollo de sus capacidades referente
a la conciencia metacognitiva, control y verificación, esfuerzo diario y
procesamiento activo de la información. / The correlative descriptive study, has as aim to analyze levels of academic selfregulation
and its relation to academic achievement. In this research participated as
sample of 149 students of fifth grade secondary coming from public educational
institutions of Surco whose ages ranged between 15 to 18 years. The results show
that there is a direct relationship between self-regulation of learning and academic
performance in the students of the sample with a statistically significant level of
correlation (p = 0.286). Therefore, it is observed that 53.7% of the sample evaluated
is predominantly at a medium development level of their self-regulation skills for
learning and 53.0% at a level of academic achievement. In addition, it was found
that the relationship about the factors that make up the self-regulation of learning,
the students are currently in a medium level of development of their abilities related
to metacognitive awareness control and verification, daily effort and active
processing of information respectively.
|
849 |
Concepciones de los docentes del área de Comunicación sobre la retroalimentación del aprendizaje en una IE privada de Lima MetropolitanaRamirez Mallqui, Jhennifer Vanessa 14 June 2021 (has links)
Las concepciones docentes sobre la retroalimentación del aprendizaje se asumen
como representaciones mentales individuales que los docentes poseen respecto
de la retroalimentación del aprendizaje. Estas repercuten en la toma de decisiones
y se manifiestan en sus prácticas evaluativas.
El presente estudio responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son
las concepciones de los docentes del área de Comunicación de secundaria sobre
la retroalimentación del aprendizaje en una IE privada de Lima Metropolitana? Se
planteó como objetivo general: describir las concepciones de los docentes del área
de Comunicación de secundaria sobre la retroalimentación del aprendizaje; y como
objetivos específicos: identificar las concepciones de los docentes sobre el
propósito de la retroalimentación del aprendizaje, identificar las concepciones de
los docentes sobre los roles de los agentes implicados en la retroalimentación del
aprendizaje e identificar las concepciones de los docentes sobre las estrategias
para la retroalimentación del aprendizaje.
La investigación es cualitativa, de nivel descriptivo; y se utilizó el método estudio de
caso. Para el recojo de información, se empleó la técnica de la entrevista y, como
instrumento, el guion de entrevista semiestructurado, el cual fue aplicado a tres
docentes del área de Comunicación de nivel secundario con el propósito de conocer
las concepciones que poseen sobre la retroalimentación del aprendizaje.
En los principales hallazgos, se destaca que las informantes poseen una
concepción sobre la retroalimentación del aprendizaje, la cual conceptualizan como
un proceso que involucra, principalmente, al docente y al estudiante con el
propósito de brindar orientaciones para la mejora de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Asimismo, el desarrollo de este proceso requiere de estrategias
relacionadas a los agentes, actividades y al tiempo. Finalmente, sus concepciones
se encuentran alineadas a la propuesta curricular de la institución educativa
respecto a la evaluación y la retroalimentación de los aprendizajes.
|
850 |
Características del desarrollo comunicativo pre lingüístico de los niños y niñas de 8 a 15 meses de edad, provenientes de familias de nivel socioeconómico bajo del distrito de Villa María del TriunfoHuaranca Valverde, Violeta Verónica 03 July 2020 (has links)
La comunicación es el proceso que nos permite transmitir información a través de diferentes signos, caracterizándose por su presencia en edades tempranas en las cuales se emplean vocalizaciones, palabras y gestos para intercambiar mensajes, los cuales empiezan a aparecer en situaciones de interacción, adoptando el entorno un papel vital para favorecer este proceso; por ello, es importante conocer el perfil de los infantes en relación al desarrollo comunicativo pre lingüístico, puesto que a edades tempranas se empiezan a observar hitos evolutivos fundamentales para la posterior adquisición del lenguaje oral, herramienta que influye en la vida social y el aprendizaje del niño. La presente investigación tiene como objetivo conocer las características del desarrollo comunicativo pre lingüístico en niños de entre 8 y 15 meses, mediante la
aplicación a madres y padres, del Inventario de MacArthur en una muestra de 67 niños. Los niños desde el nacimiento están inmersos en un entorno activamente
comunicativo en el que el lenguaje forma parte de este, y que logran adquirir de
manera progresiva a lo largo de los primeros meses, empleando distintos recursos
pre lingüísticos que le permiten comunicarse con sus interlocutores en situaciones
de interacción en la que se establecen las bases de la funciones comunicativas
como la intencionalidad. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo de
tipo descriptivo. Los resultados muestran una sobre interpretación de los padres en
el vocabulario referido a la producción de palabras y de los diez apartados evaluados, la comprensión global de frases, el vocabulario referido a la comprensión de palabras y juegos y acciones se encuentran por debajo de la norma. Se concluye que la mayor dificultad se presenta en apartados relacionados a comprensión global, vocabulario comprensivo y expresivo, juegos y acciones
|
Page generated in 0.2612 seconds