• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 2
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 52
  • 29
  • 13
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Identificación histopatológica de lesiones inducidas por bioacumulación de metales pesados en branquias, hígado y músculo de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo en etapa comercial de la laguna de Mamacocha, área de influencia minera, Cajamarca-Perú

Huancaré Pusari, Rosalía Karina January 2014 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo fue identificar las lesiones histopatológicas presentes en trucha Arcoíris, Oncorhynchus mykiss, de cultivo por exposición a un ambiente contaminado. Se colectaron 35 peces (edad=8-9 meses, peso=200 g ±1,7 y talla=26,65 cm ±1,43) al azar para obtener muestras de branquias, hígado y músculo estriado esquelético, además se tomó muestra de un (1) litro de agua de la laguna. La determinación de metales pesados en el sedimento fue realizada en diciembre de 2011 a cargo de la concesión acuática y estos datos fueron proporcionados al presente estudio para su análisis. La concentración de metales pesados se determinó con espectrofotometría de absorción atómica y los niveles de metales pesados en agua no superaron el límite máximo permisible; sin embargo, algunos valores (As, Cd y Hg) en sedimento estuvieron por encima del nivel permitido. Los tres tejidos analizados bioacumularon mayor cantidad de Zn y Ba (músculo>hígado>branquias) y en menor cantidad Cd, Cr, Cu y Pb. La tinción H&E fue usada para la histopatología, hallándose en branquias las alteraciones más importantes, las lamelas presentaron degeneración hidrópica, acortamiento, fusión y necrosis, en el filamento se observó hiperplasia de células basales indiferenciadas y necrosis. En hígado se observó degeneración, hidrópica y grasa, y necrosis; y en músculo estriado esquelético se halló edema intramuscular y degeneración hialina y granular. De acuerdo al protocolo propuesto por Bernet et al. (1999), los cambios patológicos fueron convertidos en índices para su evaluación cuantitativa. Los índices promedio obtenidos muestran que las branquias (28,77) fueron más afectadas que el hígado (25,77) y músculo estriado esquelético (18,29). Se concluye que las lesiones en los tejidos estudiados pueden ser inducidas por los metales pesados debido a que son similares a las reportadas en varias investigaciones a exposición natural y controlada a metales pesados, y también a la bioacumulación encontrada en cada tejido.
42

Efecto ecotoxicológico de los detergentes biodegradables en la trucha "arco iris" Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), en el Centro Piscícola "El Ingenio"-Huancayo

León Llanos, Miguel Antonio January 2006 (has links)
Se estudió el efecto ecotoxicológico, en tres niveles de dureza total de agua, del dodecil benceno sulfonato de sodio (DBSS) y del alquil aril sulfonato de sodio (AASS), ingredientes activos principales de dos detergentes comerciales biodegradables, en el Centro de Producción “El Ingenio”, Huancayo - Perú, empleando la “trucha arco iris” Oncorhynchus mykiss WALBAUM, 1792 como herramienta para la evaluación de riesgo ambiental. Se trabajó en total con 1440 alevines que contaban con 7 días después de haber absorbido el saco vitelino, los que se acondicionaron por una semana hasta la ejecución de los bioensayos, al iniciar los ensayos de toxicidad se realizó una biometría presentando una talla promedio de 26.8 mm y un peso medio de 0.19 g. Se reporta que el valor de la concentración letal media (CL50) a 96 horas de exposición fue en promedio 13.91 mg L-1 y 13.86 mg L-1 para DEISS y AASS respectivamente, no existiendo diferencia significativa entre los porcentajes de mortalidad de los 2 detergentes evaluados en los tres niveles de dureza de agua. El cociente de riesgo (RQ) en ambos detergentes es inferior a 1 considerando baja la probabilidad que ocasionen daño en el ambiente. / --- It has been studied the ecotoxicological effect, on three levels of water total hardness, and dodecil benzene sulphonate sodium (DBSS) and alquil aril sulphonate sodium (AASS), principal active ingredients of two commercial biodegradation detergents, in the Producction Center “El Ingenio”, Huancayo - Perú, using the “rainbow trout Oncorhynchus mykiss WALBAUM, 1792 as tool for evaluation the environmental risk. It had been used 1440 alevines of 7 days after absorbing the vitellum sack, whose it conditioned by a week until the execution of bioassays. At beginning the toxicity tests, it has realized a biometry reaching an average length of 26.8 mm and average weight of 0.19 g. It has reported that value of average lethal concentration (CL50) of 96 exposure hours was 13.91 mg L-1 and 13.86 mg L-1 for DBSS and AASS, respectively; there are not significant differences between the mortality percentage of detergent assessed on three levels of water hardness. The risk quotient (RQ) in both detergents is lower than 1 considering a low probability that they cause damage on the environment.
43

