Spelling suggestions: "subject:"arequipa"" "subject:"arequipay""
11 |
Planeamiento estratégico de la Provincia de La UniónPalle Morales, Ana Vilma, Palacios Ramos, Roberto Carlos, Rodriguez Yucra, Carlos Martin 02 November 2017 (has links)
La provincia de La Unión se creó mediante el Decreto Supremo del 4 de mayo de
1835 durante el gobierno del Presidente Luis José de Orbegoso y Moncada. Es reconocida
como una de las provincias más pobres de la región de Arequipa, tambien es conocida por sus
actividades económicas de agricultura y turismo, la provincia tamben esta beneficiada por sus
recursos naturales y gran riqueza cultural. Sin embargo a la actualidad no ha logrado
alacanzar un crecimiento econonomico y desarrollo adecuado, que pemite a su población
alcanzar adecuados niveles de vida, educación y salud; lo que ocasiona que ésta se encuentre
sumida en letargo, pues no logra interconectarse al mundo globalizado de hoy en dia, para dar
a conocer su riquezas naturales y culturales ni tampoco saca de las mismas.
La presente investigación ha realizado un amplio análisis de factores externos e
internos que favorecen el desarrollo de la provincia de La Union. Los cuales se han expresado
mediante estrategias y objetivos mesurables a corto, mediano y largo plazo. Con visión al
2026, se ha desarrollado un Plan Estratégico para esta provincia, para el cual se realizó un
análisis de la situación general del país, de la región Arequipa y de la provincia de La Unión,
considerándose aspectos geográficos, demográficos, económicos, tecnológicos y
organizacionales, aplicando el modelo secuencial de planeamiento estratégico, donde se
estableció 13 estrategias y 7 objetivos de largo plazo, para lograr que la provincia tenga una
afluencia de 50,000 mil turistas por año entre extranjeros y nacionales.
El objetivo principal de esta obra es entregar a la provincia de La Unión, a sus
representantes y su población, una herramienta que les permita orientar sus esfuerzos para
alcanzar el desarrollo, bienestar ambicionado y merecido. La visión que se ha tomado en el
presente documento está estructurado en función a las potencialidades de la provincia, con un
horizonte de diez años, logrando que la provincia de La Unión será una de las más
competitivas de la región de Arequipa; y brindará servicios de turismo rural de aventura,
aprovechando responsablemente sus recursos naturales y culturales, para crear desarrollo
económico sustentable, logrando para ello atraer las inversiones públicas y privadas para la
mejora de la infraestructura vial y los servicios básicos.
Finalmente, la presente investigación está enfocado en transformar la situación
presente de la provincia de La Union, incentivando y promoviendo la inversión pública y
privada, creando vías de comunicación eficientes mediante el sustento de una visión de
crecimiento de la economía para lograr que la provincia sea una de las mas competitivas de la
Region Arequipa. Con ello se busca además el respeto a la condición de Reserva Natural
Protegida que tiene la provincia de La Union, estableciendo acciones adecuadas para que el
crecimiento económico vaya en función a la valoración de los recursos naturales y culturales
que posee dicha provincia / The province of La Union was created by the Supreme Decree of May 4, 1835 during
the government of President Luis Jose de Orbegoso and Moncada. It is recognized as one of
the poorest provinces of the region of Arequipa, is also known for its economic activities in
agriculture and tourism, the province is also benefited by its natural resources and great
cultural wealth. However, to date, it has failed to achieve adequate economic growth and
development, enabling its population to reach adequate standards of living, education and
health; Which causes that it is in lethargy, because it does not manage to interconnect to the
globalized world of today, to publicize its natural and cultural riches nor take out of them.
This research has made an extensive analysis of external and internal factors that
favor the development of the province of La Union. These have been expressed through
measurable strategies and objectives in the short, medium and long term. With a vision to
2026, a Strategic Plan for this province has been developed, for which an analysis of the
general situation of the country, the region of Arequipa and the province of La Union was
made, considering geographic, demographic, economic, technological aspects And
organizational, applying the sequential model of strategic planning, which established 13
strategies and 7 long-term objectives, to ensure that the province has an influx of 50,000
thousand tourists per year between foreigners and nationals.
The main objective of this work is to give the province of La Union, its
representatives and its population, a tool that allows them to orient their efforts to achieve
development, well-deserved and well-deserved. The vision that has been taken in this
document is structured according to the potential of the province, with a horizon of ten years,
making the province of La Union one of the most competitive in the Arequipa region; And
will provide rural tourism tourism services, responsibly taking advantage of their natural and
cultural resources, to create sustainable economic development, achieving to attract public
and private investments for the improvement of road infrastructure and basic services.
