• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 45
  • 36
  • 26
  • 22
  • 22
  • 21
  • 17
  • 17
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos ingresantes de la Facultad de Educación de la UNMSM

Mac Dowall Reynoso, Evelyn January 2009 (has links)
La investigación se encuentra contextualizada dentro del campo psicológico de la educación, aborda el tema estrategias de aprendizaje y su relación con la comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales cursando estudios en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un estudio de tipo básico que corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal La hipótesis formulada corresponde a que existe una relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos ingresantes de la Facultad de Educación de la UNMSM, 2005-I. La población de estudio estuvo conformada por 154 estudiantes y la muestra quedó establecida en 98 estudiantes de ambos sexos con una edad promedio de 19 años, matriculados en el primer ciclo de estudios de la carrera profesional de educación. Los instrumentos aplicados fueron el test ACRA Escala de Estrategias de Aprendizaje de Román y Gallego (1994) y el Test de Comprensión de Lectura de Violeta Tapia y Maritza Silva. Los resultados obtenidos dan a conocer la confirmación de la hipótesis planteada en la existencia de relación significativa entre las variables de estudio. En conclusión, la aceptación de la hipótesis nos lleva a la formulación de sugerencias que implican incidir en el alumnado al manejo eficiente de estrategias de aprendizaje e incentivar el desarrollo de la comprensión lectora a niveles acorde a los estudios universitarios. / Tesis
12

Motivación, estrategias de aprendizaje, rendimiento académico y aprendizaje percibido en estudiantes universitarios

López Jurado, Manuel Renato 07 December 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre la motivación académica, las estrategias de aprendizaje, el rendimiento académico y el aprendizaje percibido en una experiencia exitosa de aprendizaje. Para ello, se contó con la participación de 125 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana (49.20% mujeres, 48.40% hombres, M = 20.10 años, DE = 1.95 años). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Motivación Académica desde la Teoría de la Autodeterminación y el Cuestionario de Estrategias de Motivación para el Aprendizaje. Asimismo, se utilizó la Escala de Aprendizaje Percibido para medir la percepción de los estudiantes sobre sus aprendizajes. Se encontró que la motivación autónoma predijo positivamente el uso de las estrategias de elaboración y pensamiento crítico. Las estrategias de repetición y de organización no fueron predichas significativamente por los tipos de motivación. La motivación autónoma también pudo predecir consistentemente el aprendizaje percibido y el rendimiento académico. De todas las estrategias de aprendizaje, las estrategias de pensamiento crítico tuvieron un efecto positivo en la percepción de los aprendizajes, y las estrategias de elaboración, una asociación positiva con el rendimiento académico. El mecanismo de recuperación activa no influyó en la relación entre las estrategias de aprendizaje con el aprendizaje percibido y el rendimiento académico. Se discuten los principales resultados, las fortalezas y limitaciones del estudio.
13

Estrategias de metacomprensión lectora y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios

Wong Miñán, Fanny January 2011 (has links)
La presente investigación tiene como propósito establecer la relación de las estrategias de metacomprensión lectora con los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios que cursan el primer año en dos universidades: una pública; otra privada. Los participantesseleccionados fueron 809 estudiantes de ambos sexos: 352 (43,51%) Universidad Pública y 457 (56,49%) Universidad Privada. El tipo de investigación corresponde al “expostfactocorrelacional” y se empleó el Inventario de Estrategias de Metacomprensión de Schimitt y el Inventario de Estrategias de Aprendizaje de Kolb para la obtención de los datos en la muestra elegida. Los resultados indican que los participantes poseen un bajo nivel de desarrollo de las estrategias metacomprensivas y no se evidencia un estilo de aprendizaje predominante, sin embargo hay ciertos matices diferenciales entre los estudiantes de dichas universidades en ambas variables. Fundamentalmente, las estrategias de metacomprensión lectora y los estilos de aprendizaje no se relacionan, y se presume que la razón es el incipiente desarrollo de estas estrategias en la población investigada. Palabras claves: Estrategias de metacomprensión lectora, estilos de aprendizaje, estudiantes universitarios. / Tesis
14

