• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 3
  • Tagged with
  • 37
  • 14
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Consumo de agua por la planta de siete especies frutales producidas en Chile / Plant water consumption of seven fruit species planted in Chile

Zúñiga Fuentes, Mario Orlando January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El gran desarrollo que ha tenido la fruticultura en Chile en los últimos 25 años ha posicionado a nuestro país entre los principales productores de fruta del mundo, abasteciendo al Hemisferio Norte en época de contraestación. Además, la fruticultura juega un rol fundamental en la economía, no sólo por la gran cantidad de trabajo que genera, sino también por los ingresos que producen las exportaciones. El óptimo empleo del agua de riego es un factor vital en el desarrollo de los árboles frutales, de manera de asegurar la obtención de producciones rentables y perdurables en años subsiguientes. Conocer y dar un uso eficiente a este recurso, cada vez más escaso, es fundamental, sobre todo considerando el largo período de sequía que viven muchas regiones del país. Por este motivo se realizó el siguiente estudio, cuyo objetivo fue definir, a partir de la información nacional y extranjera, el consumo de agua anual en siete especies frutales producidas en Chile. La información se ordenó a partir de la situación a nivel país de las siete especies en estudio. Posterior a esto, se explican de forma breve los conceptos de evapotranspiración de cultivo (ETc), coeficiente de cultivo (Kc) y el funcionamiento de los lisímetros de drenaje. Luego se presentan datos sobre el consumo de agua de las especies en estudio. Además se presenta información relacionada a otros estudios de interés, tales como consumo de agua en huertos jóvenes, tratamientos de riego durante la etapa de postcosecha y riego deficitario controlado. La información sobre el consumo de agua varió en función de la literatura citada, dependiendo la variabilidad a condiciones climáticas. Se estimó el consumo anual, a modo de referencia, para la zona central de Chile en: 8.168 m (Prunus avium L.); 6.639 m m 3 3 3 /ha/año para cerezo /ha/año para ciruelo japonés (Prunus salicina Lindl); 8.026 /ha/año para duraznero (Prunus persica (L.) Batsch); 8.665 m 3 /ha/año para kiwi (Actinidia deliciosa Chev.); 8.270 m 3 /ha/año para manzano (Malus domestica Borkh); 10.390 m 3 /ha/año para nogal (Juglans regia L.) y 10.712 m 3 /ha/año para uva de mesa (Vitis vinifera L.). / The significant development of the fruit industry in Chile over the last 25 years, has positioned our country among the major fruit producers around the world, supplying fruit to the northern hemisphere during off-season. In addition, fruit production has a fundamental role in the economy, not only because of the great amount of labor associated, but also for income producing exports. Optimal use of irrigation water is a key factor in fruit tree development, in order to ensure profitable and sustainable production the subsequent years. Knowledge and efficient use of this increasingly scarce resource is essential, especially considering the long period of drought that shows many regions of the country. For this reason, the following study was conducted, whose objective was to define, from domestic and foreign information, the annual water consumption by seven fruit species produced in Chile. The information was organized according to the situation of the seven species in the country. Later, crop evapotranspiration (ETc), crop coefficient (Kc) and operation of drainage lysimeters, are briefly explained. Then we present data on water consumption according to each of the species under study. Additionally, information related to other studies of interest is presented, such as water consumption young orchards, irrigation treatments during postharvest stage and regulated deficit irrigation. Information about water consumption varied according to literature cited, depending on variability by climatic conditions. Annual consumption for the central zone of Chile was estimated in: 8.168 m 3 /ha/year for cherry tree (Prunus avium L.); 6.639 m /ha/year for japanese plum tree (Prunus salicina Lindl); 8.026 m 3 /ha/year for peach tree (Prunus persica (L.)) Batsch); 8.665 m 3 /ha/year for kiwi plant (Actinidia deliciosa Chev.); 8.270 m 3 /ha/year for apple tree (Malus domestica Borkh); 10.390 m 3 /ha/year for walnut tree (Juglans regia L.) and 10.712 m 3 /ha/year for table grapes (Vitis vinifera L.).
2

Caracterización del potencial hídrico xilemático a mediodía en diez especies frutales

