• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 2
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 52
  • 29
  • 13
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Alimentación de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792 - Pisces, Salmonidae) "Trucha arco iris" durante dos inviernos (1989-1990) en los tributarios de primer orden del río Montecristo, Parque Nacional del Río Abiseo, San Martín

Baltazar Guerrero, Paul Martín January 2010 (has links)
El Parque Nacional Rio Abiseo es una de las áreas naturales protegidas más importantes de la Región San Martin, creado para proteger con carácter intangible sus recursos naturales de flora y fauna silvestre; las bellezas paisajísticas, la cuenca hidrográfica del rio Abiseo, sus recursos culturales y promover la investigación científica. En los tributarios de primer orden del rio Abiseo habitan especies nativas y exóticas, entre las que se encuentran Astroblepus simonsii, Astroblepus spp y Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); predominando esta ultima en densidad y biomasa. El objetivo del presente trabajo es conocer, cuantificar y describir los componentes de la dieta y sus variaciones de Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); considerando la composición, proporción, diversidad y coincidencia alimenticia en diferentes tallas y así determinar los hábitos alimenticios de esta especie durante los inviernos 1989 y 1990 en los tributarios de primer orden del rio Montecristo en el Parque Nacional Río Abiseo, Dpto. de San Martín. Se colectaron 521 estómagos de Oncorhynchus mykiss en julio y agosto de 1989 y 1990; en el laboratorio del Museo de Historia Natural mediante la Regla de Sturges y la curva especie muestra de SOKHAL Y ROLPH (1992) con un límite de confianza al 99%, se seleccionaron 408 estómagos de las dos tallas mejor representadas en la muestra (a intervalos de 70 mm):II ( 145.1 a 215.1 mm) y III (215.2 a 285.2 mm); con los que se determino la composición, abundancia, biomasa y frecuencia de los taxa-presa. Para la tipificación de las presas principales se empleo el Índice del Alimento Principal (Main Food Index - MFI) de Zander, 1982 y para determinar el grado de coincidencia alimenticia ontogenetica e interestacional se estimó con el Índice de Coincidencia Alimenticia (ICA); con la composición de la dieta se determinó el número de presas y su diversidad según rango de talla y estaciones del año. / Rio Abiseo National Park is one of the most important regions protected in San Martin region, its purpose is to protect its untouchable resources of natural flora and fauna; the beautiful landscaping, the Abiseo river basin, their cultural resources and to promote scientific investigation. In the first order rivers that feed Abiseo river inhabit native and exotic species, including Astroblepus simonsii, Astroblepus spp. and Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); the latter predominating in density and biomass. The objective of this work is to learn quantify and describe the diet and variances of Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792); considering the composition, proportion, diversity and feeding coincidence of different sizes and to determine the feeding habits of this species during 1989 and 1990 winters in the Montecristo first order river in National park Rio Abiseo, San Martin department. During July and August of 1989 and 1990 were collected 521 Oncorhynchus mykiss stomachs; in the Natural History Museum laboratory, using Sturges rule and sample curve of SOKHAL and ROLPH (1992) with a confidence limit of 99%, there were 408 stomachs selected of both sizes better represented in the sample (intervals of 70 mm): II (145.1 to 215.1 mm) and III (215.2 to 285.2 mm); with which the composition, abundance, biomass and taxa-prey frequency were determined. For the typing of the principal preys the Main Food Index – MFI (ZANDER, 1982) was employed, and to determine the grade of odontogenic feeding and inter-seasonal it was estimated with the Feeding Coincidence Index (ICA); with the diet composition it was determined the number of prey and diversity by size range and annual seasons.
22

Evaluación de los efectos de la quitina en la respuesta inmune humoral y celular innata de especímenes juveniles Oncorhynchus mykiss desafiados con la cepa estándar Flavobacterium psychrophilum NMCD 1947T

