• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 45
  • 36
  • 26
  • 22
  • 22
  • 21
  • 17
  • 17
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La asociación entre el tipo de gestión escolar y el aprendizaje de los estudiantes en el Perú: magnitud y moderadores de su efecto.

Miranda Arbulú, Alejandra 22 February 2016 (has links)
En los últimos años el acceso a la educación básica ha aumentado de manera significativa, sin embargo, los niveles de aprendizaje siguen siendo bajos y el progreso que se ha logrado no es suficiente para garantizar una educación de calidad. De esta manera, la investigación de los factores asociados al rendimiento estudiantil se convierte en un tema relevante dado este contexto. Haciendo uso de una base de datos longitudinal, este trabajo se enfoca en estimar el efecto del tipo de gestión de las escuelas – públicas o privadas – sobre las habilidades de niños entre 7 y 8 años de edad en matemática y vocabulario (PPVT). En análisis se restringe al área urbana debido a la concentración de oferta de educación privada (98% en 2014) en esa zona. Para esto se estima un modelo de valor agregado que, a diferencia de la mayoría de estudios de corte transversal, permite controlar por las inversiones de los padres en la primera infancia, resolviendo de manera parcial el problema de endogeneidad. Los resultados muestran que el asistir a una escuela privada tiene un efecto positivo y significativo tanto en matemática como en vocabulario, sin embargo, al controlar por las habilidades previas del niño, solo se mantiene el efecto en matemática. Esto puede deberse a que el aprendizaje en matemática depende en mayor medida del currículo implementado en las escuelas mientras que el vocabulario de los niños puede estar influenciado también por el hogar y la familia. Finalmente, se encontró que la diferencia en el puntaje del PPVT entre los niños que asisten a instituciones educativas públicas y privadas es explicada principalmente por las habilidades previas de los niños, 3 años atrás; mientras que en matemática, la brecha es explicada principalmente por variables asociadas al niño y la familia.
42

El aprendizaje cooperativo para mejorar la práctica pedagógica en el Área de Matemática en el nivel secundario de la Institución Educativa “Señor de la Soledad” – Huaraz, región Ancash en el año 2011

Hilario García, Juan de Sahagun January 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación trata acerca del aprendizaje cooperativo para mejorar la práctica pedagógica en el área de matemática en el nivel secundario de la Institución Educativa “Señor de la Soledad” – Huaraz, Región Ancash en el año 2011. Durante mi labor en mi condición de director de la I.E. “Señor de la Soledad” – Huaraz, observo dificultades casi generalizadas acerca de la práctica pedagógica de los docentes en sus respectivas áreas, particularmente en MATEMÁTICA. Todos ellos son docentes titulados, con amplia experiencia, bordeando más de 15 años de servicios profesionales. No desarrollan adecuadamente las sesiones de aprendizaje, algunos sobresalen, pero la gran mayoría no emplean estrategias metodológicas adecuadas, por este motivo se ha experimentado el empleo de las estrategias de aprendizaje cooperativo en el área de matemática; en contraposición de las estrategias verticalistas por ser inapropiadas que inciden en el expositivo, no tienen en cuenta las características del educando, dejan de lado el desarrollo equilibrado de los dos hemisferios cerebrales, asimismo no se evalúa si la aplicación de las estrategias del aprendizaje cooperativo beneficia o no en el logro de los aprendizajes del estudiantado. El empleo de las metodologías inadecuadas se refleja en el bajo rendimiento del alumno, la evasión, el desinterés por el estudio expresado en las calificaciones desaprobatorias con características selectivas en el área de matemática, y por tanto, no favorece la formación integral y la mejora de la calidad de los servicios educativos en el plantel y el ámbito. Por eso elegí este tema al constatar un creciente número de alumnos desaprobados y deficiente práctica pedagógica, lo que también se observa esta debilidad a nivel regional. En consecuencia, abordé mi trabajo considerando el aspecto metodológico desde la perspectiva del paradigma socio-cognitivo, medí y evalué mediante una encuesta y las fichas de monitoreo a los profesores de matemática y tomando en cuenta el rendimiento académico de los alumnos, determinando así el nivel de mejoramiento del empleo de las estrategias de aprendizaje cooperativo.
43

