• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Escritura rebelde y reescritura subversiva en Otra vez el mar de Reinaldo Arenas

Díaz González, Diamela January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / La novela Otra vez el mar del autor cubano Reinaldo Arenas podría considerarse quizás una de las más representativas de su obra, no solo en términos de consolidación de una poética autorial, sino también por su contexto de producción y las circunstancias específicas que condicionaron su proceso de escritura y reescritura, lo que le confiere una carga política adicional, como símbolo de denuncia y protesta frente a la situación de represión en Cuba, que afecta a quienes no son partidarios del régimen de Fidel Castro. No obstante, el análisis que se desarrolla a continuación, surge del interés por una serie de temáticas y características formales presentes en la obra, que la insertan dentro de las principales corrientes discursivas de la literatura latinoamericana contemporánea, como las abordadas por los estudios poscoloniales y los estudios de género; problemáticas que a su vez guardan relación con las estéticas del Barroco y Neobarroco americanos, de cuyas teorías extraemos los conceptos que aplicamos en esta lectura. Nos proponemos pues, un reconocimiento de los aspectos más relevantes, en la medida que den cuenta de los conflictos y cuestionamientos que han sido identificados como manifestaciones sintomáticas de la crisis que define al sujeto posmoderno, según lo indican las líneas de pensamiento surgidas desde mediados del siglo pasado en adelante; elementos que no solo pasan a ser objeto de la representación, sino que afectan las formas de representación en sí mismas. Así, rasgos como la indeterminación absoluta, la infinita multiplicidad de la forma en constante mutación, el simulacro y el vaciamiento del significante ante la imposibilidad de fijar un valor referencial, que son conceptualizados por las mencionadas teorías Barroca y Neobarroca, pasan a constituir no solo la expresión de una identidad específica continental, sino que también de la modalidad de percepción propia de nuestro tiempo y sociedad.
2

ESCRITURA REBELDE Y REESCRITURA SUBVERSIVA EN OTRA VEZ EL MAR DE REINALDO ARENAS

Díaz González, Diamela January 2008 (has links)
La novela Otra vez el mar del autor cubano Reinaldo Arenas podría considerarse quizás una de las más representativas de su obra, no solo en términos de consolidación de una poética autorial, sino también por su contexto de producción y las circunstancias específicas que condicionaron su proceso de escritura y reescritura, lo que le confiere una carga política adicional, como símbolo de denuncia y protesta frente a la situación de represión en Cuba, que afecta a quienes no son partidarios del régimen de Fidel Castro. No obstante, el análisis que se desarrolla a continuación, surge del interés por una serie de temáticas y características formales presentes en la obra, que la insertan dentro de las principales corrientes discursivas de la literatura latinoamericana contemporánea, como las abordadas por los estudios poscoloniales y los estudios de género; problemáticas que a su vez guardan relación con las estéticas del Barroco y Neobarroco americanos, de cuyas teorías extraemos los conceptos que aplicamos en esta lectura. Nos proponemos pues, un reconocimiento de los aspectos más relevantes, en la medida que den cuenta de los conflictos y cuestionamientos que han sido identificados como manifestaciones sintomáticas de la crisis que define al sujeto posmoderno, según lo indican las líneas de pensamiento surgidas desde mediados del siglo pasado en adelante; elementos que no solo pasan a ser objeto de la representación, sino que afectan las formas de representación en sí mismas. Así, rasgos como la indeterminación absoluta, la infinita multiplicidad de la forma en constante mutación, el simulacro y el vaciamiento del significante ante la imposibilidad de fijar un valor referencial, que son conceptualizados por las mencionadas teorías Barroca y Neobarroca, pasan a constituir no solo la expresión de una identidad específica continental, sino que también de la modalidad de percepción propia de nuestro tiempo y sociedad.
3