Hurtado Lévano, Pablo César January 2010 (has links)
La acuicultura es una de las áreas de mayor prioridad para el desarrollo de nuestro país, sin embargo, existen muchos aspectos en los cuales no se ha investigado y otros en los que se está iniciando, como es el caso del uso de inmunoestimulantes para lograr mejores resultados en la producción de algunas especies de importancia económica. Uno de los inmunoestimulantes investigados en peces dulceacuícolas es la quitina, que administrada como suplemento dietético potencia la respuesta inmune previniéndoles del ataque de agentes patógenos como Flavobacterium psychrophilum. El objetivo de la investigación fue evaluar la actividad inmunoestimulante de la quitina, administrada por vía oral a juveniles de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en condiciones de inmunocompetencia e inmunosupresión y posteriormente desafiados con la cepa estándar F. psychrophilum 1947T causante de la “enfermedad del agua fría”. Para demostrar los efectos de la quitina se evaluaron parámetros de la inmunidad innata celular (actividad fagocitaria y producción de óxido nítrico) y humoral (complemento por vía alternativa y lisozima sérica). Además, se determinó el tiempo necesario de tratamiento con quitina para lograr una adecuada inmunoestimulación. Las truchas fueron alimentadas con pienso suplementado con quitina y sin ella (n=20 en cada caso) durante 2 y 4 semanas. La quitina se incorporó a la dosis de 100g/Kg de alimento, el mismo que fue suministrado a la proporción del 1% de la biomasa. Luego del tratamiento los dos grupos fueron inmunosuprimidos con ciclofosfamida y desafiados por vía intramuscular. Se concluye que existe una mejora significativa en la producción de óxido nítrico y la actividad de lisozima sérica de los peces inmunosuprimidos y tratados con quitina en comparación con los peces inmunocompetentes y los no tratados. El complemento por vía alternativa y la actividad fagocitaria in vitro no mostraron variaciones significativas para ambos grupos desde las dos semanas de tratamiento. / The aquaculture is a field major priority than other for the development in our country; however, there exist many aspects in which it has not been investigated and others in which is beginning, as is the case of the use of immunoestimulants for to achieve better results in the production of the many species from economic importance. One of the stimulants investigated in other species of fish is the chitin that administered as dietary supplement enhances the immune response, providing them of the assault of pathogenic agents as Flavobacterium psychrophilum. The aim of the investigation was to evaluate immunostimulant activity of chitin administered by oral route to rainbow trout’s youths (Oncorhynchus mykiss) in immunocompetent and immunosupressed conditions e infected with a test strain, Flavobacterium psychrophilum 1947T, causing of the “cold water disease”. To demonstrate the immunostimulating with chitin there were evaluated parameters of the cellular (phagocytary activity and production of nitric oxide) and humoral (complement’s activity by alternative route and lysozyme serum’s) innate immunity. In addition it decided the necessary time of treatment with the immunostimulant to achieve the suitable one immunostimulation. Trouts were fed by pienso with and without chitin (n=20 in each case) for 2 and 4 weeks. The chitin was added to the dose of 100g/Kg of food and was supplied a proportion of 1% of biomass. Immediately of treatment both groups were immunosupressed with ciclophosphamide and infected by intramuscular route. I concluded that there exists a significant improvement of the production of nitric oxide and lysozyme serum’s activity in the immunosupressed fishes and treated with chitin in comparison with the immunocompetents fishes and not treated. The complement by alternative route and in vitro phagocytary activity did not show significant variations for both groups from two weeks of treatment.
23

Evaluación de la co-variación genética de la resistencia al virus de necrosis pancreática infecciosa y peso a cosecha en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss)