La Motivación y los estilos de aprendizaje y su influencia en el nivel de rendimiento académico de los alumnos de primer a cuarto año en el área del idioma inglés de la Escuela de Oficiales de la FAP

Díaz Rodríguez, Aimeé Karen January 2010 (has links)
Este estudio pretende determinar la relación entre la motivación y los estilos de aprendizaje y su influencia en el nivel de rendimiento académico. Participaron 110 estudiantes de primer a cuarto año de la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú, quienes desarrollaron dos encuestas independientes, una de motivación y otra de estilos de aprendizaje, con la finalidad de conocer que tan motivados se sienten frente al acto didáctico y saber también a su vez cómo aprenden y cómo esto influye en el rendimiento académico. En la investigación se estableció que existe una correlación positiva entre motivación, estilos de aprendizaje y rendimiento. Se utilizaron como técnicas de recolección de información la encuesta a través del Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje -CHAEA-, el cual permitió el diagnóstico de los estilos de aprendizaje y el nivel de preferencia en cada estudiante, así como el perfil de aprendizaje de la muestra por año. En este estudio se encontró que los estudiantes en su mayoría presentaron preferencia alta y muy alta por el estilo activo, mientras que en menor porcentaje, les siguió los estilos teórico, pragmático y reflexivo. A través de la estadística descriptiva se ha demostrado que los estudiantes de la Escuela de Oficiales de la FAP tienen una buena motivación ya que de 110 alumnos 45 alumnos se encuentran en el nivel de buena motivación y 12 alumnos como muy buena, lo que hace un total de 67 alumnos con buena y muy buena motivación. Las nuevas tendencias en educación cada vez prestan mayor atención a los procesos de aprendizaje de los alumnos, como respuesta a la demanda social de formar personas con competencias para aprender eficazmente. Los modelos de Estilos de Aprendizaje se han convertido en una alternativa para dar explicación, del porqué cuando un grupo de estudiantes que comparte el mismo ambiente de aprendizaje, cada miembro aprende de manera diferente. Alonso, Gallego y Honey (1997) plantean que existen suficientes investigaciones que muestran la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, es decir, que los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus propios estilos de aprendizaje. / This study tries to determine the relation between the motivation and the styles of learning and its influence in the level of academic performance. 110 students took part from first to fourth year of The Peruvian Air Force Officials' School, who developed two independent surveys, one about motivation and other one about styles of learning, with the purpose of knowing how motivated they feel to the didactic act and to know also in turn how they learn and how this influences to the academic performance. In the investigation it was found that a positive correlation exists between motivation, styles of learning and performance. I used as technologies of compilation of information the survey about Honey-Alonso's Questionnaire of Styles of Learning - CHAEA-; which allowed the diagnosis of the styles of learning and the level of preference in every student, as well as the profile of learning of the sample per year. In this study one thought that the students in the main presented high and very high preference to the active style, whereas in minor percentage, it followed the styles Theoretical, pragmatic and reflexive. By the descriptive statistics there has been demonstrated that the students of The Peruvian Air Force Officials' School have a good motivation since of 110 pupils 45 pupils are in the level of good motivation and 12 pupils as very good, which does a total of 67 pupils with good and very good motivation. The new trends in education every time give major attention to the learning processes of the pupils, as response to the social demand to form people with skills to learn effectively. The models of Styles of Learning have turned into an alternative to give explanation, of why a group of students that share the same environment of learning, every member learns in a different way. Alonso, Galician and Honey (1997) raise that exist sufficient researches that show the relation between the styles of learning and the academic performance, that is to say, that the students learn with more efficiency when they are taught by their own Styles of learning.
15

