• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 45
  • 36
  • 26
  • 22
  • 22
  • 21
  • 17
  • 17
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Mapa conceptual y mental y su influencia en la calidad del aprendizaje en los alumnos de primer año de secundaria en el área de comunicación de la I.E. Ofelia Velásquez. Tarapoto, San Martín-2014

Sánchez Ríos, Mabel January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer la influencia del mapa conceptual y el mapa mental en la calidad del aprendizaje en los alumnos de primer año de secundaria en el área de comunicación de la I.E. Ofelia Velásquez. Tarapoto, San Martín-2014. Las hipótesis planteadas son que la aplicación del mapa conceptual y mental influyen positivamente en la calidad del aprendizaje de los alumnos evaluados. El diseño de la investigación es de tipo cuasi-experimental con pre test - post test y grupo de control. La muestra está conformada por 65 alumnos de ambos géneros de dos secciones, donde una es elegida como grupo control y la otra como grupo experimental, además forman parte de una población de 250 alumnos. Los instrumentos que se aplican son lista de cotejo, aplicación del pre test - post test, ficha de observación y encuesta. Las principales conclusiones indican la existencia de la influencia del mapa conceptual y mental en la calidad del aprendizaje de los alumnos. En la principal recomendación se propuso implementar en el proceso de enseñanza-aprendizaje la estrategia de del mapa conceptual y mental para mejorar la calidad del aprendizaje, así mismo emplear el trabajo grupal para lograr un mejor desenvolvimiento intelectual de los estudiantes, aplicando destrezas y toma de decisiones en cuanto al procesamiento de la nueva información. / Tesis
32

Diseño de un programa de trabajo cooperativo bajo el método del Jigsaw y su influencia en el aprendizaje escolar en estudiantes del 4to grado de secundaria en el área de ciencias sociales en la Institución Educativa Jose Carlos Mariátegui La Chira. San Hilarión, Picota, San Martín, 2015

Pérez Gonzáles, Teresa de Jesús January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña y aplica un trabajo cooperativo bajo el método del Jigsaw para conocer si influye en el aprendizaje de los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui La Chira”. Para ello, se emplea una investigación de tipo experimental en estudiantes del cuarto grado A (donde se aplica el trabajo cooperativo) y del cuarto grado B. Entre los instrumentos de recolección de datos se utiliza evaluaciones, encuestas, entrevistas y fichas de observación. Tras la ejecución de sesiones de clases, se llega a la conclusión que en los datos del pre-test, el cuarto grado A y el cuarto grado B no presentan diferencias en sus rendimientos. Sin embargo, tras aplicar el trabajo cooperativo con método del Jigsaw en el cuarto grado A, éste presenta diferencias en sus notas frente al cuarto grado B. Se sugiere seguir aplicando el mencionado programa pues requiere de constancia para obtener mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes. / Tesis
33

Aplicación de estrategias metodológicas basadas en la razón de cambio en el mejoramiento del nivel de logro en la construcción del concepto de la derivada. El caso de los estudiantes del quinto grado del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú

Maurtua Aguilar, José Luis January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Indica que para lograr el mejoramiento de los niveles de logro en la construcción del concepto de la derivada, se aplica la estrategia metodológica basada en la razón de cambio en estudiantes del 5to grado del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú (CMSPP). La población de estudio está conformada por 180 estudiantes del 5to grado de secundaria que tienen en promedio 16 años de edad. Del total 110 de la muestra son del sexo femenino; y 70 del sexo masculino. Asimismo, sobre su procedencia podemos agregar que la mayoría provienen de la región costa (86), seguida por la región sierra (73) y 21 de la región selva. Se determina que los colaboradores no han recibido enseñanza sistemática de la construcción del concepto de la derivada basada en la razón de cambio y su aplicación a situaciones del contexto real. Sobre la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, se realiza una prueba de matemática utilizando un DISEÑO de Pre Test–Post Test para un grupo experimental y otro de control que sumaron 180 individuos. A la vez, se aplican dos encuestas una para toda la población de estudiantes del 5to grado de secundaria y otra para los 10 profesores del CMSPP que vienen enseñando en el área de matemática y cuyas prácticas docentes están relacionadas con la enseñanza de la construcción del concepto de la derivada basada en la razón de cambio. Los resultados obtenidos de la aplicación del pre test, indican que las puntuaciones son muy bajas, pues el grupo de control obtuvo una media numérica de 30,11(7,5 en la escala vigesimal), mientras que para el grupo experimental es de 32,11 (8,2 en la misma escala). Sin embargo, luego de realizado el tratamiento experimental, centrado en la aplicación de las estrategias metodológicas en la enseñanza de la construcción del concepto de la derivada basada en la razón de cambio, se observa que hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos con 0.000<p. Es decir, luego de la aplicación del pos test, el grupo de control obtiene una media numérica de 39,21 (9,8 en la escala vigesimal), mientras que para el grupo experimental es en el orden de 53,55 (13,39 en la escala vigesimal) superando en más de 14,34 puntos respecto a la primera (3.59 en la escala vigesimal). Se concluye que el mejoramiento de los niveles de logro de aprendizaje en la construcción del concepto de la derivada se debe a la aplicación de la estrategia metodológica basada en la razón de cambio en los estudiantes de 5to grado de secundaria del CMSPP. / Tesis
34