Flores Mara, Raúl Ramiro January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias Animales y Veterinarias / Necrosis pancreática infecciosa (IPN) es una de las enfermedades más prevalentes y económicamente devastadoras en la cría de trucha arcoíris (Oncorhynchys mykiss) en todo el mundo. La vacuna como medida de control convencional ha mostrado resultados inconsistentes en las condiciones de producción. Por lo tanto, la mejora genética para resistencia a IPN representa una alternativa para la prevención de los brotes. El objetivo del presente trabajo fue estimar la heredabilidad y correlación genética para los caracteres de resistencia al virus IPN y peso corporal a cosecha (PC) en truchas arcoíris. Para determinar la resistencia genética al virus IPN se utilizaron datos de un total de 2.278 individuos de 58 familias de hermanos completos (descendencia de 30 padres y 58 madres), con una representación de 17 a 58 peces por familia en etapa de pre-smolt. Los peces fueron desafiados con virus lPN para inducir la enfermedad. También se registró PC en 13.241 individuos genéticamente relacionados de los peces desafiados de la misma población de cría. El pedigrí incluyó 20.529 individuos. El análisis se realizó definiendo la sobrevivencia a la enfermedad como día de muerte. Para el análisis genético se aplicó un modelo lineal mixto bivariado incluyendo resistencia al virus IPN y PC como variables dependientes; tanque:año:sexo como factor y edad a cosecha como covariable para PC y como covariable de peso final para resistencia a IPN, respectivamente. El efecto del animal, asociado al pedigrí de los individuos, fue incluido como efecto aleatorio para ambos caracteres. Para el peso de PC se incluyó además un efecto aleatorio asociado al ambiente común. El modelo fue ajustado mediante el procedimiento de máxima verosimilitud restringida. La heredabilidad estimada para resistencia a IPN fue de 0,39 ± 0.08 y para PC fue de 0,35 ± 0,06. La correlación genética entre resistencia a IPN y PC fue de 0,05 ± 0,25. Los resultados indican que la heredabilidad para ambos caracteres en esta población es moderada, y que no existe correlación genética significativa entre los 14 caracteres estudiados. La presencia de variación genética significativa tanto para resistencia a IPN como para PC y la no existencia de correlación genética entre ambos rasgos de interés productivo indica la posibilidad de mejorar ambos caracteres mediante selección artificial de forma simultáneo. / Infectious pancreatic necrosis (IPN) is one of the most prevalent and economically devastating in breeding rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) worldwide diseases. The vaccine as conventional control measure has shown inconsistent results in production conditions. Therefore, breeding for resistance IPN represents an alternative for preventing outbreaks. The aim of this study was to estimate the heritability and genetic correlation for resistance characteristics virus IPN and harvest body weight (HW) in rainbow trout. To determine genetic resistance to the virus IPN data from a total of 2,278 individuals from 58 families of full siblings (offspring of 30 fathers and 58 mothers), with a representation of 17-58 fish per family in pre-smolt were used. Fish were challenged with virus lPN to induce disease. HW was also recorded in 13,241 genetically related individuals challenged fish of the same population breeding. The pedigree includes 20,529 individuals. The analysis is done by defining disease survival as a day of death. For genetic analysis bivariate linear mixed model including resistance to IPN virus and HW as dependent variables was applied; Tank: year: sex as a factor and age as covariate harvest for HW and as a covariate end weight for resistance to IPN, respectively. The effect of the animal, associated with the pedigree of individuals, was included as a random effect for both characters. For weight of HW also it includes a random effect associated with the common environment. The model was fitted by restricted maximum likelihood procedure. The estimated heritability for resistance to IPN was 0.39 ± 0.08 and HW was 0.35 ± 0.06. The genetic correlation between resistance to IPN and HW was 0.05 ± 0.25. The results indicate that the heritability for both traits in this population is moderate, and there is no significant genetic correlation between the traits studied. The presence of significant genetic variation for both resistance to IPN and HW and the absence of genetic correlation between the traits of productive interest indicates the possibility of improving both characters simultaneously by artificial selection form.
24

Determinación de presencia de Renibacterium salmoninarum y caracterización renal de lesiones histopatológicas presentes en truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en crianza comercial

