• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 2
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 52
  • 29
  • 13
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Detección Genómica de Renibacterium salmoninarum en Ovas fertilizadas Importadas para el Cultivo de Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss)

Quevedo Perales, Noelia Aimé January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que el objetivo es detectar la presencia de Renibacterium salmoninarum (R. salmoninarum) en ovas fertilizadas importadas para el cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y la evaluación de la técnica de PCR a Tiempo Real como técnica diagnóstica. Se colectaron 60 ovas embrionadas de trucha arcoíris de Origen Norteamericano y se dividieron en 12 pooles de 5 ovas cada uno. Las muestras se procesaron con el método de extracción de fenolcloroformo seguido de la técnica de PCR a tiempo real. Los resultados obtenidos mostraron que, 2 pooles dieron positivo a R. salmoninarum de los 12 evaluados. En ambas muestras positivas se generó un producto específico con una Temperatura de Disociación (Tm) de 84.2°C. Estos resultados indican que existen ovas portadoras de R. salmoninarum y que la prueba PCR tiempo real puede ser usada para detectar la presencia del patógeno en muestras de ovas embrionadas. / Tesis
12

Frecuencia de lipidosis hepática en trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de fase juvenil en una piscigranja de la sierra central del Perú

Rosenthal Ninapaytan, Sandra January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la frecuencia de lipidosis hepática en la trucha arcoiris de fase juvenil en base a las lesiones anatomohistopatológicos en hígados. Se muestreo un total de 58 hígados de truchas juveniles arcoíris (Oncorhynchus mykiss), clasificándose en 23 truchas sanas y 35 enfermas basándose en el oscurecimiento de la piel y erosión de las aletas. Posteriormente las muestras del hígado fueron fijados en formol al 10% y después coloreados con Hematoxilina - eosina, para su observación microscópica. Del total de trastornos hepáticos observados microscópicamente (como: degenerativo, infeccioso, inflamatorio, circulatorio, crecimiento y parenquimatoso) el degenerativo e infeccioso fueron predominantes con 70.6% (41/58) y 58.6% (34/58) respectivamente. La lipidosis hepática representó de forma individual el 8.7% (5/58) y asociado a otros trastornos representó el 62.0% (36/58). Con respecto a la frecuencia de los grados de lesión se observó que del total de animales en estudio, la lipidosis hepática en el grado 3 fue de presentación alta (27.6%; 16/58) y un número reducido de peces presentó el grado 4 (15.5%; 9/58). En base a los hallazgos, se concluye que existe una alta frecuencia de lipidosis hepática en trucha arcoiris de cultivo en una piscigranja de la Sierra central del Perú. / Tesis
13

Caracterización Fenotípica y Molecular de Cepas de Yersinia Ruckeri Aisladas de Oncorhynchus Mykiss, del Centro Piscícola “El Ingenio” – Huancayo