Valenzuela Sauer, Heiny Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura / La presente investigación se realizó durante las temporadas 2007/2008 y 2008/2009 en el huerto experimental del Campus Antumapu de la Universidad de Chile (33º 40´ de latitud Sur, 70º 38´ de longitud Oeste y 420 m.s.n.m.), en 10 especies frutales (Malus x domestica var. Gala, Prunus armeniaca var. Dina, Modesto y Patterson, Pyrus communis var. Beurré Hardy, Prunus dulcis var. Price, Nonpareil y Carmel, Prunus persica var. Pomona, Kakamas y Phillips Cling, Prunus persica var. Nectarina ‘Rio Oso’, Prunus avium var. Brooks y Lapins, Prunus domestica var. D’Agen, Prunus salicina var. Santa Rosa y Black amber, Juglans regia var. Serr, Chandler y Sunland), con el objeto de caracterizar el potencial hídrico xilemático (Ψx) a mediodía (entre las 12:00 y 16:00 horas) en condiciones de no limitación hídrica, con una bomba Schollander. Se evaluó el Ψx en árboles recientemente regados bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad ambiental. Adicionalmente, se determinó el efecto de la ubicación de las hojas dentro del árbol sobre el Ψx y el tiempo requerido, en cada especie frutal, para alcanzar el equilibrio del Ψh (potencial hídrico de la hoja) con el Ψx. El Ψx de cada especie frutal fue singular, difiriendo entre especies; la lectura en hojas de la zona baja y media del árbol, y expuestas a la sombra son más homogéneas; el tiempo mínimo de equilibrio para medir el Ψx varía desde 15 minutos (peral, almendro, manzano y damasco) hasta 60 minutos (cerezo, nectarina, duraznero, nogal, ciruelo europeo y ciruelo japonés), luego de bloqueada la transpiración de las hojas expuestas a la sombra. / A research was performed during seasons 2007/2008 and 2008/2009 in an experimental orchard located in Campus Antumapu, Universidad de Chile (33 º 40 ' S, 70 º 38 ' W; 420 m.a.s.l.). Ten fruits species in the orchard were used (Malus x domestica var. Gala, Prunus armeniaca var. Dina, Modesto y Patterson, Pyrus communis var. Beurré Hardy, Prunus dulcis var. Price, Nonpareil y Carmel, Prunus persica var. Pomona, Kakamas y Phillips Cling, Prunus persica var. nectarine ‘Rio Oso’, Prunus avium var. Brooks y Lapins, Prunus domestica var. D’Agen, Prunus salicina var. Santa Rosa y Black amber, Juglans regia var. Serr, Chandler y Sunland), with the aim of characterizing midday stem water potential (between 12:00 and 16:00 hours) of recently irrigated plants using the pressure chamber (PMS, instrument model Pump up). Water potential was measured under different temperature and humidity conditions (also recorded). In addition, the effect of leaf location on the tree and the time needed to achieve the balance between Ψl (leaf water potential) and Ψx (xylem water potential) were determined. Results showed that stem water potential differs according to fruit tree species; leaves located in the low and a middle zone of the tree and exposed to the shade were better to measure Ψx; the time required to balance Ψ varies from 15 minutes (pear, almond, apple and apricot tree) to 60 minutes (cherry, nectarina, peach, walnut, european and japanese plum tree), after blocked the transpiration in leaves exposed to shade.
3

Efecto de diferentes raleadores aplicados en flor sobre la producción de olivos variedad Arbequina / Effect of differents thinners applied in flower on the production of arbequina olive

Schenone Campos, Gianluca January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / El raleo químico es una práctica utilizada para disminuir la carga frutal, ampliamente utilizada en frutales. El momento de la aplicación y la concentración de producto son determinante para el éxito de esta labor. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de etefón, ácido naftaleno acético (NAA) y urea, aplicados como raleadores químicos en floración, sobre la producción de olivos variedad Arbequina. Se utilizaron 4 tratamientos que correspondieron a un testigo (agua), etefón (50 mg·L-1), NAA (50 mg·L-1) y urea (3%). Se disminuyó la carga frutal y la productividad, en un 53% y 47% con respecto al testigo utilizando NAA. Para los demás tratamientos no hubo diferencias significativas con el testigo en cuanto a carga frutal y productividad. Por otro lado, no se presentaron diferencias significativas en el crecimiento vegetativo entre los tratamientos. No se observó daño visual en brotes producto de las aplicaciones.
4

Tratamiento taxonómico de meliaceae (cabralea, cedrela, guarea, swietenia) en la región de Madidi, Bolivia