La estrategia enseñanza directa en los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del semestre académico I, año 2014, de la EAPEF de la UNMSM

Terrones León, Roger Ubaldo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Comprueba si existen diferencias significativas en la comprensión lectora en el grupo de estudiantes que trabaja con la estrategia enseñanza directa con respecto al grupo de estudiantes al cual no se le aplica dicha estrategia. La población de estudio (muestra) está conformada por 60 estudiantes del Semestre Académico I de la EAPEF de la UNMSM. Estos estudiantes son asignados aleatoriamente a dos grupos: uno experimental y otro de control. Se les administra una prueba de comprensión lectora utilizando un diseño de preprueba - posprueba. Se recolectan datos mediante la aplicación de una encuesta dirigida a la población de estudio. Al final se concluye que la estrategia enseñanza directa ha mejorado la comprensión lectora de los estudiantes del semestre académico I. / Tesis
44

Estrategias didácticas para mejorar la producción de textos narrativos en tercer ciclo del nivel primaria

Paredes Tumba, Luz Mónica 26 January 2024 (has links)
Esta tesina es sobre las estrategias didácticas para mejorar la producción de textos narrativos en tercer ciclo del nivel primaria. El tema es relevante pues la aplicación de estrategias didácticas efectivas puede traducirse en mejores resultados académicos para los estudiantes. Asimismo, una comprensión sólida de la producción de textos narrativos puede mejorar las habilidades de escritura, lectura y comunicación en general, lo que a su vez puede contribuir a un mejor desempeño en otras áreas del currículo. La investigación es realizada con el fin de determinar la importancia de producir textos narrativos en tercer ciclo del nivel primaria y describir las estrategias didácticas más efectivas para la producción de textos narrativos en tercer ciclo del nivel primaria. La metodología de investigación es documental, respondiendo a la pregunta planteada en la justificación de nuestra investigación. Esta se aborda en dos capítulos; por un lado, se desarrollan los conceptos básicos sobre los textos narrativos y la importancia sobre su producción en el tercer ciclo. Por otro lado, se aborda las estrategias didácticas y su alcance en el área de comunicación. La investigación concluye que las estrategias didácticas diseñadas adecuadamente estimulan la imaginación y la creatividad de los estudiantes al escribir historias; además, les permite expresar sus ideas, emociones y pensamientos de manera original y única. Las estrategias didácticas en la enseñanza de la producción escrita de textos narrativos, enriquecen la comunicación y el desarrollo académico completo en los estudiantes. / This thesis is about teaching strategies to improve text production. narratives in the third cycle of primary level. The topic is relevant because the application of effective teaching strategies can translate into better results academics for students. Likewise, a solid understanding of the production of narrative texts can improve writing, reading and communication in general, which in turn can contribute to better performance in other areas of the curriculum. The investigation is carried out in order to determine the importance of producing narrative texts in the third cycle of the primary level and describing the most effective teaching strategies for the production of narrative texts in third cycle of primary level. The research methodology is documentary, answering the question posed in the justification of our research. This is addressed in two chapters; On the one hand, the basic concepts are developed about narrative texts and the importance of their production in the third cycle. On the other hand, teaching strategies and their scope in the area of communication. The research concludes that the teaching strategies designed. adequately stimulate the imagination and creativity of students by write stories; In addition, it allows them to express their ideas, emotions and thoughts in an original and unique way. The teaching strategies in teaching the written production of narrative texts, enrich the communication and complete academic development in students.
45

Influencia de la estrategia metodológica integral en el rendimiento académico de Matemática Básica en los estudiantes de Gestión y Negocios del instituto IDAT - 2015