Bueno Mendizábal, Hamilton Chen January 2012 (has links)
La demanda de trucha arco iris en nuestro país se ha incrementado significativamente en estos últimos años, por ello la industria dedicada al cultivo de esta especie también ha incrementado su número, y los que ya se dedicaban a esta actividad se han visto en la necesidad de aumentar la producción de truchas cultivadas. La enfermedad entérica de la boca roja es una de las principales enfermedades que afectan al cultivo de las truchas, generando grandes pérdidas económicas, el agente etiológico es la bacteria Yersinia ruckeri, la cual se transmite de un pez a otro por contacto y a través del agua. La presente investigación tuvo como objetivo, aislar y caracterizar a nivel fenotípico y molecular estirpes de Yersinia ruckeri en truchas arco iris obtenidas en el centro piscícola “El Ingenio” – Huancayo, para incrementar el conocimiento de la biología de este agente patológico, y relacionar las estirpes aisladas a partir de peces con sintomatología de enfermedad, con las aisladas a partir de peces sin sintomatología de enfermedad. El presente estudio se desarrolló en el Centro Piscícola “El Ingenio”- Junin y en el laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología de la UNMSM- Lima, en el año 2010. Se recolectaron peces con sintomatología de enfermedad entérica de la boca roja (EBR) y sin sintomatología de ésta, identificándose a través de pruebas bioquímicas, 34 cepas presuntivas de Y.ruckeri y confirmándose por PCR, 30 de ellas; todas las cepas identificadas pertenecen al biotipo 1. Se realizaron pruebas de susceptibilidad antimicrobiana encontrándose cepas resistentes a ácido oxolínico, cloranfenicol, tetraciclina y amoxicilina; se reporta 4 cepas con resistencia múltiple. Para el análisis genético molecular se utilizó las técnicas Enterobacterial repetitive intergenic consensus PCR (ERIC-PCR), repetitive extragenic palindromic PCR (REP-PCR) y extragenic repeating elements PCR (BOX-PCR), determinándose variabilidad intraespecífica tanto en cepas aisladas de peces con sintomatología como en peces sin sintomatología de la EBR. Palabras clave: Enfermedad entérica de la boca roja (EBR), Yersinia ruckeri, trucha arco iris, caracterización fenotípica de Y. ruckeri, caracterización molecular de Y. ruckeri. / Demand for rainbow trout in our country has increased significantly in recent years, so the industry dedicated to the culture of this species has also increased its number, and those already engaged in this activity have been in need of increase production of farmed trout. The disease enteric red mouth is one of the major diseases affecting the cultivation of trout, causing major economic losses, the causative agent is the bacterium Yersinia ruckeri, which is transmitted from one fish to another by contact and by water . The present study aimed to isolate and characterize phenotypic and molecular strains of Yersinia ruckeri in rainbow trout fish obtained in the center "El Ingenio" - Huancayo, to increase knowledge of the biology of this disease agent, and relate strains isolated from fish with symptoms of disease, with those isolated from fish without symptoms of disease. This study was to realize at the Fish Farming Center "El Ingenio" - Junin and laboratory of Molecular Microbiology and Biotechnology of San Marcos, Lima, in the 2010. Fish were collected with symptoms of enteric disease red mouth (EBR) and without symptoms of this, identified through biochemical tests, 34 strains Y.ruckeri presumptive and confirmed by PCR, 30 of them, all strains identified belong to biotype 1. Susceptibility testing was performed antimicrobial resistant strains found oxolinic acid, chloramphenicol, tetracycline, amoxicillin; 4 are reported multiple resistant strains. For molecular genetic analysis techniques used Enterobacterial repetitive intergenic consensus PCR (ERICPCR), repetitive extragenic palindromic PCR (REP-PCR) and PCR extragenic repeating elements (BOX-PCR), determining intraspecific variability in strains isolated from fish with symptoms like fish without symptoms of EBR. Keywords: Enteric redmouth disease (ERM), Yersinia ruckeri, rainbow trout, phenotypic characterization of Y. ruckeri, molecular characterization of Y. ruckeri. / Tesis
14

Maduración Final in vitro e in vivo De Los Ovocitos De oncorhynchus mykiss “Trucha Arco Iris” walbaum, 1792.