Villalobos Huanca, Matha January 2011 (has links)
Este estudio apunta delimitar morfológicamente las especies de Meliaceae presentes en la Región Madidi, ubicada entre los departamentos de La Paz y Beni con alrededor de 94,533 km2 equivalente al 10% del territorio boliviano. Se presenta una clave para diferenciar los géneros y tres claves para identificar las especies tratadas, tanto de material herborizado y de especímenes coleccionados en las expediciones botánicas dentro la Región Madidi. Aportándose para cada especie: sinónimos, descripciones botánicas, comentarios taxonómicos, tipo de hábitat, fenología, nombres comunes, usos, distribución geográfica, ilustraciones y lista de especímenes examinados. Para el análisis multivariable se computaron 135 variables por espécimen: 76 características vegetativas y 59 características reproductivas. A través del programa SPSS se evaluaron tales variables, efectuándose en el siguiente orden: valor medio, desviación estándar, rango y coeficiente de correlación de Spearman, posteriormente el Análisis Discriminante y prueba de medianas Kruskal-Wallis para examinar las variables más significantes en cuanto a la separación entre especies. Se hace referencia a 17 especies pertenecientes a los cinco géneros en revisión, siendo el mejor representado Guarea con siete especies, seguido por Ruagea con cinco, Cedrela con tres, Cabralea y Swietenia con una especie. Como novedad para la Región Madidi se registran por primera vez a Cedrela angustifolia, Guarea glabra, Ruagea pubescens y Ruagea tomentosa, la última especie mencionada llega a ser un nuevo registro para la región como para el país. Los resultados del Análisis Discriminante evidencian que las especies de Cedrela pueden ser determinadas a partir de variables vegetativas, puesto que establecen una separación taxonómica. En cuanto a Guarea se define que las variables vegetativas elegidas no son suficientes para establecer una clara diferenciación entre especies, por contar con amplios rangos de expresión, siendo necesario la inclusión y análisis de variables reproductivas para ayudar a delimitar mejor las especies. Con respecto a Ruagea se establece una separación taxonómica con los valores de las variables vegetativas, la función discriminante resulta estadísticamente significativa entre especies.
5

Efecto de distintos regímenes hídricos y de la aplicación de calcio y caolinita sobre la incidencia de partidura en frutos de granado ‘Wonderful’

Otárola Aliaga, Jaime Ignacio January 2015 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / El presente estudio se llevó a cabo en un huerto comercial de granados (Punica granatum L.) variedad „Wonderful‟ de 7 años de edad, ubicado en el Valle del Elqui, Región de Coquimbo. Este constó de dos ensayos que apuntaron a evaluar manejos para disminuir la incidencia de partidura del fruto: un grupo de árboles fue sometido a distintos regímenes hídricos en función de las distintas etapas del crecimiento del fruto, y un segundo grupo fue sometido a la aplicación foliar de calcio y caolinita. Para analizar los efectos de los tratamientos correspondientes a cada ensayo se evaluaron parámetros fisiológicos (conductancia estomática, tasa fotosintética neta, temperatura de hoja y fruto, potencial hídrico), productivos (rendimiento, peso fresco y seco de arilos y cáscara), de calidad (nivel de partidura, incidencia de golpe de sol, „russet‟, coloración) y nutricionales (contenido de calcio en los frutos). Un déficit hídrico moderado durante 8 semanas en el período intermedio del crecimiento del fruto redujo el porcentaje de partidura a cosecha, generando también una menor tasa inicial de partidura, probablemente asociada a un menor desarrollo interno del fruto. Adicionalmente, este régimen registró un mejor estado hídrico de las plantas, cuyo efecto se tradujo en un rendimiento y peso del fruto similar al obtenido con el riego del agricultor. Un déficit hídrico severo durante el mes previo a cosecha, no afectó el peso promedio del fruto, aumentando así la eficiencia en el uso del agua. La interacción entre los distintos niveles de calcio y caolinita aplicados no resultó significativa para cada variable evaluada. La aplicación de calcio no tuvo un efecto significativo sobre la disminución de la partidura ni en los componentes del rendimiento. Por su parte, la aplicación de caolinita, independientemente del nivel de calcio, disminuyó el porcentaje de partidura a cosecha, además de retrasar su aparición. Tampoco disminuyó la temperatura de los frutos pero sí tuvo un efecto significativo sobre el daño por golpe de sol, reduciendo el porcentaje de frutos afectados. Adicionalmente, se observó una relación positiva entre el daño por golpe de sol y la partidura del fruto. El porcentaje de partidura se relacionó lineal y significativamente con el grosor de la cáscara (r = -0,84), la relación sólidos solubles/grosor de la cáscara (r = 0,85) y la relación peso del fruto/grosor de la cáscara (r = 0,87), en ambos ensayos, por lo que podrían ser utilizados como indicadores para predecir la partidura en campo bajo las condiciones del presente estudio. / This study was carried out in a 7 years old „Wonderful‟ pomegranate (Punica granatum L.) commercial orchard, located in the Elqui Valley, Coquimbo Region, The aim of this study was to assess different practices for reducing the incidence of fruit cracking. Two trials were performed: a first group of trees was submitted to different water regimes, and a second group was submitted to foliar sprays of calcium and kaolin. Physiological (stomatal conductance, net photosynthetic rate, leaf and fruit temperature, water potential), productive (yield, fresh and dry weight of arils and peel), quality (cracking level, incidence of sunburn, „russet‟, color) and nutritional (calcium content in fruits) parameters were evaluated. A moderate water deficit during 8 weeks at mid-season reduced the percentage of cracking at harvest and generated a lower initial rate of splitting. Additionally, this regime showed a better water status of the plants, resulting in similar yield and fruit weight than the obtained with the farmer‟s irrigation (control). A severe water deficit during the month prior to harvest, did not affect average fruit weight, hereby increasing water use efficiency. The interaction between the different levels of calcium and kaolin was not significant for each evaluated variable. Calcium had no significant effect on cracking reduction or yield components. Kaolin reduced the percentage of fruit cracking at harvest, and delayed its onset. Kaolin did not reduce the fruit temperature but had a significant effect on the sunburn damage, by reducing the percentage of affected fruits. Additionally, a positive relationship between sunburn damage and fruit cracking was observed. Parameters such as peel thickness, soluble solids/peel thickness and fruit weight/peel thickness were linearly and significantly correlated with the fruit cracking percentage observed in both trials and, could therefore be used as predictors of fruit cracking under the field conditions of the present study.
6