Efecto inmunoestimulantes de una dieta suplementada con paredes celulares de una cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae, en juveniles de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris)

Aguilar Luis, Miguel Angel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que la acuicultura es el sector productivo de la alimentación que crece más rápidamente en el mundo. En Peru, la Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris) es una de las especies comerciales más explotadas y el principal problema en su crianza es la susceptibilidad que presentan los estadios juveniles a enfermedades propias de animales en cautiverio. Por ello, hay un creciente interés en el manejo de las dietas de los peces con productos de origen natural para mejorar su inmunidad, aumentar su supervivencia e incrementar la producción. El objetivo fue determinar el efecto inmunoestimulante de las paredes celulares de Saccharomyces cerevisiae nativa, como suplemento dietario en juveniles de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris). Se suplementó el alimento comercial con paredes celulares obtenidas mediante choque térmico (WC1) y autolisis (WC2). Después de dos semanas de aclimatación, dos grupos de truchas (n=25) fueron alimentadas con las dietas experimentales WC1 y WC2, mientras que el grupo control (n=25) fue alimentado con pienso comercial. Luego de diez semanas de alimentación, se analizó la actividad de la lisozima, la actividad hemolítica del complemento, la capacidad fagocítica y la explosión respiratoria en leucocitos de riñón anterior. Las dietas suplementadas con paredes celulares de levadura nativa WC1 y WC2 incrementaron significativamente los parámetros de la respuesta inmune innata de los grupos experimentales respecto al grupo control (p<0.05). Entre las dietas WC1 y WC2 no se encontraron diferencias significativas (p>0.05). Se concluye que las paredes celulares de Saccharomyces cerevisiae nativa incorporadas en la dieta de truchas juveniles mejoran sustancialmente la inmunidad innata. / Tesis
44

Digestibilidad de grano de lupino (Lupinus albus), grano de arveja (Pisum sativum) y torta de raps (Brassica napus), y su efecto sobre el crecimiento, eficiencia del alimento y composición de la carcasa en juveniles de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

Román Ramírez, David Ramiro January 2016 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Ciencias de la Acuicultura / La acuicultura ha experimentado un gran crecimiento, lo que conlleva una gran demanda por harina de pescado, principal ingrediente proteico en la alimentación de especies carnívoras. Este vital insumo es cada vez más escaso debido a la sobre explotación pesquera, haciéndolo el más costoso dentro de la ración, al mismo tiempo, está asociado con un importante exceso de nutrientes que representa un potencial contaminante de los recursos hídricos en los sistemas de cultivo. El uso de proteínas vegetales como alternativa, es crucial para el crecimiento sustentable del sector acuícola, orientando la investigación hacia el uso eficiente de este tipo de proteínas. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la digestibilidad de granos de lupino (Lupinus albus) y arveja (Pisum sativum) descascarados y torta de raps (Brasica napus), y en una segunda etapa, evaluar diferentes inclusiones sobre el crecimiento, eficiencia del alimento y composición de la carcasa en juveniles de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). El ensayo de digestibilidad in vivo se inició con truchas de 24,9 ± 0,4 g. las dietas se formularon en relación a una dieta de referencia con harina de pescado, donde se sustituyó un 30 % de la dieta referencia por los ingredientes a evaluar; en una segunda etapa se realizó un ensayo que duró 9 semanas con truchas de 37,1 ± 3,6 g, donde se evaluó el efecto de la inclusión de harinas de grano de lupino (15, 25, 35 %), grano de arveja (5, 15, 25 %) y torta de raps (10, 20, 30 %) sobre el comportamiento productivo y composición de la carcasa.
45