Talavera Zúñiga, Leonidas Adolfo January 2008 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar Renibacterium salmoninarum por el método de inmunofluorescencia indirecta (IFI) en Truchas Arcoiris (Oncorhynchus mykiss) y caracterizar macroscópica y microscópicamente las principales lesiones asociados con su presencia. Se colectaron 33 peces de engorde (ocho a nueve meses de edad) clínicamente enfermos de una Piscifactoría ubicada en la provincia de Huancayo-Junín-Perú; tomándose principalmente muestras de riñón para la determinación de Renibacterium salmoninarum por la técnica IFI y la descripción anatomohistopatológica de lesiones. Las alteraciones macroscópicas encontradas fueron riñones pulposos y granulomas, que a la fluorescencia indirecta resultaron positivos a Renibacterium salmoninarum con una frecuencia de 15,2% (5/33). Los hallazgos histopatológicos según los grados y clasificación de lesiones evaluados en las cinco muestras renales positivas por IFI se observaron en todo el riñón. En la cabeza renal, predominaron trastornos inflamatorios como granulomas, aumento de centros melanomacrófagos, y trastorno congestivo de escasos a leves, y a nivel del cuerpo renal, degeneración de gota hialina en células del epitelio tubular, trastornos inflamatorios como granulomas con o sin presencia de células epitelioides, granulomas con espora de hongo, aumento de centros melanomacrófagos, además, trastornos de tipo congestivo y regeneración tubular de manera escasa a moderada. Se concluye, que el Renibacterium salmoninarum está presente en una piscifactoría de la Región Junín del Perú, donde las mayores lesiones microscópicas y macroscópicas encontradas están en el cuerpo renal, sin embargo es necesario para su confirmación el uso de una prueba diagnóstica molecular, así mismo, otro causante de granuloma renal de Truchas Arcoiris es el Ichthyophonus sp. / The purpose of this study was to determine Renibacterium salmoninarum by the Indirect Fluorescent Antibody Technique (IFAT) in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) and characterize the main macroscopic and microscopic lesions associated with their presence. Thirty three were collected for fattening fish (eight to nine months old) clinically ill from a fish farm located in the province of Huancayo-Junin-Peru, mainly taking samples of kidneys for determining technical Renibacterium salmoninarum by the IFAT and the description anatomic histopathological injuries. The alterations were found macroscopic pulposus kidneys and granulomas, that the indirect fluorescence antibodies were positive for Renibacterium salmoninarum with a frequency of 15.2% (5/33). Pathological findings and classification according to the degrees of injuries in the five samples tested positive for kidney IFAT were observed throughout the kidney. In head kidney predominated inflammatory disorders such as granulomas, increased melanomacrophage centers, and congestive disorder low to mild, and level of the body renal hyaline droplet degeneration of the epithelial cells tubular, inflammatory disorders such as granulomas with or without the presence of epithelioid cells, with spores of granulomas fungal, melanomacrophage centers increased further disruption of congestive type and tubular regeneration so low to moderate. We concluded that the Renibacterium salmoninarum is present at a farm in the Junin Region of Peru, where the largest macroscopic and microscopic lesions are found in the body kidney, but it is necessary for confirmation by the use of a molecular diagnostic test, also another cause of renal granuloma Rainbow Trout is the Ichthyophonus sp.
25

Estandarización de la técnica RT-PCR a tiempo real para la detección del virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) en la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

Castro Sanguinetti, Gina Ruth January 2010 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo estandarizar y validar la técnica de RT-PCR en tiempo real para el diagnóstico del virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV) en la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Perú. Se utilizaron muestras de riñón y bazo de truchas arcoíris provenientes de dos piscigranjas del departamento de Junín, tomándose 61 animales con signos clínicos de enfermedad y 60 animales aparentemente sanos. Todas las muestras fueron evaluadas mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) para determinar la presencia del virus. La prueba de RT-PCR tiempo real se realizó utilizando un kit comercial en dos pasos y utilizando el fluoróforo Sybr Green I. Se utilizaron los primers WB1 y WB2 para identificar un segmento genómico específico de la proteína estructural VP2. Como controles positivos se utilizaron virus inactivado IPNV cepa Sp, así como 10 muestras inoculadas con IPNV; y como controles negativos, se utilizaron virus relacionados a IPNV como son Rotavirus A y el virus de la Bursitis Infecciosa del pollo; así como virus no relacionados. A su vez, se llevó a cabo la inoculación viral en muestras de tejido en diluciones decrecientes para determinar el grado de sensibilidad. Los resultados fueron determinados a partir de los valores del Ciclo Umbral (Ct) y temperatura de Melting (Tm) de los productos amplificados. La prueba fue capaz de detectar al virus hasta concentraciones de 102 UFP/ml. Las 121 muestras de campo resultaron negativas a IPNV; los animales enfermos evidenciaron etiologías de tipos bacterianos y no virales. Los resultados obtenidos determinaron una especificidad del 100% y una sensibilidad del 100%; a su vez, los valores predictivo positivo y predictivo negativo resultaron en 100%. La técnica de RT-PCR en tiempo real estandarizada en el laboratorio representa una técnica valiosa para el diagnóstico de IPNV. Palabras Clave: Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa, IPNV, RT-PCR, RT-PCR tiempo real / --- This study aimed to standardize and validate the real-time RT-PCR technique for diagnosis of Infectious Pancreatic Necrosis Virus (IPNV) in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) in Peru. Kidney and spleen samples of rainbow trout (n=121) from two fish farms of Junin were taken, 61 animals showed signs of disease and 60 were apparently healthy animals. All samples were assessed by indirect immunofluorescence technique (IIF) to determine presence of virus. Real-time RT-PCR was carried out using a two-step commercial kit. We used WB1 and WB2 primers for amplification of a specific genomic segment of the VP2 structural protein. IPNV Sp strain and 10 samples inoculated with IPNV were used as positive controls; whereas related viruses, such as rotavirus and infectious bursal disease virus from chickens, as well as unrelated viruses were all used as negative controls. Also, we inoculated decreasing dilutions of virus into tissue samples to determine the sensitivity degree of the test. Results were assesssed according to the values of the threshold cycle (Ct) and melting temperature (Tm) of the amplified products. The test was able to detect the virus in concentrations up to 102 PFU/ml. All 121 field samples were negative for IPNV; sick animals were apparently infected by bacterial agents. Real Time RT-PCR’s specificity and sensitivity were around 100%; moreover, the positive predictive value and negative predictive value was also set in 100%. Real time RT- PCR technique standardized in our laboratory is a valuable diagnostic tool for IPNV detection in field samples. Key Words: Infectious Pancreatic Necrosis Virus, IPNV, RT-PCR, real time RT-PCR
26