Obregón Ramos, Jaime Víctor, Obregón Ramos, Jaime Víctor January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda la aplicación de una estrategia metodológica integral y su influencia en el rendimiento académico del curso Matemática Básica en estudiantes de la carrera de Gestión y Negocios del Instituto IDAT. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y un diseño de tipo cuasiexperimental. La muestra está conformada por 59 estudiantes de dos secciones, donde una es elegida como grupo control y el otro grupo experimental. Los instrumentos que se aplican son: encuestas, pruebas de pre test y post test. La principal conclusión confirma que la estrategia metodológica integral influye positivamente en el rendimiento académico de Matemática Básica en los estudiantes de Gestión y Negocios del Instituto IDAT - 2015. En la principal recomendación se señala capacitar a los docentes de matemática en estrategias metodológicas con la intención que estos tengan conocimiento y las apliquen durante el proceso de enseñanza de la matemática. / Tesis
46

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de secundaria de la ciudad de Lima que reciben diferentes modalidades de enseñanza

Paz Castillo, Ana Maria January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la relación entre los estilos de aprendizaje, las modalidades de enseñanza y el rendimiento académico de un grupo de alumnos de educación secundaria de Lima Metropolitana. Para ello, los participantes son seleccionados a través de un procedimiento de muestreo no probabilístico de tipo intencional. El grupo está conformado por 535 estudiantes de ambos sexos que cursan el tercero, cuarto y quinto años de educación secundaria. A estos alumnos se les administra el inventario de estilos de aprendizaje de Dunn y Price con la finalidad de identificar dichos estilos. Se encuentra que el instrumento empleado evidenciaba validez de constructo y de contenido. También se halla que los elementos persistencia, solo/pares y motivados por los padres son los que tienen mayor relación sobre el desempeño de los alumnos. En cuanto a las modalidades de enseñanza se advierte que la enseñanza tradicional y aquella en transición hacia la individualización son las que muestran mayor relación con los resultados académicos de los estudiantes. Se evidencia que las alumnas presentan mejor performance promedio que los estudiantes varones. Las estudiantes mujeres privilegian preferencias en los elementos luz, temperatura, motivación, persistencia, responsabilidad, motivado por los maestros, formas diversas, táctil y media mañana. A su vez, puede observarse que los alumnos varones superan a las estudiantes mujeres en los elementos de diseño y solo/pares. / Tesis
47

Prácticas de las comunidades profesionales de aprendizaje: experiencia de los docentes de portugués de un instituto de idiomas de Lima, en el periodo 2017-2022