Efecto ecotoxicológico de los detergentes biodegradables en la trucha "arco iris" Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), en el Centro Piscícola "El Ingenio"-Huancayo

León Llanos, Miguel Antonio January 2006 (has links)
Se estudió el efecto ecotoxicológico, en tres niveles de dureza total de agua, del dodecil benceno sulfonato de sodio (DBSS) y del alquil aril sulfonato de sodio (AASS), ingredientes activos principales de dos detergentes comerciales biodegradables, en el Centro de Producción “El Ingenio”, Huancayo - Perú, empleando la “trucha arco iris” Oncorhynchus mykiss WALBAUM, 1792 como herramienta para la evaluación de riesgo ambiental. Se trabajó en total con 1440 alevines que contaban con 7 días después de haber absorbido el saco vitelino, los que se acondicionaron por una semana hasta la ejecución de los bioensayos, al iniciar los ensayos de toxicidad se realizó una biometría presentando una talla promedio de 26.8 mm y un peso medio de 0.19 g. Se reporta que el valor de la concentración letal media (CL50) a 96 horas de exposición fue en promedio 13.91 mg L-1 y 13.86 mg L-1 para DEISS y AASS respectivamente, no existiendo diferencia significativa entre los porcentajes de mortalidad de los 2 detergentes evaluados en los tres niveles de dureza de agua. El cociente de riesgo (RQ) en ambos detergentes es inferior a 1 considerando baja la probabilidad que ocasionen daño en el ambiente. / It has been studied the ecotoxicological effect, on three levels of water total hardness, and dodecil benzene sulphonate sodium (DBSS) and alquil aril sulphonate sodium (AASS), principal active ingredients of two commercial biodegradation detergents, in the Producction Center “El Ingenio”, Huancayo - Perú, using the “rainbow trout Oncorhynchus mykiss WALBAUM, 1792 as tool for evaluation the environmental risk. It had been used 1440 alevines of 7 days after absorbing the vitellum sack, whose it conditioned by a week until the execution of bioassays. At beginning the toxicity tests, it has realized a biometry reaching an average length of 26.8 mm and average weight of 0.19 g. It has reported that value of average lethal concentration (CL50) of 96 exposure hours was 13.91 mg L-1 and 13.86 mg L-1 for DBSS and AASS, respectively; there are not significant differences between the mortality percentage of detergent assessed on three levels of water hardness. The risk quotient (RQ) in both detergents is lower than 1 considering a low probability that they cause damage on the environment.
46

Cuenta de leucocitos en frotis sanguíneo como alternativa de campo al método del hemocitómetro en especímenes de trucha arcoíris (Oncohynchus mykiss) clínicamente sanos