Finally, the present research is focused on transforming the present situation of the
province of La Union, encouraging and promoting public and private investment, creating
efficient means of communication through the support of a vision of growth of the economy
to make the province One of the most competitive in the Arequipa Region. This also seeks to
respect the status of Protected Natural Reserve in the province of La Union, establishing
appropriate actions for economic growth to be based on the assessment of the natural and
cultural resources that the province has / Tesis
|
12 |
Planeamiento estratégico del sector microfinanciero de cajas municipales en ArequipaBenavides Corro, Andrés, Chávez Gutierrez, Irina Karina, Ramos Luna, Christian Mauricio, Yauri Corohua, Maria Soledad 05 June 2013 (has links)
La presente tesis propone un plan estratégico para impulsar el desarrollo del sector microfinanciero de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) dentro de un horizonte de 10 años y enfocado a nivel del departamento de Arequipa. Es un tema relevante, dado que en la última década el acceso al capital se ha flexibilizado gracias al marco regulatorio actual y a la ayuda del sistema financiero nacional. Las CMAC aparecieron en un momento económico propicio, como la primera opción para apoyar a los microempresarios para el impulso de sus emprendimientos y aún continúan con su labor de intermediación financiera en forma muy competitiva. Este plan estratégico se ha iniciado con el establecimiento de la visión, misión, valores, y código de ética a nivel de las CMAC. Luego se ha realizado el análisis del entorno microfinanciero del país y del departamento de Arequipa, de donde se obtuvieron ocho oportunidades y cinco amenazas que influencian a las CMAC. Del análisis del sector de las microfinanzas y de la competencia se obtuvieron siete factores clave de éxito. Asimismo, del análisis interno de las CMAC se obtuvieron cinco fortalezas y siete debilidades. El desarrollo de estos tres análisis nos ha permitido conocer y comprender los mecanismos del entorno microfinanciero y plantear cuatro estrategias: (a) desarrollo de mercado, (b) penetración de mercado, (c) reducción de gastos operativos, y (d) mejorar la calidad de cartera; estrategias que permitirán cumplir la visión de las CMAC, a través de cuatro objetivos a largo plazo: (a) reducción de los gastos operativos, (b) reducción del ratio de morosidad, (c) incremento del ROA, y (d) incrementar la participación de mercado en créditos directos. Así también se han establecido objetivos de corto plazo, los cuales permitirán realizar la revisión, evaluación, y control de los resultados. El entorno es favorable para las CMAC que operan en Arequipa, sin embargo es necesario estudiar la opción de incluir la participación de accionistas privados y buscar alianzas que permitan mejorar su gestión integral, lo cual se plantea en este plan estratégico. / This document proposes a strategic plan for the development of Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), within a 10 year horizon and focused on Arequipa’s region. In the last decade, access to credit has eased thanks to the current regulatory framework and the help of the national financial system. CMAC appeared as the first choice to financial support micro-entrepreneurs and still continue with its mission of financial intermediation in a very competitive way.
This strategic planning has been initiated with the establishment of the vision, mission, values and ethics code at the level of the CMAC. After finished analysis of the microfinance environment of the country and of the region of Arequipa, we found eight opportunities and five threats influencing the CMAC, seven key success factors were obtained from the analysis of the sector of microfinance and the competition, of the internal analysis of the CMAC were obtained five strengths and seven weaknesses. The development of these three analyses has allowed us to know and understand the mechanisms of the microfinance environment and develop four strategies: (a) development of market, (b) market penetration, (c) reduction of operating expenses, and (d) improve the quality of portfolio; strategies will help fulfill the vision of the CMAC, through four long-term objectives at our discretion: (a) reduction in operating expenses, (b) reduction of the debt, (c) ROA increase, and (d) increase the market share on direct loans; so also with the establishment of short-term goals, all this allows the review, evaluation and control of the results. Business environment is favorable for the CMAC operating in the city of Arequipa, however, it is necessary to study the option to include the participation of private shareholders and seek alliances that allow to improve its comprehensive management, which is proposed in this strategic plan. / Tesis
|
13 |
Planeamiento estratégico de la Provincia de ArequipaMorales Chalco, Raúl, Ojeda Herrera, Daniel Eduardo, Ojeda Yauri, Rafael Christhian, Rojas Carrera, Alejandro January 2016 (has links)
La provincia de Arequipa, es la segunda más desarrollada a nivel de todo el Perú. Presenta una serie de actividades económicas diversificadas orientadas a los sectores como: minería, construcción, servicios, agricultura principalmente. En los últimos años desde el 2008 hasta el 2014, la provincia ha presentado un crecimiento de su PBI en un 8% en promedio, sin embargo, el mercado internacional asiático ha disminuido la demanda de compra de cobre, la coyuntura del gobierno de Ollanta Humala, y el alto indicie de corrupción en entidades públicas y privadas generaron una desaceleración del crecimiento de la región, por tanto, en la provincia de Arequipa. La actual realidad en la provincia ha demostrado que se tiene que desarrollar una economía sostenible, logrando el desarrollo de nuevos mercados estructurados en base a un planeamiento estratégico a mediano y largo plazo.