Fenología y calidad de fruta en una población F2 de nectarinas (Prunus persica var. Nucipersica (L.) Batsch.) "Venus"

Iturriaga Muñoz, Fanny Paola January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Dada la gran dependencia que posee la fruticultura chilena frente al desarrollo genético extranjero, sumado a los problemas de calidad y condición que presentan nectarinas y duraznos en los mercados de destino, se planteó este estudio. El objetivo fue evaluar la fenología y calidad de la fruta de una población de 36 árboles de la F2 de la variedad Venus, mediante la caracterización de los árboles y de su fruta, tanto en cosecha como en postcosecha. Se realizó un seguimiento, dos veces por semana, de cada evento fenológico, registrando cuando el 80% de las yemas estaban en el estado fenológico determinado. Los frutos fueron cosechados con color de fondo verde-amarillo, los parámetros evaluados en cosecha fueron: peso, color de fondo, firmeza de pulpa, concentración de sólidos solubles y acidez titulable. En postcosecha, después de almacenamiento durante 21 días a 4°C más un período de maduración a 20°C, se determinó la tasa de ablandamiento, el cambio de color de fondo y la harinosidad, esta última mediante el método de absorción de jugo libre. Además, se calculó preliminarmente la heredabilidad de la población, determinando la variabilidad genética y ambiental. En la cosecha, se evaluó la producción total, número de frutos y peso medio de fruto cosechado por árbol. Se determinó la duración de sus estados fenológicos y la fecha de plena floración, la mayoría de los árboles presentaron, en general, sus primeros estados fenológicos más breves, y los últimos, más prolongados. La cosecha se presentó variable y extensa. En cuanto a la productividad, sólo dos árboles se destacaron (173 y 155), por el tamaño de su fruta. El 67,5%, correspondiente a veinticinco de los 37 árboles, fueron considerados harinosos, con un porcentaje de jugosidad menor a 38,4%. La heredabilidad, en cuanto al porcentaje de jugosidad, presentó un valor de 52%, influenciado directamente por la genética de la población. / This study was undertaken for the heavy dependence of Chilean fruit growing on foreign genetic development and the problems of quality and condition shown by nectarines and peaches at the destination markets. Its objective was to evaluate the phenology and fruit quality of a 36-tree F2 population of the Venus cultivar by means of fruit and tree characterization both at harvest and postharvest. Each phenological event was registered twice a week when 80% of buds were at a given phenological stage. Fruit were harvested with a green-yellow background color and the parameters weight, background color, pulp firmness, soluble solids concentration and titratable acidity were evaluated. After 21 storage days at 4ºC and a shelf life period at 20ºC, the softening rate, background color change and mealiness were evaluated. Moreover, population heritability was estimated to determine the genetic and environmental variability. At harvest, total production, number of fruits and fruit mean weight harvested per tree were evaluated. The duration of phenological stages and full bloom date were determined. In general, most of the trees showed shorter initial and longer last phenological stages. The harvest period was variable and extended. As to productivity, only two trees (173 and 155) stood out for their fruit size. It was found that 67.5% (25 out of 37 trees) were mealy with a juiciness percentage smaller than 38.4%. Juiciness heritability was 52%, being directly influenced by the population genetics.
7