Ramos Maguiña, Eric Steve January 2002 (has links)
En los teleósteos, la hormona luteinizante inicia la maduración final de los ovocitos, etapa previa a la ovulación. El objetivo de esta tesis fue evaluar la eficiencia de la hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG), análoga a la hormona luteinizante, para inducir la maduración final in Vitro e in Vivo de los ovocitos de Oncorhynchus mykiss “Trucha arco iris”, a partir del estadío de vesícula germinal en migración. En la maduración final in Vitro, los cultivos realizados sólo en medio Leibovitz L-15 (control) produjeron una muy reducida cantidad de ovocitos maduros. En los cultivos problema, los medios de cultivo que contenían 5UI/ml de hCG sólo con medio Leibovitz L-15 o con Leibovitz L-15 más 2% (v/v) de suero de Oncorhynchus mykiss y 5mg/ml de insulina produjeron la totalidad de ovocitos maduros a las 90 horas de cultivo, pero cuando se usó 10UI/ml de hCG en los mismos medios anteriores sólo fueron necesarias 48 horas para obtener la totalidad de ovocitos maduros. Asimismo, el análisis comparativo entre los diferentes medios problema utilizados demostró que la insulina y el suero son importantes para alcanzar el estadío de desaparición de la vesícula germinal (marcador utilizado para la maduración del ovocito in Vitro) en este pez. La ovulación mediante la maduración in Vivo fue alcanzada a las 103.2 horas con el primer tratamiento (dos dosis: 20 y 80UI de hCG/Kg de peso), mientras que los peces en los cuales fue aplicado el segundo tratamiento (dos dosis: 30 y 120UI de hCG/Kg de peso) ovularon a las 43.8 horas. Los peces control alcanzaron la maduración 31 días después de su confinamiento en el estanque de experimentación. Estos resultados demuestran la efectividad dependiente de la dosis de la gonadotrofina coriónica humana en la maduración final de los ovocitos de Oncorhynchus mykiss. / In teleosts, the luteinizing hormone begins the final oocyte maturation previous stage of ovulation. The goal of this thesis was to evaluate the efficiency of the human Chorionic Gonadotropin (hCG), luteinizing hormone analogous, to induce in Vitro and in Vivo final oocyte maturation of Oncorhynchus mykiss “Rainbow trout” come from germinal vesicle migration stage. in Vitro final oocyte maturation, the cultures achieved only into Leibovitz L-15 medium (control) showed a very less quantity of mature oocytes. In problem cultures, the culture media that only had 5IU/ml hCG into Leibovitz medium or with Leibovitz L-15 plus 2% (v/v) Oncorhynchus mykiss serum and 5mg/ml insulin produced totality of mature oocytes at 90 hours but when it was used 10UI/ml hCG with the former media were only needed 48 hours to get the totality of mature oocytes. Although the comparative analysis between the different problem media used it showed both the serum and the insulin are important to reach the germinal vesicle breakdown stage (marker used to evaluate in Vitro oocyte maturation) in this fish. The ovulation by means in Vivo maturation was reached at 103.2 hours with first treatment (two doses: 20 and 80 IU hCG/Kg body weight), while the fishes tried with second treatment (two doses: 30 and 120 IU hCG/Kg body weight) ovulated at 43.8 hours. The control fishes reached the maturation at 31 days after their confinement into experimentation pond. These results show the dose-dependent effectiveness for human Chorionic Gonadotropin in the final oocyte maturation of Oncorhynchus mykiss.
15

Evidencia de Piscirickettsia salmonis y Yersinia ruckeri en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en cultivo de balsa jaula en el Lago Titicaca en el distrito de Pomata Departamento de Puno (Perú)

Mamani Estaña, Dina January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias de la Acuicultura / La acuicultura en el Perú está creciendo marcadamente en los últimos años, siendo Puno uno de los Departamentos con mayor producción en el cultivo de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss). A consecuencia de este crecimiento y la falta de producción de ovas nacionales, se ha incrementado su importación desde diferentes países. Al respecto, ello constituye un alto riesgo de introducción de agentes infecciosos que se transmiten por vía vertical como es la Piscirickettsia salmonis, que actualmente es el mayor problema sanitario asociado a altas tasas de mortalidad en la salmonicultura chilena. P. salmonis es una bacteria patógena que fue aislada por primera vez en el año 1989 y es el agente etiológico de la enfermedad denominada piscirickettsiosis. Actualmente dentro del cultivo de truchas arcoíris en Perú, la principal enfermedad en truchas es la yersiniosis, que es causada por el agente infeccioso Yersinia ruckeri, que genera altas pérdidas económicas.
16

Determinación de la presencia y asociación de Piscirickettsia salmonis en heces, hígado y riñón de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en condiciones de cultivo en mar