Salgado Schüler, Pablo Andrés January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La hematología ha mostrado ser una buena herramienta para apoyar al diagnóstico de diversas condiciones en animales. En peces destinados a producción, es necesario estudiar y estandarizar las metodologías para obtener parámetros sanguíneos y así contar con indicadores que aporten al control sanitario. El recuento de leucocitos totales otorga información en relación al estatus inmunológico, pero los métodos validados representan cierta dificultad al momento de su uso en terreno ya que requieren implementos de laboratorio y personal calificado para su ejecución. Por ello, el objetivo principal fue establecer un método de recuento indirecto de leucocitos totales en frotis sanguíneo en individuos de trucha arcoíris clínicamente sanos, como alternativa al método estándar utilizado comúnmente en laboratorio. En dos muestreos separados por 2 semanas se obtuvo muestras de sangre en tubos con heparina litio de 54 ejemplares de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) procedentes de la piscicultura Río Blanco, Quinta región. A cada muestra se le realizaron recuentos totales de leucocitos mediante el método directo del hemocitómetro en cámara de Neubauer (RTL-CN) y recuentos totales de leucocitos por método indirecto en frotis sanguíneo (RTL-FS). El promedio de recuento en RTL-CN fue 19.499 leucocitos/μL con coeficiente de variación (CV) de 47,88%. El promedio de recuento en RTL-FS fue 43.552 leucocitos/μL con coeficiente de variación de 32,18%. Estos resultados muestran un menor coeficiente variación en el recuento indirecto (RTL-FS) lo que podría deberse a la rigurosidad con que se trabajó la preanalítica y analítica del método, condiciones que son puntos críticos en la ejecución de los recuentos celulares. La correlación entre ambos métodos fue de 0,65 (p<0,0001) positiva y estadísticamente significativa, pero no suficiente para validar el recuento indirecto según lo sugerido por la literatura (≥0,80) aún cuando es más alta que la obtenida por Veliz (2013) bajo la misma metodología, lo que sugiere la posibilidad de ser utilizada en estimaciones de leucocitos. Basado en lo anterior, se postuló un modelo matemático predictor de valores promedio de recuento de leucocitos en cámara de Neubauer a partir de recuentos de leucocitos realizados en frotis sanguíneo. De acuerdo a lo referido hasta ahora en la literatura, este sería el primer modelo matemático descrito con el objetivo principal de generar una herramienta de apoyo al diagnóstico que pueda ser utilizada en el monitoreo de leucocitos totales en peces a nivel de terreno / Hematology has shown to be very useful as a diagnostic approach tool in several animal conditions. Particularly, in fish culture species is necessary to study and standardize methodologies in order to obtain reliable blood parameters to assess sanitary control. White blood cell (WBC) counts bring relevant information of the immunologic status in fish, but validated laboratory methods are time consuming and require qualified people to develop them. The aim of this study was to establish an indirect WBC count in blood smears as an alternative method to the hemocytometer in Neubauer chamber. Fifty four rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) specimens from Río Blanco fish farm, located in the Fifth Region, were sampled twice separated by 2 weeks. In each fresh blood sample WBC counts were performed by a direct hemocytometer method in Neubauer chamber (RTL-CN) and by an indirect method in blood smears (RTL-FS). The average count in RTL-CN was 19,499 leucocytes/μL with a variation coefficient (CV) of 47.88%. The average count in RTL-FS was 43,552 leucocytes/μL with a variation coefficient of 32.18%. This results show a less CV in the indirect method (RTL-FS) which may be explained by the accuracy in preanalytic and analytic work, requirements that are essential and critical in manual cell counts. The correlation between both methods was 0.65 (p<0,0001) positive and statistically significant, higher than the one obtained in a similar study (Veliz, 2013), but not enough to be validated, although it suggests the indirect method could be used in leucocyte estimations in blood smears. Based on the above and other statistical information obtained in this work, we propose a mathematical predictive model of WBC counts obtained by means of smear leucocyte counts, which in our understanding, is the first screening hematological tool for fish leucocytes
47

Respuesta inmunológica de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) frente a la estimulación con la proteína VP1 recombinante del virus de la necrosis pancreática infecciosa: relevancia de los linfocitos TH1 y TH