Silva Reis, Gracieli da 31 October 2023 (has links)
La presente sistematización recupera críticamente las prácticas de las comunidades profesionales de aprendizaje que han posibilitado el desarrollo profesional de los docentes de portugués de un Instituto privado de Lima, en el periodo de 2017-2022. Los objetivos se enfocaron en describir -en primer lugar- los procesos que dieron origen a las prácticas de aprendizaje en comunidad de los docentes de portugués; segundo, en describir las características y la dinámica de las comunidades profesionales de aprendizaje. Se analizaron las estrategias individuales y colectivas que permitieron el desarrollo profesional de los docentes de portugués; y finalmente, se identificaron los aprendizajes logrados por los docentes que contribuyeron al fortalecimiento de la comunidad. El método usado es la sistematización de experiencias y la recuperación de esta se realizó mediante las técnicas revisión documental, grupo de discusión y la entrevista semiestructurada, este último fue validado por especialistas y aplicado a los siete docentes del instituto, en el cual he cumplido el rol de facilitador. El siguiente paso, fue la elaboración de una matriz en la cual se hizo el vaciado de información, para el respectivo análisis y discusión de los resultados. De esa manera, se logró identificar las prácticas emergentes de las comunidades profesionales de aprendizaje, las cuales posibilitan y contribuyen al desarrollo profesional del colectivo docente. El grupo se caracteriza por el aprendizaje colectivo, trabajo colaborativo, liderazgo compartido entre docentes y por el intercambio de experiencias confirmando que hay una comunidad profesional de aprendizaje en desarrollo, sin embargo, requiere del interés por parte de la organización para su formalización o institucionalización como espacio de desarrollo profesional. De igual manera, el trabajo colaborativo ha sido la principal estrategia utilizada por los docentes para su desarrollo profesional. / The current systematization critically recovers the practices of professional learning communities that have enabled the professional development of Portuguese teachers from a private Institute in Lima, in the period 2017-2022. The objectives focused on describing -primarily- the processes that gave rise to the community learning practices of Portuguese teachers; secondly, in describing the characteristics and dynamics of professional learning communities. Individual and collective strategies that allowed the professional development of Portuguese teachers were analyzed; and finally, the learning achieved by the teachers that contributed to the strengthening of the community was identified. The method used is the systematization of experiences and the recovery of this was carried out through document review, the discussion group and the semi-structured interview, the latter was validated by specialists and applied to the seven teachers of the institute, in which I have fulfilled the role of facilitator. The next step was the elaboration of a matrix in which the information was emptied, for the respective analysis and discussion of the results. In this way, emerging practices of professional learning communities were identified, which enable and contribute to the professional development of the teaching community. The collective is characterized by collective learning, collaborative work, shared leadership among teachers and by the exchange of experiences confirming that there is a potential professional learning community, however, it requires interest on the part of the organization for it to be institutionalized. Similarly, collaborative work has been the main strategy for the professional development of Portuguese Teachers.
48

Clima de aprendizaje en los estilos de motivación y autoeficacia en estudiantes universitarios de Lima

Bernal Chavez, Victor Martin 25 January 2024 (has links)
El presente estudio emplea el marco conceptual de la Teoría de la Autodeterminación (TAD) para examinar la relación entre el clima de aprendizaje, las siete regulaciones motivacionales y la autoeficacia. La muestra consistió en 210 estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana. Para comprobar las conexiones teóricas propuestas se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales para determinar si las siete regulaciones motivacionales se relacionan positivamente con el clima de aprendizaje y la autoeficacia, y si este último constructo muestra alguna relación con el clima de aprendizaje. Los resultados dan cuenta de índices de ajuste adecuados (CFI=.939, TLI= .935, RMSEA=.043, SRMR=.066) y se encontró una relación positiva entre el clima de aprendizaje, las regulaciones intrínsecas y la regulación identificada. También se observó una relación positiva entre la autoeficacia académica y las regulaciones intrínsecas, la regulación identificada y la regulación introyectada. Asimismo, se encontró una relación inversamente proporcional entre la autoeficacia académica y la motivación. En conclusión, se encontró que el clima de aprendizaje y la autoeficacia predicen significativamente la mayor parte de las siete regulaciones motivacionales. Finalmente, se discutieron las limitaciones y alcances de los resultados, y se sugirió analizar con mayor profundidad los datos sociodemográficos de las y los participantes. / The present study uses the conceptual framework of Self-Determination Theory (SDT) to examine the relationship between learning climate, the seven motivational regulations and self-efficacy. The sample consisted of 210 students from a university in Metropolitan Lima. To test the proposed theoretical connections, structural equation models were used to determine whether the seven motivational regulations are positively related to learning climate and self-efficacy, and whether the latter construct shows any relationship with learning climate. The results show adequate fit indices (CFI=.939, TLI= .935, RMSEA=.043, SRMR=.066) and a positive relationship was found between learning climate, intrinsic regulations and identified regulation. A positive relationship was also observed between academic self-efficacy and intrinsic regulations, identified regulation and introjected regulation. Likewise, an inversely proportional relationship was found between academic self-efficacy and amotivation. In conclusion, learning climate and self-efficacy were found to significantly predict most of the seven motivational regulations. Finally, the limitations and scope of the results were discussed, and it was suggested that the sociodemographic data of the participants be analyzed in greater depth.
49

Estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana

Khoury Queirolo, Ninetta, Mantilla Rea, Milagros Del Rocío, Licla Porras, Graciela Flor 09 November 2023 (has links)
El presente estudio analiza las relaciones entre el uso de las Estrategias Metacognitivas y el nivel de Comprensión Lectora en 50 estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana. El objetivo general es determinar la relación entre el uso de estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana. Los objetivos específicos buscan identificar la relación entre la comprensión lectora y las estrategias aplicadas antes, durante y después de la lectura, respectivamente. Se aplicaron dos instrumentos: Prueba de Comprensión Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) (Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martinez, Mañá & Gilabert,2011) y el Inventario de Estrategias de Metacomprensión Lectora (IEML) (Schmitt,1990; adaptado al Perú por Carvallo,2016). No se hallaron correlaciones significativas entre la comprensión lectora y las estrategias metacognitivas y entre la comprensión lectora y cada una de las estrategias metacognitivas según el momento de la lectura. A nivel descriptivo, los participantes se ubicaron dentro del promedio en comprensión lectora y debajo del promedio en el uso de estrategias metacognitivas antes, durante y después de la lectura. A nivel teórico, se presentó información acerca del comportamiento de las dos variables, así como corroborar postulados teóricos propuestos anteriormente. / The present study analyzes the relations between Metacognitive Strategies and Reading Comprehension in 50 students aged 12 to 14 years from private schools in Metropolitan Lima. The main objective is to determine the relation between the use of metacognitive strategies and the level of reading comprehension in students aged 12 to 14 from private schools in Metropolitan Lima. The specific objectives seek to identify the relations between reading comprehension and the metacognitive strategies applied before, during and after reading, respectively. Two instruments were applied: Reading Comprehension Test for Secondary Education (CompLEC) (Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martinez, Mañá & Gilabert, 2011) and the Inventory of Reading Metacomprehension Strategies (IEML) (Schmitt, 1990; adapted to the Peru by Carvallo, 2016). No significant correlations were found between reading comprehension and metacognitive strategies and between reading comprehension and each of the metacognitive strategies according to the moment of reading. At a descriptive level, the participants were within the average in reading comprehension and below the average in the use of metacognitive strategies before, during and after reading. At a theoretical level, information about the behavior of the two variables was presented, as well as to corroborate theoretical postulates previously proposed.
50

Estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años de una I.E pública de Lima

Huamancayo Dueñas, Bianca Sofia Fey 19 April 2024 (has links)
La presente investigación desarrolla el tema de las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años, por lo tanto, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas utilizadas por las maestras para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años de una I.E. pública de Lima? De esta manera, se establecieron los siguientes objetivos describir las creencias de las maestras sobre las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños e identificar las estrategias pedagógicas utilizadas por las mismas para motivar el aprendizaje de los niños. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, se utiliza la técnica de la entrevista semiestructurada y la guía de entrevista como instrumento. Respecto a los resultados se logró identificar las creencias de las maestras sobre las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje y se identificaron cuáles son las más empleadas por las mismas. También, se evidenció que las estrategias pedagógicas cumplen un rol importante para motivar el aprendizaje de los niños. / The present research develops the topic of pedagogical strategies to motivate the learning of 4 year old children, therefore, the following research problem is posed: What are the pedagogical strategies used by teachers to motivate children's learning? 4 years of an I.E. public of Lima? In this way, the following objectives were established: to describe the teachers' beliefs about pedagogical strategies to motivate children's learning and to identify the pedagogical strategies used by them to motivate children's learning. This research has a qualitative approach, the semi-structured interview technique and the interview guide are used as an instrument. Regarding the results, it was possible to identify the teachers' beliefs about the pedagogical strategies to motivate learning and to identify which ones were most used by them. Also, it was evident that pedagogical strategies play an important role in motivating children's learning.

Page generated in 0.0528 seconds