Peirano Hinojosa, Patricio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La piscirickettsiosis es una enfermedad causada por un agente bacteriano denominado Piscirickettsia salmonis que afecta a los salmónidos cultivados en el sur de Chile principalmente en etapas de cultivo en el mar, cuyo diagnóstico se basa comúnmente en el análisis de laboratorio de muestras de riñón, hígado y cerebro según programas de vigilancia de la autoridad sanitaria acuícola de Chile. La presente memoria de título tuvo por objetivo determinar, mediante un índice de concordancia (Kappa), la asociación estadística entre la presencia de P. salmonis en muestras de heces y la presencia del agente en muestras de riñón e hígado provenientes de 24 truchas arcoíris (Onchorynchus mykiss) adultas con signología clínica de la enfermedad y que se encuentran mantenidas en condiciones de cultivo en el mar, utilizando una técnica molecular para la detección de la bacteria en cada una de las muestras. Se determinó la presencia de P. salmonis en un 70,8%, 83,3% y 75% de las muestras de heces, riñón e hígado respectivamente, y el índice kappa calculado para evaluar la asociación entre la presencia de la bacteria en heces y riñón fue negativo indicando nula concordancia mientras que el valor de kappa para la asociación entre la presencia del agente en heces e hígado fue de 0,276, indicando una débil concordancia. Este estudio es el primero en detectar P. salmonis en muestras de heces de truchas arcoíris mantenidas en condiciones naturales de cultivo en mar pero se requieren mayores estudios para poder determinar la viabilidad de la bacteria en el contenido fecal y así establecer su mecanismo de diseminación
17

Inmunoprotección conferida por una vacuna contra Yersinia ruckeri en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

Cueva Quiroz, Víctor Alexander January 2015 (has links)
Ensayo experimental de una vacuna elaborada con cepas nacionales de Yersinia ruckeri, conformada por bacterina modificada, a la que se le adiciona concentrado de proteínas extracelulares e inmunoestimulante (metabolito de la vitamina A), aplicada por inmersión e inyección intraperitoneal (IP). Se utiliza alevines de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), distribuidos al azar en grupos de 30, en duplicado. Se usa 2 controles (falsa vacunación por inmersión e inyección IP de PBS) y 2 tratamientos (vacunados por inmersión e IP). Luego de 28 días, todos los grupos son desafiados vía IP con 0.1 ml de 1x108 bact/ml de una cepa patógena de campo, registrándose signos clínicos y mortalidad hasta el día 18 posvacunación. Se sacrifican al azar 5 animales sobrevivientes de cada grupo y se colecta muestras de bazo, branquias, hígado, intestino y riñón craneal para histopatología. La mortalidad acumulada es de 50% para el grupo control, 35.48% inmersión y 0% IP, existiendo diferencias significativas en la sobrevivencia acumulada entre grupos (p<0.05). La eficacia vacunal según porcentaje relativo de supervivencia es de 29.03% para inmersión y 100% para IP. El estudio histopatológico revela que la protección vacunal está relacionada con el incremento de la celularidad leucocitaria en bazo y riñón craneal, siendo más severa en el grupo vacunado IP (p<0.05), mientras que alteraciones con impacto negativo como necrosis, degeneración hidrópica y congestión son menos severas y hasta ausentes en vacunados IP (p<0.05). Se concluye que la vacunación IP resulta eficaz, mientras que la vacunación por inmersión es deficiente y que la protección vacunal inducida involucra mecanismos de inmunidad innata y celular. / Tesis
18

Aislamiento e identificación bioquímica de Carnobacterium maltaromaticum en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo en el departamento de Junín

Chiroque Limaymanta, Taneo January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo, el aislamiento e identificación de la bacteria Carnobacterium maltaromaticum, que produce la enfermedad llamada “pseudo BKD”, debido a la similitud de lesiones macroscópicas, específicamente en riñón y bazo, con la Enfermedad Bacteriana del Riñón o BKD (por sus siglas en inglés) causada por el Renibacterium salmoninarum. Se muestrearon truchas arcoíris (Onchorhynchus mikiss) en múltiples etapas de producción en un centro piscícola ubicado en la región Junín. Se presumía la presencia de este patógeno en dicho centro pues en anteriores estudios (Janampa, 2012) se evidenciaron lesiones en riñón y bazo, sin embargo no se logró determinar la presencia del Renibacterium salmoninarum. Se seleccionaron 60 truchas con signos clínicos que evidenciaban enfermedad como son aislamiento del cardumen, exoftalmia, melanosis cutánea, abdomen dilatado; a las cuales se les realizó el examen macroscópico externo e interno, que permitió evidenciar otras alteraciones macroscópicas externas inespecíficas como branquias congestionadas y úlceras en la piel e internas como esplenomegalia, hepatomegalia, palidez hepática, renomegalia, hemorragias petequiales en hígado y ciegos pilóricos. Se sembraron hisopados tomados del riñón y bazo en agar TSA (Tripticasa soya agar), se seleccionaron siete colonias posibles, se realizó una batería de 17 pruebas bioquímicas identificándose que todas ellas pertenecen a la familia Carnobacteriaciae y que una de éstas corresponde a Carnobacterium maltaromaticum; estando estas implicadas en la alteración de la salud de los peces muestreados. / Tesis
19