Trujillo Imarai, Agustín Alejandro January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / La necrosis pancreática infecciosa es una enfermedad que afecta principalmente a los peces salmónidos, generando un impacto a nivel mundial por las mortalidades y las pérdidas económicas. El agente responsable de esta enfermedad es un virus RNA doble hebra que posee dos segmentos; el segmento A que codifica para una poliproteína que posteriormente a origen a las proteínas de la cápside viral VP2 y VP3. El segmento B codifica para la proteína VP1, que es un RNA polimerasa RNA dependiente. El alto peso molecular de VP1 sugiere que esta podría ser una proteína altamente inmunogénica y por lo tanto un buen candidato para el diseño de vacunas recombinantes. Con el objetivo de evaluar sus propiedades inmunogénicas, VP1 fue expresada en Escherichia coli, utilizando el vector de expresión pET21a/VP1, y purificada bajo condiciones desnaturantes. Se inmunizaron truchas arcoíris con VP1 y se analizó la respuesta linfocitaria, a través de ensayos de proliferación y análisis de transcritos mediante qRT-PCR. VP1r indujo un aumento en la expresión transcripcional de IFNγ, IL-12, T-bet e IL-4/13 A de los órganos linfoides de la trucha, además indujo proliferación en ensayos de re-estimulación in vitro. Estos resultados sugieren que VP1r es una proteína que induce una respuesta linfocitaria tipo Th1 y Th2 / Infectious pancreatic necrosis is a disease that mainly affects salmonid fish, generating a global impact due to mortalities and economic losses. The agent responsible for this disease is a double-stranded RNA virus that has two segments; segment A that codes for a polyprotein that subsequently originates the viral capsid proteins VP2 and VP3. Segment B encodes VP1 protein, which is an RNA-dependent RNA polymerase. The high molecular weight of VP1 suggests that this could be a highly immunogenic protein and therefore a good candidate for the design of recombinant vaccines. In order to evaluate its immunogenic properties, VP1r was expressed in Escherichia coli, using the expression vector pET21a / VP1, and purified under denaturing conditions. Rainbow trout were immunized with VP1r and the lymphocyte response was analyzed, through proliferation assays and transcript analysis by qRT-PCR. VP1r induced an increase in the transcriptional expression of IFNγ, IL-12, T-bet and IL-4/13 A of the lymphoid organs of the trout, and induced proliferation in vitro re-stimulation assays. These results suggest that VP1r is a protein that induces a Th1 and Th2 type lymphocyte response / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1161045 RCUK - Conicyt MR-N2625X1
48

Identificación de marcadores SNP (polimorfismo de nucleótido único) asociados a la resistencia frente al virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPN) en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

Rodríguez Huanca, Francisco Halley January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias. / La necrosis pancreática infecciosa (IPN) es una enfermedad viral con un impacto negativo considerable en la acuicultura de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).. El objetivo del presente trabajo ha sido detectar las regiones genómicas que explican la resistencia al virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) en truchas arcoíris. Un total de 2.278 peces provenientes de 58 familias de medios hermanos y hermanos completos fueron desafiados con virus lPN para inducir la enfermedad. De estos fueron genotipados 768 peces: 488 resistentes y 280 susceptibles. Para el genotipado se utilizó un microarreglo Axiom®, Affymetrix® de 57 mil marcadores de tipo polimorfismo de nucleótido único (SNP). Se realizó un análisis de asociación de genoma completo utilizando los datos fenotípicos y genotípicos de los peces desafiados. Se utilizaron modelos de regresión lineal y regresión logística. La heredabilidad para la resistencia al virus IPN calculada con información de pedigrí para el rasgo tiempo de muerte fue 0,39 y para el rasgo de supervivencia binaria fue 0,32, y usando información genómica fue de 0,46 y 0,45, respectivamente. El análisis de asociación indicó que la resistencia al virus IPN es un rasgo Oligogénico. Se detectó un SNP asociado de forma significativa al rasgo tiempo de muerte en el cromosoma 5. La proporción de la varianza fenotípica y heredabilidad explicada por este marcador fue de 0,035 y 0,076, respectivamente. El Sentrin-specific protease 5 (SENP5) podría ser un gen candidato implicado en la resistencia frente a este patógeno por encontrarse en las cercanías del SNP significativo. Debido a la reducida proporción de la varianza fenotípica explicada por el marcador detectado, concluimos que la incorporación de toda la información genómica, a través de la selección genómica, podría ser el enfoque más adecuado para acelerar el progreso genético en el mejoramiento de la resistencia frente al virus IPN en trucha arcoíris. / Infectious pancreatic necrosis (IPN) is a viral disease with a considerable negative impact on rainbow trout aquaculture. The objective of the present work was to detect the genomic regions that explain the resistance to infectious pancreatic necrosis virus (IPNV) in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). A total of 2,278 fishes from 58 families of complete siblings were challenged with lPN virus to induce the disease. A total of 768 fishes, 488 resistant and 280 susceptible, were genotyped with an Axiom® microarray, Affymetrix® of 57,000 single nucleotide polymorphism (SNP) markers. A complete genome association analysis was performed using the phenotypic and genotypic data of the challenged fishes. Linear regression and logistic regression models were used. The heritability for IPN virus resistance calculated with pedigree information for time of death trait was 0.39 and for the binary survival trait was 0.32, and using genomic information was 0.46 and 0.45, respectively. Association analysis indicated that resistance to IPN virus is an oligogenic trait. A SNP was significantly associated with the day-of-death trait on chromosome 5. The proportion of the phenotypic variance and heritability explained by this marker was 0.035 and 0.076, respectively. Sentrin-specific protease 5 (SENP5) could be a candidate gene involved in resistance to this pathogen because it is found near to the significant SNP. Due to the reduced proportion of the phenotypic variance explained by the detected marker, we conclude that the incorporation of all genomic information, through genomic selection, could be the most appropriate approach to accelerate genetic progress in the improvement of resistance to IPN virus in rainbow trout. / Financiamiento: Proyecto CORFO-INNOVA (12PIE - 17669).
49