Factibilidad de certificación forestal de las plantaciones de la pequeña y mediana propiedad.

Bernaldo de Quirós Huerta de la Rivera, Christián Alejandro January 2005 (has links)
No description available.
8

Respuestas fisiológicas y de crecimiento en plantas de Quillaja saponaria Mol. (Quillay) sometidas a distintos niveles de restricción hídrica

Barría Muñoz, Ximena Mabel January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Quillaja saponaria (quillay), es un árbol endémico de la zona central de Chile. Esta zona tiene un clima mediterráneo que se caracteriza por presentar una marcada estacionalidad de las precipitaciones, que se concentran principalmente en invierno, ocasionando veranos secos con un alto déficit de humedad ambiental. Debido a esto, las plantas se enfrentan a un ambiente desfavorable para su crecimiento, obligándolas a desarrollar mecanismos que les permitan afrontar este período restrictivo de la mejor forma posible. El objetivo de este estudio es evaluar la respuesta hídrica y de crecimiento en plantas de quillay, de un año de edad, sometidas a tres niveles de restricción hídrica, en forma controlada en la Región Metropolitana. Las plantas se colocaron en macetas de nueve litros, el control de la condición hídrica se realizó mediante el contenido hídrico de la maceta (CHM%). Se mantuvieron 65 individuos en riego permanente (TC con CHM superior a 70%), 85 individuos con restricción hídrica moderada (TM con CHM% de 30 – 45%) y 124 individuos con restricción hídrica severa (TS con CHM% inferior a 30%). Para conocer la condición hídrica de los individuos, en cada tratamiento, se midió el potencial hídrico (Ψa) y el contenido hídrico relativo (CHRa), al alba. Además, mediante las curvas presión/volumen (P/V), se determinó el potencial de presión a 100% turgor (Ψpt), el potencial osmótico a 100% turgor (π100) y a cero turgor (π0), el contenido hídrico relativo a cero turgor (CHR0) y el módulo de elasticidad (). También, se midió mensualmente el incremento en longitud del ápice (L) y el incremento del diámetro a la altura del cuello (DAC). Conjuntamente, se evaluó la biomasa total, por componente, la relación parte aérea/parte subterránea (PA/PS) y el comportamiento del área foliar al inicio, al final del período de restricción hídrica y al final del período de rehidratación.
9

Eficiencia de la poda mecanizada y efecto sobre la producción y tamaño de fruto de ciruelos japoneses "Fray"y "Blackamber" / Mechanical pruning and its effect on yield and fruit size in japanese plums ‘Friar’ and ‘Blackamber’