Alimentación de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792 - Pisces, Salmonidae) "Trucha arco iris" durante dos inviernos (1989-1990) en los tributarios de primer orden del río Montecristo, Parque Nacional del Río Abiseo, San Martín

Baltazar Guerrero, Paul Martín January 2010 (has links)
El Parque Nacional Rio Abiseo es una de las áreas naturales protegidas más importantes de la Región San Martin, creado para proteger con carácter intangible sus recursos naturales de flora y fauna silvestre; las bellezas paisajísticas, la cuenca hidrográfica del rio Abiseo, sus recursos culturales y promover la investigación científica. En los tributarios de primer orden del rio Abiseo habitan especies nativas y exóticas, entre las que se encuentran Astroblepus simonsii, Astroblepus spp y Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); predominando esta ultima en densidad y biomasa. El objetivo del presente trabajo es conocer, cuantificar y describir los componentes de la dieta y sus variaciones de Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); considerando la composición, proporción, diversidad y coincidencia alimenticia en diferentes tallas y así determinar los hábitos alimenticios de esta especie durante los inviernos 1989 y 1990 en los tributarios de primer orden del rio Montecristo en el Parque Nacional Río Abiseo, Dpto. de San Martín. Se colectaron 521 estómagos de Oncorhynchus mykiss en julio y agosto de 1989 y 1990; en el laboratorio del Museo de Historia Natural mediante la Regla de Sturges y la curva especie muestra de SOKHAL Y ROLPH (1992) con un límite de confianza al 99%, se seleccionaron 408 estómagos de las dos tallas mejor representadas en la muestra (a intervalos de 70 mm):II ( 145.1 a 215.1 mm) y III (215.2 a 285.2 mm); con los que se determino la composición, abundancia, biomasa y frecuencia de los taxa-presa. Para la tipificación de las presas principales se empleo el Índice del Alimento Principal (Main Food Index - MFI) de Zander, 1982 y para determinar el grado de coincidencia alimenticia ontogenetica e interestacional se estimó con el Índice de Coincidencia Alimenticia (ICA); con la composición de la dieta se determinó el número de presas y su diversidad según rango de talla y estaciones del año. / --- Rio Abiseo National Park is one of the most important regions protected in San Martin region, its purpose is to protect its untouchable resources of natural flora and fauna; the beautiful landscaping, the Abiseo river basin, their cultural resources and to promote scientific investigation. In the first order rivers that feed Abiseo river inhabit native and exotic species, including Astroblepus simonsii, Astroblepus spp. and Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); the latter predominating in density and biomass. The objective of this work is to learn quantify and describe the diet and variances of Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); considering the composition, proportion, diversity and feeding coincidence of different sizes and to determine the feeding habits of this species during 1989 and 1990 winters in the Montecristo first order river in National park Rio Abiseo, San Martin department. During July and August of 1989 and 1990 were collected 521 Oncorhynchus mykiss stomachs; in the Natural History Museum laboratory, using Sturges rule and sample curve of SOKHAL and ROLPH (1992) with a confidence limit of 99%, there were 408 stomachs selected of both sizes better represented in the sample (intervals of 70 mm): II (145.1 to 215.1 mm) and III (215.2 to 285.2 mm); with which the composition, abundance, biomass and taxa-prey frequency were determined. For the typing of the principal preys the Main Food Index – MFI (ZANDER, 1982) was employed, and to determine the grade of odontogenic feeding and inter-seasonal it was estimated with the Feeding Coincidence Index (ICA); with the diet composition it was determined the number of prey and diversity by size range and annual seasons.
20