Evaluación del potencial prebiótico de la pared celular de una cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae en juveniles II de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris). Efectos sobre la morfología intestinal y la resistencia a infección experimental con flavobacterium psychrophilum 1947T

Calderón Bardales, Carlos Homero, Calderón Bardales, Carlos Homero January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone el uso de prebióticos, que reforzaría la inmunidad de las truchas y mejoraría su producción. Para ello evalúa el efecto del alimento suplementado con la pared celular de una cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae USM como prebiótico en juveniles II de O. mykiss. Realiza la evaluación de la actividad prebiótica en base a la histología intestinal, identificándose diferentes tipos celulares propios del tejido, como células eosinofílicas granulosas y linfocitos intraepiteliales. / Tesis
27

Comparación de la cinética de infección con Piscirickettsia salmonis entre ovas de salmón del Atlántico (Salmo salar) y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

Silva Landeros, Pablo Andrés January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Hasta la fecha, se han realizado múltiples estudios sobre la transmisión vertical de Piscirickettsia salmonis. Al respecto, se ha demostrado que la bacteria puede infectar ovas durante el proceso de fertilización y que es capaz de adherirse a la superficie coriónica mediante unas estructuras denominadas complejo de adhesión piscirickettsial o CAP. Estos estudios sólo han sido realizados en ovas de la especie trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) utilizando la cepa de referencia LF-89. En la presente memoria, se buscó comparar la infección de dos cepas de esta bacteria (LF-89 y SLGO-95) sobre ovas de salmón del Atlántico (Salmo salar) y trucha arco iris. Los experimentos consistieron en el desafío de ovas de las dos especies salmonídeas, con dos suspensiones bacterianas de P. salmonis (cepas LF-89 y SLGO-95) durante distintos tiempos (1, 3, 5, 10, 30 y 60 min) para obtener una cinética de infección. Las muestras de estas ovas fueron sometidas a una técnica “dot-blot” para la detección de P. salmonis, y los resultados fueron analizados densitométricamente mediante un “software” computacional. Además, mediante una técnica de microscopía electrónica de barrido (MEB) se observó la superficie coriónica de ovas de salmón de Atlántico y trucha arco iris con el fin de detectar si la bacteria se unía mediante el CAP. Mediante la técnica de “dot-blot” se estableció que las ovas de salmón del Atlántico son sensibles a la infección con cualquiera de las dos cepas de P. salmonis usadas (SLGO-95 y LF-89), mientras que las ovas de trucha arco iris sólo presentaron positividad a la infección con la cepa SLGO-95. En el caso de la especie salmón del Atlántico se detectó positividad al “dot-blot” en muestras provenientes de ovas desafiadas durante dos tiempos (10 y 60 min) con la cepa SLGO-95 y tres tiempos (5, 10 y 60 min) con la cepa LF-89. Para ovas de trucha arco iris desafiadas con la cepa SLGO-95 se detectó positividad a la infección en cuatro tiempos de desafío (1, 3, 10 y 60 min) bacteria-ova. Mediante el uso de MEB se observó la presencia de CAP sobre la superficie de ovas de salmón del Atlántico y trucha arco iris desafiadas 5 min a ambas cepas de P. salmonis. Los resultados de “dot-blot” y MEB permiten concluir que ambas cepas se unen e infectan a las ovas de salmón del Atlántico, lo cual es el primer indicio de una posible infección vertical en dicha especie. Por otra parte, el método “dot-blot” no permitió comparar la cinética de infección entre ovas y cepas de bacterias, por lo que sólo se pudo utilizar como una técnica cualitativa para la detección de P. salmonis.
28

