• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 13
  • 12
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tree embeddings in dense graphs

Besomi Ormazábal, Guido Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Matemático / En 1995 Komlós, Sárközy y Szemerédi probaron que para cualquier $\delta>0$ y cualquier entero positivo $\Delta$, todo grafo $G$ de orden $n$, con $n$ suficientemente grande, que satisfaga $\delta(G)\geq (1+\delta)\frac{n}{2}$, contiene como subgrafo a todo árbol de $n$ vértices y grado máximo acotado por $\Delta$. En esta memoria se presentan dos posibles generalizaciones de este resultado, estableciendo condiciones suficientes para el \textit{embedding} de árboles de orden $k$ en grafos con grado mínimo al menos $(1+\delta)\frac{k}{2}$, donde $k$ es lineal en el orden del grafo anfitrión. En 1963 Erd\H{o}s y Sós conjeturaron que, dado un entero $k$, un grafo $G$ con grado promedio mayor que $k-1$ debería contener todos los árboles en $k$ aristas como subgrafos. Como consecuencia de uno de los resultados principales de esta memoria, se demuestra una versión parcial de la conjetura de Erd\H{o}s-Sós. Siguiendo la linea del \textit{embedding} de árboles en grafos con condiciones de grado mínimo, Havet, Reed, Stein y Wood conjeturaron el 2016 que todo grafo con grado mínimo al menos $\lfloor\frac{2k}{3}\rfloor$ y grado máximo al menos $k$ contiene todo árbol con $k$ aristas como subgrafo. Las técnicas aquí desarrolladas permiten, adicionalmente, probar una versión parcial de esta conjetura. / CMM - Conicyt PIA AFB170001
2

Importancia cultural de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu (San Martín, Perú)

Huamán Turpo, Lizeth Karem January 2015 (has links)
El estudio se realizó en la comunidad nativa de Shampuyacu, el cual pertenece al distrito de Awajún, provincia de Rioja, departamento de San Martin. Se tuvo como finalidad cuantificar el conocimiento tradicional de las especies arbóreas y analizar su relación con la abundancia y dominancia en el bosque Comunal, clasificado como bosque húmedo premontano. La metodología se basó en realizar el inventario de árboles de más de 3 cm de diámetro a la altura del pecho registradas en ocho parcelas de 0.1 ha en el bosque, con el fin de obtener la abundancia y dominancia de cada especie. Luego, se realizaron las entrevistas semiestructuradas a 71 informantes nativos y mayores de edad, a quienes se les mostró los herbarios portátiles e imágenes digitales de las especies colectadas en el inventario para reportar sus usos. Basado en los datos de las encuestas, se empleó el índice de Importancia Cultural para cuantificar la importancia del uso de cada especie y se procedió al análisis de correlación con la abundancia y dominancia. En los resultados se registraron 84 especies arbóreas distribuidas en 61 géneros y 31 familias, de los cuales 13 especies contaban con nombres vernaculares y 71 especies presentaban por lo menos un uso. Estas especies fueron agrupadas en seis categorías de uso, siendo la categoría material la que presentó el mayor número de especies y reportes de uso, seguida de alimento para humanos. Por otro lado, se obtuvo una considerable correlación positiva entre la dominancia de especies arbóreas del bosque y el conocimiento de uso, en comparación de la correlación con la abundancia que fue débil; debido a que hay algunas especies que podrían estar recibiendo presión de tala selectiva por parte de las poblaciones cercanas o taladores inmigrantes. Se recomiendan estudios relacionados a la población de esas especies para conocer su estado actual. / --- This study was conducted in Shampuyacu’s native community, Awajún district, Rioja province, San Martin town. This study quantifies the tradicional knowledge about tree species’ use and it analyzes the relationship of knowledge about a species´use to its dominance and abundance in premontane humid forest. The methodology was based in an inventory of trees greater than 3 cm in diameter at breast height in eight plots of 1.1 ha to assess the abundance and dominance for each plant. After that, seventy-one natives were interviewed with collected plants through semi-estructured interviews, portables herbal, digital images. Consequently, the Cultural Importance index (IC) was employed to quantify the importance of each plant, then to relate its with abundance and dominance. The results showed that aguaruna community has eighty-four tree species distributed in sixty-one genera and thirty-one families, wich thirteen had only native names and seventy-one were had some uses; they were defined into six categories of use, the material category is the more popular than other categories, followed by human food. Moreover, there was a significant relationship between the dominance and knowledge about a specie´use, but its relationship with the abundance was weak because there are some species might be getting pressure from selective logging by local people or inmigrants. / Tesis
3

