1 |
La iniciativa probatoria del árbitro para disponer y actuar pruebas de oficio : ¿es compatible con la carga probatoria de las partes?Huamán Cachay, Jorge Luis January 2018 (has links)
El principio de flexibilidad interviene en las diversas etapas del proceso arbitral, siendo uno de ellas la actividad probatoria, confluyendo, a su vez, con otras situaciones jurídicas de titularidad de las partes, que se plasman en principios tales como el dispositivo, aportación de parte y, además, con la llamada asunción de la carga de la prueba. Por otro lado, se ha sostenido que el ejercicio de la potestad con que cuenta el árbitro para hacer valer su iniciativa probatoria –al igual que un juez–, puede llevar a que incurra en excesos al momento de disponer u ordenar de oficio la actuación de una prueba. Partiendo entonces de ambas premisas examinaremos cómo estas interactúan en el arbitraje privado doméstico, tomando como marco normativo la actual Ley de Arbitraje (LDA), así como los reglamentos de los principales centros de arbitraje del país (RCA). / The principle of flexibility intervenes in the various stages of the arbitration process, one of them being the probative activity, converging, in turn, with other legal
situations of ownership of the parties, which are embodied in principles such as the device, contribution of part and, in addition, with the so-called assumption of the burden of proof. On the other hand, it has been argued that the exercise of the power available to the arbitrator to assert his evidentiary initiative -as a judge- can lead to excesses when disposing or ordering the action of a test. Starting from both premises we will examine how they interact in private domestic arbitration, taking the current Arbitration Law (LDA) as a regulatory framework, as well as the regulations of the main arbitration centers of the country (RCA). / Trabajo académico
|
2 |
La facultad de atenuación en el arbitraje laboral económico de oferta finalGirao La Rosa, Juan Carlos 22 February 2017 (has links)
Hace cinco años, a raíz de la publicación del Decreto Supremo N° 014-2011-TR, el
arbitraje laboral económico, que resuelve la negociación colectiva entre organizaciones
sindicales y empleadores, ha cobrado una gran importancia. A la fecha, podríamos
catalogarlo como la novedad más resaltante que se ha presentado en el último lustro en
lo que respecta a mecanismos de solución de conflictos laborales económicos. / Tesis
|
3 |
Informe sobre Resolución N° 23, Exp. N° 00093-2014Becerra Rodriguez, Juan Enrique 25 March 2022 (has links)
En la tutela de derechos que nos brinda un Estado, los derechos fundamentales como
el derecho al debido proceso, derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, derecho al juez
natural o predeterminado por ley, derecho al juez imparcial, derecho a ser juzgado sin
dilaciones indebidas, entre otros, son de vital importancia porque sin el ejercicio pleno
de éstos no se pueden demandar el cumplimiento de otros derechos llamados
materiales. El arbitraje es un método alternativo de solución de conflictos muy
importante en el país, y su estudio continúa despertando interés en el ámbito jurídico
alrededor del mundo. El presente informe tiene por objeto analizar una sentencia de la
Corte Superior de Justicia de Lima, que resolvió un proceso de anulación de laudo
arbitral y busca determinar si el tribunal arbitral trasgredió los principios de imparcialidad
e independencia. Luego de narrar los hechos sobre los que versa la controversia, el
análisis se sostiene en un marco conceptual citando destacados aportes doctrinales,
como los de Carlos Matheus López, John Bishop, Francisco González de Cossío; y
además en jurisprudencia arbitral, judicial nacional e internacional. Algunos de los
conceptos desarrollados en el presente informe son: principio de independencia e
imparcialidad, principio de flexibilidad, deber de revelación y recusación.
|
4 |
¿Debe la economía procesal prevalecer sobre la autonomía privada?: Apuntes sobre la consecuencia obligatoria del reenvío para los casos en que un laudo es anulado por su motivaciónGonzales Quispe, Marian Elizabeth 23 May 2023 (has links)
Si bien la Ley de Arbitraje no prevé una causal expresa, en el Perú es posible
anular un laudo por cuestionamientos a su motivación. Sin embargo, para este
tipo de casos, la Ley de Arbitraje ha regulado como consecuencia el reenvío, y
esta resulta contraproducente en muchas ocasiones por los problemas que
puede generar. Esta consecuencia, además de generar problemas (la
interposición de más de una demanda de anulación respecto de la misma
controversia es uno de ellos), de acuerdo a la regulación actual es, de manera
injustificada, obligatoria, es decir, no admite pacto en contrario, debiendo las
partes conformarse con ver cómo el litigio regresa a las manos del árbitro o los
árbitros que vulneraron su derecho al debido proceso.