Lo subterráneo: topos y tropos en el mundo alucinante de Reinaldo Arenas

Tolchinsky Berríos, Matías January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / El presente trabajo constituye una lectura de la novela El mundo alucinante (1967) a la luz de ciertas categorías tratadas en el Seminario de Grado “La antinovela hispanoamericana contemporánea”, dictado el año 2012 por el profesor David Wallace. Habiendo tamizado todo un corpus de novelas de la llamada (neo) vanguardia latinoamericana a luz de una noción metafictiva de la escritura en tanto que ensayante y deviniente, mi misión ha consistido en ser capaz de hilvanar una escritura en torno a la obra de Reinaldo Arenas capaz de acogollar estas problemáticas que como napas parecen recorrer las superficies del texto. Quiero constatar aquí que mi escritura en torno a El mundo alucinante ha sido antes que todo un naufragio. Al aceptar el desafío nada menor de trabajar una escritura como la de Reinaldo Arenas, por cuya voz siempre he sentido inmenso afecto y admiración, de algún modo me hice prometerme a mí mismo que, pasara lo que pasara, no dejaría caer mi escritura en el hielo de ese lenguaje tan típicamente académico que Reinaldo jamás me habría perdonado. Pero lo que yo no sabía, era que ese lenguaje también constituía una brújula, y que al prescindir de él me encontraría a mí mismo perdido en desbarrancaderos de los que, sinceramente, no sé cómo he llegado a sobreponerme, ni si acaso lo he hecho.
4

El mundo alucinante vis-à-vis Guzmán de Alfarache and El buscón

Willis, Angela Lynn 11 April 2011 (has links)
Not available / text
5

Reinaldo Arenas: encarceramento no mundo, voz no exílio

Olivio, Mariana Peters [UNESP] 26 February 2009 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:49Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2009-02-26Bitstream added on 2014-06-13T19:18:25Z : No. of bitstreams: 1 olivio_mp_me_sjrp.pdf: 538365 bytes, checksum: 1dd2bf23f7e11204b3b407a602c72522 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / A autobiografia do escritor cubano Reinaldo Arenas, intitulada Antes que Anoiteça (Antes que Anochezca, 2006), é o objeto de estudo deste trabalho que tem como objetivo analisar como se processa a representação do sentimento de encarceramento, experimentado pelo autor diante do contexto sócio-político do regime socialista de Fidel Castro em Cuba, no foco narrativo desta obra e de sua adaptação cinematográfica (Antes do Anoitecer – Before Night Falls, 2000) pelo diretor americano Julian Schabel. O contexto do século XX, chamado por Márcio Seligmann-Silva como a “Era das Catástrofes” (2003) por ter sido palco de guerras, revoluções e genocídios, demonstra a necessidade de um conceito de história, baseada na memória e não no progresso linear da história oficial. A obra autobiográfica de Arenas, se entendida como um testemunho dos eventos históricos que tiveram lugar em Cuba a partir da implantação do regime pós-Revolução de 1959, servirá como base para um novo olhar sobre a história de Cuba, na medida em que será capaz de revelar acontecimentos que não foram registrados pela história oficial. / The object of this study is Cuban writer Reinaldo Arenas’ autobiography, entitled Antes que Anoiteça, 1994 (Antes que Anochezca, 2006), and its aim is to analyze how this book represents the sense of imprisonment, experienced by the author because of the sociopolitical context of Fidel Castro’s socialist system in Cuba. Such aspect is investigated in the narrative focus of both the book and its film adaptation (Antes do Anoitecer - Before Night Falls, 2000) by American director Julian Schnabel. The twentieth century context, called the “Era of Disaster” by Márcio Seligmann-Silva (2003), due to its having been the scene of wars, revolutions and genocides, suggests the need for a concept of history based on memory and not on official history linear progress. Arenas’ autobiographical work, if seen as a testimony of the historical events which took place in Cuba during the regime established after 1959 Revolution, will serve as the basis for a new look at Cuban history, since it may disclose events which were not reported by official history.
6

Dos ilustraciones del neobarroco hispanoamericano en la novela : El mundo alucinante (1969) y Pantaleon y las visitadoras (1973)

García Sánchez, Franklin. 20 April 2024 (has links)
No description available.

Page generated in 0.059 seconds