Regeneración de <i>Celtis tala</i> Gill ex Planch en el noreste de la provincia de Buenos Aires

Arturi, Marcelo Fabián January 1997 (has links)
Objetivos: - Relevar las características topográficas y freatimétricas y evaluar su relación con los cambios fisonómicos del paisaje (pastizal-bosque). - Determinar la densidad de plántulas en el bosque y los pastizales de intercordones adyacentes y su relación con la cobertura arbórea y herbácea. - Determinar la densidad y distribución de tamaños de los renovales de C. tala en el bosque, pastizales de intercordón adyacentes, claros producidos por caída de árboles y pastizales en cordones desmontados. - Determinar la distribución de los renovales en relación a la cobertura arbórea (C.tala-S.buxifolia) y el porcentaje de cobertura herbácea. - Comparar la densidad y distribución de tamaños entre sitios de bosque nativo con y sin pastoreo. / Tesis digitalizada en SEDICI.
4

Respuestas fisiológicas y bioquímicas a la inundación en álamo (Populus spp.)

Rodríguez, María Emilia January 2014 (has links)
En Argentina, diferentes especies del género Populus (álamos), son de gran importancia económica por ser una fuente importante de madera, pulpa y fibra. La zona más importante de plantación de álamos es el Delta del Río Paraná. En esta región, el estrés por inundación ocasionado por la crecida de ríos o lluvias intensas, resulta limitante para la productividad, pudiendo causar severas pérdidas económicas en plantaciones comerciales. Modelos de posibles escenarios de cambio climático, indican que las inundaciones serán más frecuentes en la zona, por lo que es necesario disponer de genotipos de álamo con gran tolerancia a la inundación. Comprender los mecanismos fisiológicos y bioquímicos que contribuyen a la tolerancia a la inundación en álamo, servirá como base de programas de mejoramiento genético clásico o de posibles desarrollos biotecnológicos destinados a incrementar la tolerancia a la inundación de esta especie. Para contribuir en la comprensión de los mecanismos que confieren tolerancia a inundación en álamo, en esta tesis se utilizaron tres clones pertenecientes a la especie Populus deltoides, la cual es ampliamente cultivada en la zona región del Delta del Paraná. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar los cambios ocasionados por la inundación, durante y después del episodio de estrés, a nivel morfológico, anatómico, fisiológico y bioquímico, en diferentes órganos de clones de P. deltoides con diverso grado de susceptibilidad a la inundación. En base a un ensayo en el que se evaluó el efecto de la inundación sobre el crecimiento, se seleccionaron tres clones con distinto grado de tolerancia, siendo Alton el clon más tolerante, 149-82 el más susceptible y Stoneville 67 de tolerancia intermedia. Estos tres clones fueron utilizados en los experimentos de esta tesis para evaluar los objetivos particulares que derivan del objetivo general. En el primer objetivo se evaluaron las respuestas morfológicas y anatómicas, de la parte aérea y radical de los tres clones, tanto a la inundación como a un período de recuperación posterior. En un siguiente objetivo, que deriva del primero, se intentó determinar si la formación de aerénquima, tejido que se forma en las raíces en respuesta a la inundación en clones tolerantes, está iniciada por la hormona etileno, la cual se acumula en las condiciones hipóxicas generadas por la inundación. En el segundo objetivo, se evaluaron las respuestas fisiológicas de los tres clones tanto en el período de inundación como de recuperación posterior. En el tercer objetivo se estudió la respuesta de la capacidad antioxidante de los clones Alton y Stoneville 67, durante la inundación y el periodo pos anóxico inmediato a la finalización de la inundación. De acuerdo a los resultados obtenidos en los diferentes experimentos realizados, la mayor tolerancia a la inundación observada en Alton, está relacionada con la capacidad para desarrollar estructuras adaptativas, como la formación de aerénquima, lenticelas hipertrofiadas y raíces adventicias, que permiten retener una mayor área foliar y biomasa de raíces durante el episodio de estrés; esto a su vez, le confiere la posibilidad de mantener una mejor apertura estomática y capacidad fotosintética. Además, la mayor disponibilidad de fotoasimilados que implicaría el mantenimiento de la fotosíntesis durante la inundación, el rápido desarrollo de nuevas raíces y la retención de mayor biomasa radical, y la capacidad antioxidante para eliminar especies toxicas durante la reoxigenación, le asegurarían a este clon el rápido reestablecimiento del crecimiento óptimo de la planta. Con respecto a la determinación sobre si la hormona etileno participa en la formación de aerénquima en Populus deltoides, no fue posible alcanzar este objetivo con el enfoque experimental utilizado en la tesis.
5