Influencia del acto didáctico en el rendimiento de los alumnos del V ciclo del curso de metodología de la investigación en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Sánchez García, Tula Carola January 2010 (has links)
En definitiva, la conclusión fundamental que podemos extraer de este trabajo es que la mayoría de las variables que discriminan entre los alumnos de rendimiento bajo y el resto, a excepción de las relacionadas con las familias, están en manos de la educación. Todas ellas son susceptibles de modificación. La didáctica es el estudio de los procesos de enseñar, de aprender y de evaluar. No como procesos fragmentados independientes unos de otros, sino en interacción, el ejercicio didáctico con el manejo de técnicas, métodos y procedimientos de enseñanza es el aspecto que más identifica a la profesión docente y que, inclusive, permite diferenciarla claramente de la actividad que llevan a cabo otros profesionales que están en la cátedra, entonces enseñar es una actividad multicategorial cuyo ejercicio exige estar preparado y tener conocimiento de cómo aprender los estudiantes, del acto didáctico que involucra los métodos y técnicas más idóneas para quien lleva la embestidura de maestro así como también es importante los planes de estudio, el currículo y el perfil del tipo de profesional que estamos formando.
16

Aprendizaje basado en problemas y comprensión lectora en estudiantes del I Ciclo- 2015 de la Facultad de Educación de la UNMSM

Rosario López, Flor Esther January 2016 (has links)
Demuestra que el método Aprendizaje Basado en Problemas influye en la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes del I semestre – 2015 del curso Comunicación oral y escrita de la Facultad de Educación de la UNMSM.
17

Estrategias de aprendizaje cooperativo y su influencia en el desarrollo de habilidades cognitivas de alumnos de la I.E. Ofelia Velásquez, Tarapoto, 2014

Grandez Gonzales, Marina, Grandez Gonzales, Marina January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades cognitivas. El caso estudiado es el de los estudiantes de segundo año de secundaria en el área de historia, geografía y economía, de la Institución Educativa Ofelia Velásquez, en el distrito de Tarapoto, provincia y región de San Martín en el año 2014. La muestra de estudio está conformada por 30 estudiantes, de los cuales la mitad serán evaluados con estrategias de aprendizaje cooperativo a fin de que mejoren en el desarrollo de sus habilidades cognitivas. Las principales conclusiones señalan que las tres estrategias empleadas en el grupo experimental (rompecabezas, juego de roles y estudio de casos) permitien un mejor desempeño en las evaluaciones y el desarrollo de los aspectos de percepción, procesamiento de la información y crítico - reflexivo, encontrándose diferencias significativas entre el grupo control y el experimental. / Tesis
18

Enseñanza basada en problemas como alternativa para lograr aprendizajes significativos de la matemática en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa Nº 6010156 Mariscal Andrés Avelino Cáceres – Iquitos - Loreto – 2011

Pinedo de la Cruz, Rubith del Rocío January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Responde al desarrollo de un enfoque en la enseñanza de la matemática más acorde con las necesidades socioeconómicas del mundo actual. Es decir dejar aquellas prácticas didácticas que responden a un enfoque centrado en la enseñanza de reglas y algoritmos, que solo genera un aprendizaje reproductivo cuya consecuencia que este enfoque podría tener en la educación: estudiantes pocos reflexivos y que presenten dificultades para establecer conexiones entre conceptos, resolver problemas novedosos o matematizar situaciones reales, entre otras capacidades cognitivas que son necesarias para la inserción de los ciudadanos en la sociedad, que cada vez está más influenciada por el desarrollo científico y tecnológico. La estrategia didáctica basada en la aplicación de resolución de problemas para la enseñanza de la matemática incide en un 46.42% de efectividad en el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes del primer grado de educación secundaria, por tanto queda demostrado la hipótesis. / Tesis
19

Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico del curso de Didáctica de la Comunicación en los estudiantes de la especialidad de Primaria de la Facultad de Educación de la UNMSM - Lima, 2016

Bravo Córdova, Félix Antonio January 2019 (has links)
Explica la relación de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico del curso de Didáctica de la Comunicación en los estudiantes de la especialidad de Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima. El estudio es de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 45 estudiantes de los ciclos II, IV y VI del curso de Didáctica de la comunicación I, II y III de la especialidad del nivel primaria a quienes se les aplico mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. De acuerdo a los resultados, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que existe una relación significativa entre las estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico del curso de Didáctica de la Comunicación en los estudiantes de la especialidad de Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se logró identificar de qué manera la adquisición, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento de la información se relacionan con el rendimiento académico en los estudiantes. / Tesis
20