A teoria das cores de Newton : um estudo crítico do Livro I do Opticks

Silva, Cibelle Celestino 26 July 1996 (has links)
Orientador: Roberto de Andrade Martins / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Fisica "Gleb Wataghin." / Made available in DSpace on 2018-07-21T13:19:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Silva_CibelleCelestino_M.pdf: 5402297 bytes, checksum: 0108f6d015b5fbee35a786d9aec59a46 (MD5) Previous issue date: 1996 / Resumo: Esta dissertação analisa a estrutura e fundamentação da teoria das cores de Newton através de um estudo detalhado das proposições e dos experimentos do Livro I do Opticks, publicado em 1704. A análise aqui apresentada leva em conta outros estudos de Newton sobre óptica, tais como seu caderno de anotações de 1664-65, o artigo em que Newton publicou pela primeira vez a sua teoria em 1672 nas Philosophical Transactions of lhe Royal Society, as críticas que Hooke, Pardies, Huygens e outros pesquisadores fizeram a esse artigo, e as respostas de Newton a essas críticas. A dissertação analisa os argumentos usados por Newton e mostra que nem sempre ele seguiu o método indutivista que se propunha seguir. Contrariamente à visão tradicional que via nesse trabalho de Newton um uso exemplar do método experimental, a dissertação aponta vários problemas dos experimentos e da argumentação de Newton. Em particular, mostra que ele não apresentou (nem poderia ter apresentado) uma prova experimental da composição da luz branca solar / Abstract: This dissertation analyses the structure and foundation of Newton's theory of colours through a detailed study of the propositions and experiments of Book I of Opticks, published in 1704. The analysis presented here takes into account some other of Newton's studies on optics, including his Notebook (1664-65), the paper published in 1672 in the Philosophical Transactions of the Royal Society, where Newton made public for the first time his theory , the critical remarks by Hooke, Pardies, Huygens and other researchers to that paper, and Newton's answers to his critics. The dissertation analyses the arguments used by Newton and shows that sometimes he failed to follow the inductivist method the tried to follow. The dissertation points out several difficulties behind Newton's experiments and arguments. In particular, it is shown that he did not present (nor could have presented) an experimental proof of the composition of the white light from the Sun / Mestrado / Física / Mestre em Física
50