Influencia de la estrategia didáctica bilingüe en el nivel de aprendizaje de la matemática de los estudiantes de cuarto grado primaria – Huamanguilla, 2016

Ventura García 2018, Isabel Melchora January 2018 (has links)
Demuestra la influencia de la estrategia didáctica bilingüe sobre el nivel de aprendizaje de matemática de los estudiantes de cuarto grado primaria – Huamanguilla, 2016. Corresponde a una investigación con un enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental de carácter aplicado. Asimismo, se trabaja con dos grupos de trabajo integrado por 42 estudiantes de la I.E. “Nuestra Señora del Carmen” y la I.E “San Antonio”. Del mismo modo, el tratamiento estadístico de la prueba de hipótesis utiliza el T de Student, para ver la diferencia de medias entre el pre y pos test del grupo de estudio. Los resultados de las variables estudiadas estrategia didáctica bilingüe y aprendizaje de la matemática determinan una diferencia de medias de 1.33 puntos entre el pre y pos test, lo cual demuestra que esta estrategia permite incrementar sus conocimientos con respecto a este curso. Esta misma variable es puesta a prueba con la dimensión producto cartesiano y construcción del número, cuyos resultados estadísticos determinaron un incremento del 1.18 y 1.60 en sus promedios. Respecto a la estrategia didáctica bilingüe y la dimensión operaciones con números naturales manifiestan un incremento de 2.20 puntos entre la diferencia de medias del pre y pos test. Entre la estrategia didáctica bilingüe y la dimensión razones y proporciones mejora sus aprendizajes en 0.95 puntos. De igual manera, esta variable y la dimensión nociones de algebra, se incrementa 0.70 puntos entre el pre y pos test. / Tesis
35

Relación entre la inteligencia emocional, las habilidades sociales, las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes del VI ciclo de la Universidad César Vallejo – S.J.L.

Chumbirayco Pizarro, Margarita, Chumbirayco Pizarro, Margarita January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El propósito de la investigación es determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional, las habilidades sociales y las estrategias de aprendizaje en estudiantes del VI ciclo de la Universidad César Vallejo – San Juan de Lurigancho. Para la cual se selecciona una muestra en forma general de 250 estudiantes, a quienes se aplica los siguientes test psicológicos para recoger información respecto a tres variables en estudio: el Inventario de Cociente Emocional de BarOn, el cual fue adaptado y validado para este medio por Zoila Abanto, Leonardo, Higueras y Jorge Cueto (2000) y Ugarriza Chávez Nelly (2001); la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein y el Test de Escalas de Estrategias de Aprendizaje ACRA elaborado por Román y Gallego (1994). Finalmente se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson para la contrastación de hipótesis de las variables, obteniendo una correlación positiva, en el desarrollo de la inteligencia emocional. / Tesis
36

Estrategias cognitivas y los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del VI ciclo del nivel secundaria de la Institución Educativa nro. 6081 Manuel Scorza Torres de San Gabriel Alto en Villa María del Triunfo

Rojas Salazar, Marcelino January 2017 (has links)
Determina la existencia de una relación directa entre las estrategias cognitivas y los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa nro. 6081 Manuel Scorza Torres de San Gabriel Alto en Villa María del Triunfo. La población y la muestra está conformada por 277 estudiantes del 1.° y 2.° grado del VI ciclo del nivel secundaria. El diseño de la investigación es transversal, correlacional, causal y bivariada. Para la recolección de datos se utiliza unos cuestionarios estructurados como medición y consta de los siguientes aspectos: estrategias para la adquisición de información, estrategias para la codificación de la información, estrategias de recuperación de la información y estrategias de apoyo al procesamiento. Además, un cuestionario de comprensión lectora que tiene 10 fragmentos de lectura con sus respectivas preguntas y alternativas. Concluye que existe una correlación significativa muy alta entre las estrategias cognitivas y los niveles de comprensión lectora. De igual manera, existen correlaciones significativas en cada una de las dimensiones de las variables respectivas. / Tesis
37

Estrategias metacognitivas de lectura del nivel inferencial en la comprensión de textos argumentativos