Las estrategias de organización y su influencia en el nivel de rendimiento de los estudiantes del programa de bachillerato, en la asignatura de Temas de Historia de la Ciencia y la Tecnología; de la sede Lima

Quesquén Alarcón, Erick Félix January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra la importancia que tiene el uso y aplicación de un grupo de estrategias denominadas por la literatura pedagógica y psicopedagógica: Estrategia de Aprendizaje de Organización, con el fin de abreviar su escritura se ha denominado EAO en la presente tesis. Es entonces que se plantea la necesidad de proceder de forma estratégica al momento del trabajo académico en la universidad, se debe a la abundancia de la información en estos tiempos e produce en el campo científico y hay que procesarla de forma rápida, eficiente y eficazmente, de tal modo, que se comprenda lo que se lee. Es necesario entonces que para entender en su real dimensión la palabra estrategia, tenemos que conocer el contexto y las fuentes científicas que nos permiten tener mayor asidero al momento que hacemos afirmaciones. La aparición del enfoque cognitivo y sus sub-paradigmas o variantes, nos plantean fundamentalmente que tenemos una mente activa, producto de un cerebro muy desarrollado y que nos hace conscientes de la existencia de todo lo que nos rodea. Una vez internalizado el Enfoque Cognitivo, se pone mayor atención a las variantes que se denominan de Procesamiento de Información, situacional, Aprendizaje Cognoscitivo Social, Solución de Problemas, entre otros, se han traslapado a la teoría pedagógica, de tal manera que podemos hoy comprender como aprendemos, señalando a su vez cual puede ser el modo de enseñar de forma diversa. El tipo de investigación aplicada en la presente tesis e el cuasiexperimental, donde a través del trabajo realizado por más del 50% de estudiantes de la promoción 2 011, del Programa de Bachillerato, se les ha aplicado exámenes previa agrupación, denominando a uno de ellos Grupo Control y al otro se le ha denominado Grupo Experimental, donde al último se le ha enseñado las Estrategia de Aprendizaje de Organización (EAO), para verificar su efecto sobre el aprendizaje de los estudiantes al enfrentar el trabajo académico en la universidad, lo cual se ve reflejado en las calificaciones y los rendimientos obtenidos al final del curso de Temas de Historia de la Ciencia y la Tecnología, que corresponde al plan de estudios de los estudiantes de dicho programa. Se ha aplicado el análisis estadístico correspondiente, mediante el uso del SPSS versión 18, que ha brindado los datos correspondientes a la Media Aritmética, Varianza, Desviación Estándar, correlación, de student, entre otros estadísticos, que han sido necesarios para verificar la influencia del conocimiento y uso de las Estrategias de Aprendizaje de Organización (EAO)en el rendimiento de los estudiantes. Todos los resultados indican que la Hipótesis General y las específicas son correctas, ya que los datos, las interpretaciones correspondientes y conclusiones nos indican que es así. Se llega así a las últimas conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a las características del estudiante del Programa de Bachillerato al momento que utiliza las Estrategias de Aprendizaje de Organización (EAO); a su vez se va comprendiendo que hoy en día si los estudiantes deben poseer procedimientos estratégicos al momento de enfrentar el trabajo académico; es decir, un aprendizaje de estrategias, se da si ocurre una enseñanza estratégica, ya que no es posible que un estudiante pueda proceder de un modo sino se le enseña. Las exigencias del mundo de hoy es que las personas desarrollen sus capacidades intelectuales para ser mentalmente rápido y así procesar información abundante, abstrusa, compleja, etc., de forma comprensiva; siendo el aprendizaje de estrategias una de las formas o respuestas respuesta a dichas exigencias de la denominada “Sociedad del Conocimiento”. / Tesis

Page generated in 0.059 seconds