Evaluación de los efectos de la quitina en la respuesta inmune humoral y celular innata de especímenes juveniles Oncorhynchus mykiss desafiados con la cepa estándar Flavobacterium psychrophilum NMCD 1947T

Hurtado Lévano, Pablo César January 2010 (has links)
La acuicultura es una de las áreas de mayor prioridad para el desarrollo de nuestro país, sin embargo, existen muchos aspectos en los cuales no se ha investigado y otros en los que se está iniciando, como es el caso del uso de inmunoestimulantes para lograr mejores resultados en la producción de algunas especies de importancia económica. Uno de los inmunoestimulantes investigados en peces dulceacuícolas es la quitina, que administrada como suplemento dietético potencia la respuesta inmune previniéndoles del ataque de agentes patógenos como Flavobacterium psychrophilum. El objetivo de la investigación fue evaluar la actividad inmunoestimulante de la quitina, administrada por vía oral a juveniles de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en condiciones de inmunocompetencia e inmunosupresión y posteriormente desafiados con la cepa estándar F. psychrophilum 1947T causante de la “enfermedad del agua fría”. Para demostrar los efectos de la quitina se evaluaron parámetros de la inmunidad innata celular (actividad fagocitaria y producción de óxido nítrico) y humoral (complemento por vía alternativa y lisozima sérica). Además, se determinó el tiempo necesario de tratamiento con quitina para lograr una adecuada inmunoestimulación. Las truchas fueron alimentadas con pienso suplementado con quitina y sin ella (n=20 en cada caso) durante 2 y 4 semanas. La quitina se incorporó a la dosis de 100g/Kg de alimento, el mismo que fue suministrado a la proporción del 1% de la biomasa. Luego del tratamiento los dos grupos fueron inmunosuprimidos con ciclofosfamida y desafiados por vía intramuscular. Se concluye que existe una mejora significativa en la producción de óxido nítrico y la actividad de lisozima sérica de los peces inmunosuprimidos y tratados con quitina en comparación con los peces inmunocompetentes y los no tratados. El complemento por vía alternativa y la actividad fagocitaria in vitro no mostraron variaciones significativas para ambos grupos desde las dos semanas de tratamiento. / The aquaculture is a field major priority than other for the development in our country; however, there exist many aspects in which it has not been investigated and others in which is beginning, as is the case of the use of immunoestimulants for to achieve better results in the production of the many species from economic importance. One of the stimulants investigated in other species of fish is the chitin that administered as dietary supplement enhances the immune response, providing them of the assault of pathogenic agents as Flavobacterium psychrophilum. The aim of the investigation was to evaluate immunostimulant activity of chitin administered by oral route to rainbow trout’s youths (Oncorhynchus mykiss) in immunocompetent and immunosupressed conditions e infected with a test strain, Flavobacterium psychrophilum 1947T, causing of the “cold water disease”. To demonstrate the immunostimulating with chitin there were evaluated parameters of the cellular (phagocytary activity and production of nitric oxide) and humoral (complement’s activity by alternative route and lysozyme serum’s) innate immunity. In addition it decided the necessary time of treatment with the immunostimulant to achieve the suitable one immunostimulation. Trouts were fed by pienso with and without chitin (n=20 in each case) for 2 and 4 weeks. The chitin was added to the dose of 100g/Kg of food and was supplied a proportion of 1% of biomass. Immediately of treatment both groups were immunosupressed with ciclophosphamide and infected by intramuscular route. I concluded that there exists a significant improvement of the production of nitric oxide and lysozyme serum’s activity in the immunosupressed fishes and treated with chitin in comparison with the immunocompetents fishes and not treated. The complement by alternative route and in vitro phagocytary activity did not show significant variations for both groups from two weeks of treatment.

Page generated in 0.0377 seconds