La presente investigación ha realizado un amplio y pormenorizado análisis de factores externos e internos que favorecen el desarrollo de la provincia de Arequipa. Estos se expresan mediante estrategias y objetivos mesurables a corto, mediano y largo plazo, los cuales están estructurados en un plan combinado a implementarse en un horizonte de diez años, logrando que la provincia de Arequipa duplique el porcentaje de crecimiento sostenible de su PBI en un 20% en promedio al 2026 o su equivalente de US$ 20,000’000,000 anuales. Lograda esta meta la Provincia de Arequipa estará dentro de las 20 primeras provincias de América Latina para el desarrollo de negocios sostenibles.
El planeamiento estratégico de la provincia de Arequipa contempla nueve estrategias. Como resultado del plan se propone siete Objetivos de Largo Plazo siendo formulados y enfocados como estrategias de mejoras permanentes y sostenibles en el tiempo. Asimismo 49 Objetivos de Corto Plazo, los cuales, en suma, desarrollan diversas áreas de aprovechamiento, como la agroindustria mediante el proyecto Majes Siguas II, el Turismos sostenible y un sistema electrónico regional contra la corrupción y los delitos, dentro de los más relevantes, no dejando
de lado proyectos importantes como la reforestación en la ciudad, mejoras en el nivel de competitividad de la educación y la ejecución del nuevo aeropuerto internacional.
Finalmente, la óptica del presente documento está enfocado en transformar la situación presente de la provincia Arequipa, incentivando y promoviendo la innovación, investigación y especialización mediante la inversión pública y privada, creando vías de comunicación eficientes mediante el sustento de una visión de crecimiento de la economía para mejorar la calidad de vida de su población. Con ello se busca además la seguridad de los ciudadanos y el respeto al medio ambiente, estableciendo acciones adecuadas para que las industrias en la provincia de Arequipa puedan afrontar la demanda del mercado internacional y nacional, trabajando con las demás provincias de la región en forma conjunta con sus competidores mediante alianzas estratégicas / The province of Arequipa, is the second most developed of Peru, having a lot of economic activities such as: mining, construction, services, agriculture. Since 2008 until 2014, the province has grown its GBP in an average of 8%, however, the Asian international market has decreased the demand of copper sales, the Ollanta Humala’s government and the high corruption index in public and private organization has generated deceleration in the regional growth. The reality in the province has shown that it needs to develop a sustainable economy, reaching the growth of new structured markets based on long term strategic planning.
This investigation it has been analyzed and determined external and internal factors that shows advantages to the province of Arequipa, these are presented in short, medium and long term strategies and scopes measurables, which are structured in a ten year plan, making the province of Arequipa double the growth sustainable, rate of its GDP by 20% approximate by 2026 or its equivalent of US$ 20,000’000,000 per year. Achieving the goal of the province of Arequipa will be on the first 20 provinces in Latin America for the development of sustainable businesses.
The strategic planning of the province of Arequipa has nine strategies. As a result of the plan, we propose seven long term objectives, being designed and focused as permanent improvements and time sustainable objectives. Likewise 49 short term objectives that together will develop a diversity of exploitation areas, such as agroindustry through Majes Siguas II project, sustainable tourism and the electronic regional system against corruption and felonies, among the most relevant, not leaving out important projects such as the city reforestation, improvement of education skills and construction of the new international airport.
Finally, the perspective of the present document is focused on transforming the situation of the province of Arequipa, encouraging innovation, research and specialization by means of promoting public and private investment, creating efficient communication paths through a vision of economic growth to improve the population life quality. This also seeks the citizen safety and respect for the environment by creating appropriate actions for industries in the province of Arequipa can afford the international and domestic market demand, working with the other provinces of the region and the competitors through strategic alliances / Tesis
|
14 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un resort natural en la ciudad de ArequipaCastillo Angeles, Diego Martín 08 May 2018 (has links)
En el presente estudio de prefactibilidad se demuestra la viabilidad técnica,
económica y financiera de implementar un resort natural en la provincia de
Caylloma, Arequipa orientado al turismo de naturaleza y aventura.