Guerrero Geldres, Julio Henry January 2017 (has links)
Establece si existe relación entre las estrategias metacognitivas de lectura del nivel inferencial y la comprensión de textos argumentativos de los estudiantes del primer ciclo de la Escuela de Administración y Negocios Internacionales, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Empresariales, UAP 2014. Considera que las estrategias metacognitivas de lectura del nivel inferencial se relacionan con la comprensión de textos argumentativos de los estudiantes de primer ciclo de la Escuela de Administración y Negocios Internacionales, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Empresariales, UAP 2014. El tipo de investigación es básica de diseño no experimental y de corte transversal. Utiliza una muestra no probabilística de 100 estudiantes del primer ciclo de la Escuela de Administración y Negocios Internacionales, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Empresariales, UAP 2014. La investigación se desarrolló en el segundo semestre del año académico 2014. Los datos se procesaron mediante el programa SPSS 21, y se analizaron mediante la estadística descriptiva de frecuencia porcentual y por estadística inferencial. Determina que las estrategias metacognitivas para la comprensión lectora influyen significativamente a nivel inferencial en textos argumentativos. / Tesis
38

El perfil de egreso y la relación con la planificación del sílabo y el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco 2015-1

Flores Escalante, Vilma Martha January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el nivel de logro alcanzado del perfil de egreso con el nivel de la planificación del sílabo y el nivel alcanzado en el aprendizaje significativo por los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco -2015-1. En los procesos de enseñanza aprendizaje de la formación profesional el objetivo es el logro del perfil de egreso, orientado al afianzamiento de las competencias básicas del egresado que se inserta al mercado laboral en un ambiente altamente competitivo, la tarea de los docentes es trabajar adecuadamente la planificación de sílabo, utilización de la metodología didáctica y los recursos necesarios para el logro de un nivel alto de aprendizaje significativo. La investigación es aplicada y evaluativa, diseño no experimental y correlacional, la técnica considerada en el proceso de recolección de datos fue de encuestas; la población estuvo conformada por los egresados en el semestre académico 2015-1 de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco. La investigación determina una correlación significativa al 41,20 % entre la planificación del silabo y el perfil de egreso y en un 62,40% una correlacional altamente significativa entre el aprendizaje significativo y el logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco; en el proceso de investigación se aplica la prueba de Rho Spearrman. / Tesis
39

Estrategias metacomprensivas y su relación con la comprensión de textos en estudiantes de primer ciclo de ingeniería Universidad Privada del Norte - 2017

Jiménez Torres, Nelly Carmela January 2017 (has links)
El tipo de investigación es básico de diseño descriptivo correlacional, de corte longitudinal. Se trabaja con una población de 132 estudiantes de Ingeniería la Universidad Privada del Norte. La investigación se desarrolla en el primer semestre del año académico 2017, cuyos datos se procesan mediante el programa SPSS 23, y se analizan mediante la estadística descriptiva de frecuencia porcentual y por estadística inferencial. En base a lo cual y al marco teórico se realiza la discusión respectiva; determinándose que existe relación entre las estrategias metacomprensivas y la comprensión de textos en estudiantes del primer ciclo de Ingeniería de la Universidad Privada del Norte en un nivel medio. Aceptándose la hipótesis general de investigación. / Tesis
40

Cultura evaluativa y satisfacción percibida en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mendoza Hidalgo, Mary Liz January 2019 (has links)
Estudia la manera como se relaciona la cultura evaluativa y la satisfacción percibida en los estudiantes de la Facultad de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra estuvo constituida por 259 estudiantes a quienes se le aplicó dos cuestionarios para medir variables de estudio; cultura evaluativa y satisfacción percibida. Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. En el nivel descriptivo, se han utilizado frecuencias y porcentajes para determinar los niveles predominantes de las variables de estudio; además se ha realizado un análisis correlacional entre las variables del estudio utilizando la estadística no paramétrica, dado que los datos han sido medidos con escalas ordinales y como tal se ha utilizado el estadístico s de Spearman. Asimismo, se aplicaron las pruebas estadísticas para determinar la correlación entre las variables (Chi cuadrado). Los resultados de los análisis descriptivos, correlacionales, y de la pruebas d hipótesis sustentados en el marco teórico del estudio corroboran la relación existente entre la Cultura Evaluativa Institucional con la Satisfacción Percibida, en contexto de la formación universitaria. Se muestran aspectos relevantes de la evaluación institucional como una estrategia de mejora de la calidad institucional, y la satisfacción percibida por los estudiantes considerando aspectos relevantes como el Programa de Estudios, las Competencias Docentes, el Desarrollo Investigativo y el Soporte Académico-Administrativo de la Facultad de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis

Page generated in 0.0705 seconds