En el presente artículo, la autora evalúa si la consecuencia del reenvío debe
admitir un pacto en contrario, ya sea que este pacto entre las partes del arbitraje
se lleve a cabo antes o después de la anulación del laudo. En ese sentido,
presenta de forma crítica los aspectos positivos y negativos de la regulación
actual, para concluir que, en este caso, la autonomía privada debe prevalecer a
la economía procesal; y que por ende, los pactos que dispongan algo distinto a
la consecuencia del reenvío (ya sea el reinicio del arbitraje o reconformación del
tribunal arbitral) deben ser admitidos por el ordenamiento jurídico, debiendo para
ello modificarse la norma contenida en el literal b) del artículo 65.1 de la Ley de
Arbitraje. / Although the Arbitration Law does not provide for an express cause of action, in
Peru it is possible to annul an award due to objections to its motivation. However,
for this type of cases, the Arbitration Law has regulated as a consequence the
remand, and this is counterproductive in many occasions due to the problems it
may generate. This consequence, in addition to generating problems (the filing
of more than one annulment claim in respect of the same dispute is one of them),
according to the current regulation is, unjustifiably, mandatory, that is, it does not
admit any agreement to the contrary, and the parties must be satisfied with seeing
how the dispute returns to the hands of the arbitrator or arbitrators who violated
their right to due process.
In this article, the author evaluates whether the consequence of the remand
should admit an agreement to the contrary, whether this agreement between the
parties to the arbitration takes place before or after the annulment of the award.
In this sense, she critically presents the positive and negative aspects of the
current regulation, to conclude that, in this case, private autonomy must prevail
over procedural economy; and that therefore, agreements that provide for
something other than the consequence of the remand (either the restart of the
arbitration or reconformation of the arbitral tribunal) must be admitted by the legal
system, and the rule contained in paragraph b) of Article 65.1 of the Arbitration
Law must be modified for this purpose. / Trabajo académico
|
5 |
Análisis de la causal b del artículo 63 de la Ley de ArbitrajeMorote Peralta, Gabriela 04 April 2019 (has links)
El presente trabajo realiza un análisis de la causal b) del artículo 63 de la Ley de Arbitraje,
para determinar cuál es su alcance y la naturaliza jurídica de la misma. Es por ello, que
es necesario realizar un análisis previo del recurso de anulación de laudo, donde
determinaremos que se trata de un medio impugnatorio extraordinario. Asimismo, se
analizará el precedente vinculante María Julia para poder determinar efectivamente cuáles
son los supuestos regulados en la causal b) del artículo 63, y analizar los supuestos
señalados donde sí procedería presentar un recurso de amparo.
|
6 |
Aplicación de la acción de clase arbitral estadounidense en el PerúBarchi Campuzano, Luciano 29 April 2021 (has links)
La finalidad de esta investigación es determinar si resultaría conveniente la aplicación de
las acciones de clase arbitrales estadounidenses en nuestro país, tomando en
consideración la amplia cultura arbitral que se ha desarrollado en él, así como la existencia
de diversos tipos de arbitraje como, por ejemplo, el derecho de consumo, el derecho
ambiental y el derecho laboral. Sin embargo, debemos tener presente que en el Perú no
existe una regulación integral respecto a procesos colectivos lo que genera que los
derechos supraindividuales no sean tutelados adecuadamente; en consecuencia, se
utilizaría el arbitraje de manera experimental para medir la viabilidad de estos
mecanismos procesales que agrupan un gran número de personas y, debido a esta posible
situación, consideramos que sería pertinente que, previo a ella, se requiera una regulación
completa sobre procesos colectivos y que los jueces desarrollen jurisprudencia sobre ella.
|
7 |
Incorporación del arbitraje nacional facultativo en materia tributaria para reducir la carga procesal en el poder judicialGuevara Chavez, Magaly 25 January 2023 (has links)
En el presente trabajo se realiza un análisis de la incorporación del arbitraje nacional facultativo
en materia tributaria para reducir la carga procesal en el Poder Judicial, la misma que resulta ser
un mecanismo alternativo de resolución de conflictos frente a la demanda contenciosaadministrativa.
De este modo, los contribuyentes tendrían la posibilidad de elegir entre dos vías
para resolver sus conflictos: el Proceso Contencioso Administrativo y el Proceso de Arbitraje
Nacional Facultativo.
Se señala como problema del trabajo de investigación, el hecho de que, de acuerdo con la
legislación tributaria actual, el proceso tributario es muy lento y provoca una carga procesal cada
vez mayor ante la instancia del Poder Judicial, y es que cada vez se incrementa y dura más allá del
plazo razonable. Por ello, se propone incorporar el arbitraje nacional facultativo para coadyuvar en
la reducción de la carga procesal del Poder Judicial y reducir plazos de resolución de conflictos
como derecho del contribuyente y como garantía del principio a un plazo razonable, cuyas ventajas
están ligadas a los principios de simplicidad, especialidad, celeridad.