En el primer capítulo se realizó el estudio estratégico analizando los factores del
macroentorno y microentorno. Asimismo, se definió la visión y misión del resort,
y un análisis FODA que permitió delimitar una estrategia genérica de
diferenciación, así como los objetivos estratégicos y financieros del negocio.
En el segundo capítulo, estudio de mercado, se delimitó el perfil del cliente
potencial del resort: turista natural – aventurero de lujo. Asimismo, se determinó
la demanda insatisfecha, calculada en base a la demanda y la oferta proyectadas
en pernoctaciones mensuales, y la demanda del proyecto, aplicando a esta
última un porcentaje de cobertura definido en base a 3 parámetros críticos. Por
último, se detallaron los 4 pilares de la comercialización: producto, plaza,
promoción y precio.
En el estudio técnico del tercer capítulo, se analizaron los criterios de
macrolocalización y microlocalización para determinar la ubicación óptima del
resort. Asimismo, se establecieron las características físicas, número y tamaño
de cada tipo de habitación y ambiente común. Posteriormente, se definió la
distribución o layout del resort, el flujo de los principales procesos del negocio, y
los servicios, insumos, equipos y maquinaria requeridas por sector.
En el cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, se determinó el tipo de
sociedad, y las normas y leyes vigentes que rigen la operación del resort.
Adicionalmente, se definió el organigrama del negocio, detallando los perfiles y
requerimientos del personal.
En el estudio económico y financiero, se calculó el monto total de inversión
requerido para el proyecto, así como la mejor opción de financiamiento y el costo
de oportunidad de capital. Asimismo, se calculó el punto de equilibrio y se estructuraron los estados financieros en base a los presupuestos de ingresos y
egresos previamente definidos. Por último, se obtuvieron indicadores
económicos y financieros favorables incluso frente a múltiples escenarios de
variación de parámetros críticos de ingresos y egresos, demostrando la viabilidad
del proyecto. / Tesis
|
15 |
Politics in the periphery a study of national integration and the development of local political organization /Hammergren, Linn A. January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1974. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
|
16 |
Análisis de los factores que limitan la mejora económica de los productores rurales organizados en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa, 2015Rocha Miranda, Andreé José 10 February 2017 (has links)
El trabajo de investigación se realizó para analizar los principales factores que limitan la mejora económica de los productores rurales organizados en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa.
Se entrevistaron a ochenta y uno productores rurales y diez actores sociales entre presidentes de asociación y promotores locales; de acuerdo a las variables de estudio se elaboró un instrumento para recolección de información a través del método cualitativo (encuestas) y cualitativo (entrevistas), se utilizó estadística descriptiva para el análisis de tablas y gráficas, y técnicas de inferencia que permitió sistematizar la información disponible.
Los principales resultados expresan que: la asociatividad está poco desarrollada en la mayoría de organizaciones rurales del Distrito de Yarabamba; aquellos grupos de productores que presentan mejores niveles de asociatividad y organización han orientado y diferenciado la producción agrícola a cultivos alternativos habiendo logrado mejorar su economía.
El nivel de articulación de las asociaciones con el mercado es bajo, sin cooperación eficaz con sus pares que le permita tener volumen de producto para negociar precios en conjunto.
El productor rural orienta sus acciones a la búsqueda de apoyo económico de las instituciones, conoce la existencia de incentivos del estado. Sus principales problemas que limitan la mejora económica son: escaso capital de trabajo, escaso abastecimiento de agua, bajo precio de los productos, escasa articulación con el mercado, excesivo papeleo y la falta de garantías para el acceso a créditos
La propuesta de intervención se orienta al trabajo con enfoque de cadenas productivas, donde se deberá impulsar la Asociatividad como estrategia para enfrentar los mercados globalizados y la creciente competencia. / Tesis
|
17 |
Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017Ugarte Cornejo, Manuel Alejandro 07 June 2018 (has links)
La presente es una investigación de tipo cualitativa que se planteó el objetivo de
comprender la gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en
Arequipa, en el período 2007-2017. Los ejes conceptuales son dos: uno sobre la
naturaleza del conflicto social y otro sobre las capacidades de la gestión estatal.