Análisis de las preferencias y atributos de trucha arco iris y jurel en consumidores de Arequipa - Perú

Tapia Laguna, Olivia January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Agropecuarias / Según PRODUCE (2013), un total de 641.200 toneladas de los productos pesqueros se vendieron en el mercado nacional de los cuales 578.531 toneladas fueron para consumo humano directo distribuidos de la siguiente manera: 45.990 toneladas para la industria conservera, 80.000 toneladas para congelado, 13.438 toneladas para curado y 439.103 toneladas para el consumo fresco, estas cifras corresponden a la producción nacional y a las importaciones, pero cabe destacar que las cifras presentadas para el consumo en fresco casi en su totalidad son de origen nacional, con lo cual se abre la posibilidad de estudio del consumidor de trucha arco iris y jurel fresco. En cuanto al consumo per cápita de pescado en el Perú según la FAO (2014) se tuvo un consumo de 22,7 kg de pescado al año siendo en Latinoamérica el país con mayor consumo per cápita de pescado. El consumo per cápita por tipo de producto según PRODUCE (2013) fue de enlatado (3,4 kg/año), congelado (4,0 kg/año), curados (0,9 kg/año) y fresco (14,4 kg/año). Al respecto, se visualiza que en Perú el mayor consumo es en pescado fresco.
29

Evaluación experimental de una vacuna polivalente para la prevención de furunculosis y septicemias causadas por Aeromonas salmonicida en alevines de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

Pizarro Girao, Marisol Arelis January 2019 (has links)
Evalúa la eficacia de una vacuna polivalente preparada previamente en el laboratorio, con cepas de Aeromonas hydrophila, Aeromonas salmonicida, Yersinia ruckeri y Flavobacterium psychrophilum, procedentes de Truchas arcoíris durante brotes de enfermedad. El estudio se llevó a cabo en el centro experimental de la sección de ictiopatología, empleando 270 alevines, distribuidos en 6 acuarios (n=45/acuario), dos grupos controles, uno con vacunación falsa vía IP y otro con vacunación falsa vía INM, un grupo vacunado vía intraperitoneal (IP) y un grupo vacunado vía inmersión (IM) cada uno con sus repeticiones. En el grupo inmunizado vía intraperitoneal se inyectó 0.1 ml de la vacuna y para el grupo inmunizado vía inmersión, se sumergió durante 1 minuto en una dilución de 1:10 de la vacuna. Luego de 28 días fueron desafiados con la bacteria Aeromonas salmonicida por vía IP a la dosis de 108 (100 dosis letal 50) 0.1ml/pez y se observó a diario las reacciones que presentaron durante 21 días, durante ese periodo se efectuó la necropsia y el análisis microbiológico y como prueba complementaria examen histopatológico. El grupo con falsa vacunación vía INM registró un % de muertes de 91.1%, 100% para el grupo con falsa vacunación vía IP, 45.5% vía inmersión y 25.5 % vía intraperitoneal. No hubo diferencia significativa entre los dos controles ni entre cada grupo vacunado y su repetición, pero si hubo diferencia significativa en la sobrevivencia entre grupos (control, vacunado IP y vacunado INM) (p = 0.0000). / Tesis
30