Evaluación de dos sistemas de medición de color en filetes de salmónidos

Carrió Maldonado, Renato Alonso January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de ingeniero Agrónomo. Mención: Producción Animal / El color de la carne de salmónidos es uno de los parámetros de calidad más importante, pero su medición es compleja. En el presente estudio se evaluaron los sistemas de medición visual (cartilla Roche™ y regla Salmofan) e instrumental (fotocolorímetro triestímulo Minolta Chroma Meter) del color de la carne en salmónidos. Se estudió la precisión (repetibilidad y reproducibilidad) de ambos métodos, la relación entre estos y la relación entre la medición de color con el contenido de pigmento y lípidos. Además, se comparó la variabilidad entre dos fotocolorímetros con distinta área de medición. La precisión de ambos métodos se evaluó en tres plantas de proceso ubicadas en Chiloé, midiendo filetes de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y salmón del Atlántico (Salmo salar) en forma repetida y aleatoria. Las mediciones se hicieron con la luz normal de la planta y luz D65 en cabina de iluminación controlada. El efecto del área de medición de los fotocolorímetros se evaluó sobre filetes de salmón del Atlántico en el centro Colaco de la empresa EWOS S.A. La relación entre contenido de pigmento, de grasa y color se midió en filetes de salmón Coho (Oncorhynchus kisutch) con ambos sistemas en el laboratorio de la empresa CETECSAL S.A. Además se analizó un set de datos de un proyecto FONDEF previo, en el cual se midió color, astaxantina y lípidos en “steaks” de salmón Coho. La repetibilidad del instrumento fue significativamente mayor a la cartilla Roche™ en la medición de trucha arcoíris y salmón del Atlántico. Las mediciones de salmón del Atlántico con regla SalmoFan no presentaron diferencias significativas con el instrumento. La reproducibilidad de la medición visual no presentó diferencias significativas al cambiar operarios ni al variar el tipo de luz. Las correlaciones entre ambos sistemas de medición de color, y de estos con el contenido de astaxantina y lípidos fueron de baja a mediana magnitud fluctuando entre 0 a 0,62, 0,07 a 0,57 y 0,01 a 0,63 respectivamente. Se concluye que la medición de color es un mal predictor del contenido de astaxantina, independiente del método utilizado. El fotocolorímetro de 50 mm de área de medición, para a*, b* y C* presentó una variabilidad (C.V. a* = 6%, b* = 7% y C* = 6%) significativamente menor al de 8 mm (C.V. a* = 20%, b* = 16% y C* = 16%). Para comparar resultados de medición de color, debe tomarse en cuenta el área de medición del fotocolorímetro utilizado, pues estos no son equivalentes. / Visual color with Roche™ card and Roche Salmofan™ ruler was compared with instrumental color (Minolta Chroma Meter™) measured in salmonid fillets. Precision (as repeatability and reproducibility) of methods, relationship between visual and instrumental measurements, and relationship between color, astaxanthin and lipid content were studied. In addition, variability between two colorimeters with different measurement area was compared. Repeatability of instrumental method was significantly higher to Roche ™ card in rainbow trout and Atlantic salmon samples. Measurements of Atlantic salmon fillet using Salmofan™ ruler did not show significant differences with the instrumental color measurements. There was not significant differences in reproducibility of visual measurement in rainbow trout and Atlantic salmon when changing personnel neither when varying illumination source. The relationship between both color systems, and between color systems, astaxanthin and fat content in Coho salmon ranged from low to medium magnitude (0-0.62, 0.07- 0.57 and 0.01-0.63 respectively). It was concluded that fillet color is a bad predictor of astaxanthin content, irrespective of the method used. Colorimeter with 50mm of measurement area, for a*, b* and C* showed a significant smaller variability compared with the 8mm area (C.V. a*=6, b*= and C*=7 v/s C.V. a*=16, b*=16 and C*=20). Measurement colorimeter area must be taken into account in order to compare results of color measurement .

Page generated in 0.0842 seconds