En efecto, la propuesta de aplicar el arbitraje tributario nacional es una vía alternativa que tiene
la finalidad de resolver las controversias tributarias según la interpretación del hecho imponible y
del análisis normativo, mas no implica desconocer el poder tributario, ni la competencia del Poder
Judicial, sino coadyuvar a reducir la carga procesal.
Luego de analizar estos aspectos dentro de la legislación nacional, se revisa el tratamiento de
esta provisión en la legislación comparada en países de Latinoamérica donde se aplica este tipo de
mecanismos alternativos como es el arbitraje, tales como Panamá, Venezuela, y otros países como
Portugal, Francia y Estados Unidos.
Finalmente, se propone evaluar la posibilidad de incorporar el procedimiento del arbitraje
nacional facultativo en un título del Libro III del Código Tributario. Del mismo modo, modificar los artículos 112 y 157 de dicha norma, cuyas ventajas están ligadas a los principios de simplicidad,
especialidad, celeridad y el principio del plazo razonable
|
8 |
Anulación del laudo arbitral en el Perú por inexistencia de motivación o motivación aparenteAngeles Gomez, Veronica Esperanza 24 March 2022 (has links)
La decisión del Tribunal Arbitral se ve reflejada en el laudo arbitral que
pone fin a la controversia de las partes. Este laudo arbitral debe cumplir con lo establecido
en el artículo 56 del Decreto Legislativo 1071; es decir, debe ser un laudo motivado, salvo
pacto en contrario. Por lo que, nos hacemos la siguiente interrogante ¿qué sucede cuando
un laudo arbitral no es motivado y las partes no lo han pactado de esa manera? Nosotros
consideramos que en ese caso podríamos hacer referencia al artículo 63 del mismo
Decreto Legislativo para poder analizar si nos encontramos en alguno de los supuestos de
anulación de laudo arbitral. De esa forma, nosotros a través de este trabajo académico
vamos a analizar si efectivamente la motivación se encuentra dentro de los supuestos para
interponer un recurso de anulación de laudo arbitral y si se cumple con lo establecido en
el artículo 62 del mismo decreto. Asimismo, nosotros analizaremos también dos
supuestos de motivación que son i) la inexistencia de motivación y ii) la motivación
aparente para comprobar si efectivamente pueden ser objeto de control judicial via
recurso de anulación de laudo arbitral o tal vez no por las prohibiciones establecidas en
el artículo 62 numeral 2 del Decreto Legislativo 1071.
|
9 |
La facultad de atenuación en el arbitraje laboral económico de oferta finalGirao La Rosa, Juan Carlos 22 February 2017 (has links)
Hace cinco años, a raíz de la publicación del Decreto Supremo N° 014-2011-TR, el
arbitraje laboral económico, que resuelve la negociación colectiva entre organizaciones
sindicales y empleadores, ha cobrado una gran importancia. A la fecha, podríamos
catalogarlo como la novedad más resaltante que se ha presentado en el último lustro en
lo que respecta a mecanismos de solución de conflictos laborales económicos.
|
10 |
La iniciativa probatoria del árbitro para disponer y actuar pruebas de oficio : ¿es compatible con la carga probatoria de las partes?Huamán Cachay, Jorge Luis January 2018 (has links)
El principio de flexibilidad interviene en las diversas etapas del proceso arbitral, siendo uno de ellas la actividad probatoria, confluyendo, a su vez, con otras situaciones jurídicas de titularidad de las partes, que se plasman en principios tales como el dispositivo, aportación de parte y, además, con la llamada asunción de la carga de la prueba. Por otro lado, se ha sostenido que el ejercicio de la potestad con que cuenta el árbitro para hacer valer su iniciativa probatoria –al igual que un juez–, puede llevar a que incurra en excesos al momento de disponer u ordenar de oficio la actuación de una prueba. Partiendo entonces de ambas premisas examinaremos cómo estas interactúan en el arbitraje privado doméstico, tomando como marco normativo la actual Ley de Arbitraje (LDA), así como los reglamentos de los principales centros de arbitraje del país (RCA). / The principle of flexibility intervenes in the various stages of the arbitration process, one of them being the probative activity, converging, in turn, with other legal
situations of ownership of the parties, which are embodied in principles such as the device, contribution of part and, in addition, with the so-called assumption of the burden of proof. On the other hand, it has been argued that the exercise of the power available to the arbitrator to assert his evidentiary initiative -as a judge- can lead to excesses when disposing or ordering the action of a test. Starting from both premises we will examine how they interact in private domestic arbitration, taking the current Arbitration Law (LDA) as a regulatory framework, as well as the regulations of the main arbitration centers of the country (RCA).
|
Page generated in 0.0894 seconds