Desarrollo de una Herramienta que Genera Mallas de Superficie Compuestas de Cuadriláteros para Modelar el Crecimiento de Árboles

Melo Lagos, Cristina Sonia January 2008 (has links)
No description available.
6

Todo terreno tiende al bosque

Gutés Galecio, Andrea January 2017 (has links)
Artista visual, mención escultora / Esta memoria de título se centra en los conceptos y experiencias que dan como resultado el proyecto Todo terreno tiende al bosque. Comenzando con un breve repaso por las obras realizadas en el paso por la Facultad de Artes se aclaran los intereses e inquietudes que sirven de antesala para el proyecto de esta memoria. La vegetación urbana, el bosque deforestado de la zona centro de Chile, y el concepto de eco-magia incentivan la búsqueda de los árboles más antiguos de Santiago. El montaje de este proyecto se situó en el Invernadero del Parque Quinta Normal, un edificio patrimonial que hoy se encuentra abandonado. En el centro de este invernadero se montaron los registros impresos en tela de los Árboles Abuelos y un conjunto de 100 árboles trasladados desde el vivero de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile. Con el fin de aunar mis intereses por la reforestación y la apreciación estética de las plantas y árboles, desde el terreno del arte se plantean cuestionamientos sobre la manipulación humana de la naturaleza y la capacidad de recrearla.
7

Inferencia estocástica y aplicaciones de los lenguajes de árboles

Rico Juan, Juan Ramón 02 July 2001 (has links)
No description available.
8

Mejora del proceso de producción de estimaciones de inscripciones de alumnos para Instituciones de Educación Superior

Bidegain Rivera, Imanol Gabriel January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniero Civil Industrial
9

Evaluación Física y Espacial de los Principales Problemas Sanitarios del Arbolado del Parque Metropolitano de Santiago - Chile

Ávila Olesen, Gonzalo Andrés January 2007 (has links)
No description available.
10

Estudio de prefactibilidad técnico-económica del diseño de una planta de lombricultura en base a residuos orgánicos para la producción de abono para la industria de viveros

Astudillo Crisostomo, Rodrigo Andrés January 2012 (has links)
En el presente estudio de memoria de título, se investiga la prefactibilidad técnico económica y se establece una configuración óptima de proyecto de producción de abono orgánico a partir de las condiciones de mercado actuales y de abastecimiento que están en este minuto presentes en la Séptima Región del Maule particularmente en las plantas de Patagoniafresh y Agrozzi. Con relación al proyecto, éste surge de la oportunidad de negocio que representa el manejo de residuos, en particular de los orgánicos que se generan en la industria agroalimentaria. En un comienzo se pensó como mercado objetivo una fracción de la agricultura extensiva en su conjunto, no obstante al realizar un estudio basado en estadísticas y reunión con expertos, se llegó a la conclusión que la estrategia de competir en el mercado tradicional contra los fertilizantes tradicionales no era conveniente, de modo que se fijó, en segunda instancia, la mirada en la agricultura orgánica particularmente de exportación sin mejorar la perspectiva de negocio debido a la baja disponibilidad de insumo y a la alta dispersión entre plantas generadoras, así como también a las bajas cantidades potenciales para ser comercializadas, sin contar la logística compleja, hicieron replantear el mercado objetivo. La explicación para restringir el campo de acción a un nicho específico se sustenta sobre el hecho que actualmente, la industria de fertilizantes, posee variedades de alto rendimiento para distintos cultivos por lo que siguiendo la sugerencia de expertos del área de agricultura orgánica del SAG se barajó la posibilidad de estudiar el mercado viverista, en particular el de frutales para ver si la posibilidad de vender el humus en aquel nicho. Con relación al resultado, el proyecto en términos estrictos es rentable arrojando un VAN de 388 millones con una tasa de descuento del 15% y TIR de 35%. No obstante según los antecedentes que se recabaron en el desarrollo del trabajo, no es recomendable implementar una planta sólo con un estudio de prefactibilidad debido a temas de control de atributos en la producción, los cuales deben ser testeados en una experiencia de laboratorio para sustentar una factibilidad propiamente tal.

Page generated in 0.0451 seconds