Barra Rojas, Marcos Elías January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Para dar frente al alto costo y a la merma de personal calificado en la realización de la poda, durante la temporada 2013/2014, se realizó un ensayo en dos variedades de ciruelo japonés: ʻBlackamberʼ y ʻFriarʼ, de 15 años de edad, injertados sobre patrón ʻMirobalánʼ, plantados a una distancia de 5 x 3 metros, en un huerto de la Soc. Agrícola Alihuén Ltda., ubicado en la Comuna de Malloa, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. El objetivo fue evaluar el efecto de dos alturas de corte hechas mediante poda mecanizada, más un repase manual, sobre el rendimiento de poda, producción y tamaño de fruto. Para esto, se realizaron 3 niveles de poda: testigo, conservando la altura habitual de manejo del huerto, correspondiente a 3,1 metros, y 2 niveles de rebaje en altura a través de una poda mecanizada, “rebaje suaveˮ, también a 3,1 metros, y “rebaje fuerteˮ, a 2,7 metros. Se analizó el comportamiento de cada tratamiento respecto de la carga frutal, utilizando una carga comprendida entre 295 y 545 frutos por árbol para ʻBlackamberʼ y entre 435 y 940 para ʻFriarʼ. Se registró el tiempo de poda y cosecha, y se estimó el tiempo de poda y costo asociado a cada tratamiento. En ‘Blackamber’, el tiempo de poda se redujo en 5,1% para el rebaje suave y 32,2% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. En el caso de ʻFriarʼ, la reducción fue aún más sustancial, un 53,3% para el rebaje suave y 64,9% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. Así, una poda mecanizada en el caso de ʻBlackamberʼ generó un ahorro del 37%, y de un 38,3% para ʻFriarʼ, con respecto a una poda manual. Con respecto al tiempo de cosecha, en ‘Blackamber’ éste se redujo en 5,6% para el rebaje suave, y 9,6% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. En el caso de ʻFriarʼ, la reducción fue más importante, un 20% para el rebaje suave y 36% para el rebaje fuerte, ambos respecto del testigo. Al momento de la cosecha, se determinó la producción por árbol (kg/árbol), productividad, (kg/cm² de ASTT y kg/m² de PARi), peso medio de frutos (g) y la distribución de tamaño en 50 frutos por árbol, y se observó que la intensidad de poda, dentro de los rangos usados, no afectó la producción de los árboles, eficiencia productiva, tamaño de frutos, ni el área foliar total, pero sí el vigor vegetativo, el cual fué mayor en árboles podados más intensamente. / Given the high costs and the loss of skilled personnel for pruning, during the 2013/2014 season, a trial was conducted in two Japanese plums cultivars: ʻFriarʼ and ʻBlackamberʼ, 15 years old, grafted on ʻMirobalánʼ, planted at a distance of 5 x 3 meters, in a orchard, located in Malloa, Region del Libertador General Bernardo O ʼHiggins. The objective was to evaluate the effect of two mechanical pruning heights on yield and fruit size. For this, 3 levels of pruning were performed: control, keeping the normal tree height, corresponding to 3.1 meters, and two hedging heights by mechanized pruning, light, 3.1 meters, and strong, 2.7 meters. The behavior of each treatment according crop load was analyzed using a crop load between 295 and 545 fruits per tree for ʻBlackamberʼ and between 435 and 940 for ʻFriarʼ. The time of pruning and harvesting was recorded, and pruning time and cost associated with each treatment are estimated. InʽBlackamberʼ pruning time was reduced by 5.1% for light hedging and 32.2% for strong hedging, compared with the control. For ʻFriarʼ, the reduction was even more substantial 53.3% to 64.9% for light hedging and strong hedging respectively, compared with the control. Thus, a mechanized pruning ʽBlackamberʼ generated savings of 37%, and 38.3% for ʻFriarʼ, with respect to a hand pruning. Regarding the time of harvest, for ʽBlackamberʼ it was reduced by 5.6% for light hedging, and 9.6% for strong hedging, respectively, compared with the control. For 'Friar', the reduction was more important, 20% for light hedging and 36% for strong hedging, both compared to the control. At the time of harvest, production per tree (kg/tree), yield efficiency (kg/cm² of ASTT and kg/m² PARi), medium fruit weight (g) and size distribution of 50 fruits, are determined by tree, it was and found that pruning intensity, within the ranges used did not affect the yield of trees, production efficiency, fruit size, and total leaf area, but vegetative vigor, which was higher in trees pruned more intensely.
10

Efectos del cambio climático en los cultivos de palto, olivo y uva pisquera insertos dentro de un sistema de agricultura familiar campesina en la Provincia del Choapa / Climate change effects on avocado, olive and pisco grape crops in a family farming system of the choapa province

Perry Cavieres, Pablo Cristóbal January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Las variaciones en el clima producto del aumento de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), afectara fuertemente a la agricultura, debido a su alta dependencia de las condiciones climáticas para su desarrollo. En particular en zonas semi áridas como la Provincia del Choapa, en donde la disminución de las precipitaciones ha afectado fuertemente a la agricultura familiar campesina de la provincia, quienes al no tener las herramientas para hacer frente a estos eventos climáticos han visto disminuir sus producciones. Para poder evaluar el impacto del cambio climático en las producciones de olivos, paltos y vides pisqueras, se evaluó con el modelo SIMFRUT, las variaciones en las productividades potenciales para la zona. Tomando como base un escenario de línea base y los escenarios de cambio climático para los periodos 2050 y 2070 con diferentes niveles de forzamiento radiativo (2,6 y 8,5 W/m2) y disponibilidad hídrica.

Page generated in 0.0257 seconds