Regeneración de blastómeros de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss, Walbaum 1792 (Pisces : Salmonidae)

Flores Garrido, Karín Margot January 2002 (has links)
Se evaluó la capacidad regenerativa de blastómeros de Oncorhynchus mykiss de 60 horas de desarrollo utilizando vitamina A, insulina, suero 2% (v/v) de “Trucha arco iris” en estadíos previos y posteriores al desove y medio Leibovitz L-15. Primero se obtuvo la sangre de trucha anestesiando a los peces en un baño de clorobutanol (600 mg/ml). A partir de ello, la relación encontrada entre el peso del animal, el tiempo de sedación y el tiempo de recuperación fue directa y en promedio la inducción se realizó en un tiempo menor que el reportado para el anestésico. Luego, el suero de trucha obtenido fue tratado con varias temperaturas por separado, obteniéndose la inactivación de las proteínas del complemento sólo con el suero tratado a 30°C. A continuación, las concentraciones más adecuadas de vitamina A e insulina para obtener regeneración de blastómeros fueron 0.6 UI/ml de vitamina A y 0.7 UI/ml de insulina. Utilizando otros tipos de sueros, como los de mujeres grávidas y no grávidas, se estableció que ninguno de ellos son útiles para este tipo de cultivo por tanto la utilidad del suero de “Trucha arco iris” es específica en la concentración probada (2%v/v). Finalmente, cada uno de los elementos componentes del medio regeneratriz – vitamina A, insulina, suero de trucha, medio Leibovitz L-15- desempeñan diferentes roles en el proceso. En ausencia de vitamina A e insulina de manera simultánea, de vitamina A, de suero, y en presencia sólo de medio Leibovitz la capacidad regenerativa de los embriones fue casi nula a diferencia de los cultivos sin insulina. La vitamina A fue de mayor importancia debido a su rol morfógeno y la insulina jugó un papel permisivo en el proceso regenerativo. Los resultados de la ausencia del suero demostraron que este elemento es clave para mantener la adherencia entre los blastómeros del embrión de trucha mientras que el medio Leibovitz no tuvo ninguna participación en el proceso regenerativo. Se establecieron las necesidades del proceso de regeneración de blastómeros de “Trucha arco iris”, basado en la importancia de cada uno de los factores que contribuyeron en el proceso regenerativo, con concentraciones adecuadas de vitamina A e insulina necesarias para desencadenar dicho fenómeno. Su aplicación futura es de suma relevancia tanto en acuicultura, medicina veterinaria y medicina humana. / The regenerative capacity of the 60 hours development Oncorhynchus mykiss blastomeres was evaluated utilizing vitamin A, insulin, pre or post-spawning rainbow trout serum 2%(v/v) and medium Leibovitz L-15. First, trout blood was obtained when the fishes were anesthetized with a bath of clorobutanol at 600 mg/ml. The relationship among animal weight, sedation time and recovery time was proportionally direct and the induction is realized in a less time than the reported for the anesthetic. Then, the trout serum obtained was treated with several temperatures, the proteins complement inactivation was optimal on treated serum at 30°C. Next, the more adequate concentrations of vitamin A and insulin for blastomeres regeneration were 0.6 IU/ml vitamin A and 0.7 IU/ml insulin. Using another kind of sera such as from pregnant and non-pregnant women, it is found out that no one was useful for the culture, so the usefulness of rainbow trout serum is specific in the proven concentration (2% v/v). Finally, each regenerating medium components – vitamin A, insulin, trout serum, medium Leibovitz– have different roles into the process. Without vitamin A and insulin of simultaneous manner, without vitamin A, serum and only utilizing medium Leibovitz the embryos regenerative capacity was almost null. The vitamin A was the more important factor to its morphogenic role and the insulin played a permissive paper in the regenerative process. The results from free-serum culture showed that element is key to maintain the adherence between blastomeres of trout embryo while medium Leibovitz had no participation into regenerative process. It is established the necessities for regeneration process in rainbow trout blastomeres, based on the importance of each factors that contributed for regeneration with adequate concentrations of vitamin A and insulin to trigger this phenomenon. Its application is relevant in aquaculture, veterinary and human medicine.

Page generated in 0.04 seconds