Para el primer eje asumimos la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (Tilly
1978, McAdam 1982, Tarrow 1983) porque permite comprender las diferentes
complejidades de los movimientos y conflictos sociales, y su interrelación con las
estructuras institucionales sociales y estatales. Para el segundo eje adoptamos
la definición de capacidad estatal desarrollada por Fabián Repetto quien la
entiende como “la aptitud de las instancias gubernamentales de plasmar a través
de políticas públicas los máximos niveles posibles de valor social” (Repetto 2004:
8). De este autor también tomamos definiciones de “capacidad administrativa” y
“capacidad política” del Estado. Las técnicas de recolección de información
fueron la entrevista a profundidad (semiestructurada) y el análisis de fuentes
secundarias. Los tipos de actores elegidos para las entrevistas fueron: primero,
pobladores y dirigentes opuestos al proyecto minero. Segundo, representantes
de la empresa minera Southern Copper Corporation. Tercero, funcionarios de
instituciones estatales principalmente de nivel regional y local, cuyas funciones
estuvieron relacionadas al conflicto. También entrevistamos a miembros de la
sociedad civil que tuvieron participación en episodios del conflicto. Se realizaron
tres estancias de trabajo de campo en el Valle de Tambo. Fueron 25 actores
entrevistados en 2016. La observación participativa se realizó en 2015. Como
resultado encontramos siete características de falta de capacidad estatal para
gestionar conflictos sociales. Primero, desarticulación y centralismo del gobierno
nacional. Segundo, pérdida de la imparcialidad del Estado. Tercero, gestión estatal favorable a la empresa minera, lo que ha generado que la población perciba al Estado como ausente y desinteresado de las necesidades locales. Cuarto, falta de capacidades legales y administrativas para fiscalizar operaciones extractivas. Quinto, pérdida de capacidad para canalizar demandas de la población. Sexto, pérdida de capacidad técnica para evaluar proyectos mineros. Séptimo, gestión deficiente del uso de la fuerza policial bajo un enfoque de criminalización de la protesta. / Tesis
|
18 |
El delito de feminicidio en la ciudad de Arequipa y las limitaciones estatales para responder con efectividad a este problema público en el periodo 2014-2015Pérez Biminchumo, José La Rosa 21 April 2018 (has links)
La presente investigación visualiza el problema del Feminicidio, definido como el
asesinato o crimen de odio de una mujer, que viene precedido de acciones agresivas sean físicas, psicológicas o sexuales y que se desarrolla en un contexto público o privado; particularmente Arequipa por ser la segunda ciudad en este tipo de homicidios calificados según el MIMPV en los años 2014-2015. El Feminicidio es una realidad global que se desarrolla en todos los estamentos y niveles que conforman una sociedad dentro de un país, el cual afecta directamente a cualquier estado, este problema para el gobierno peruano originó que sea considerado como un caso especial en nuestro Código Penal (Art. 108-A). Esta investigación analizara la atención de los operadores de justicia de Arequipa para atender los casos de Feminicidio desde las políticas públicas (PNP, MP, PJ); realizando una investigación cualitativa y rescatando la opinión de los actores que participan en las diligencias investigatorias. También se identificará los factores que impiden afrontar el delito de Feminicidio en esta ciudad con la finalidad de mejorar la labor de las instituciones comprometidas en la erradicación de este delito. Utilizando para tal fin técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente una entrevista no estructurada. De esta manera se puede concluir que los mecanismos usados por las
instituciones del estado para combatir el Feminicidio en esta localidad sureña,
durante los últimos años (2014-2015) no ha tenido los resultados esperados debido a la falta de preparación y capacitación constante de los investigadores policiales y jurídicos, aunados a la carencia de infraestructura (casas refugio) para las víctimas o su entorno, así como el hecho de que los feminicidios acontecidos e investigados por la policía han sido asumidos como casos simples de homicidios o asesinatos más no en esta modalidad de violencia contra la mujer o tipología criminal, olvidándose en todo momento las entidades públicas que deben laborar con el profesionalismo y la ética señalada por el Estado, a fin de cumplir con el compromiso asumido con la población y con los entes internacionales. / Tesis
|
19 |
El impacto de la minería en la economía del departamento de Arequipa para el periodo del 2000-2015Vera Arela, Edith 02 September 2017 (has links)
La actividad minera en el Perú se sitúa en un contexto de buenas condiciones
internacionales para exportación de minerales, tendencia alcista de precios de minerales y apertura de nuevos mercados internacionales, este escenario a su vez se encuentra situada en un entorno de intensa confrontación social por temas socio-políticos y “ambientales”, debido a esta situación, inversionistas nacionales y extranjeros han visto incrementar su riesgo de inversión en el sector minero, así mismo, se han visto obligados a retrasar o suspender importantes proyectos mineros a nivel nacional poniendo al país en una situación económica desfavorable al dejar de percibir los flujos monetarios provenientes de dicho sector. De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (Octubre, 2016) el 42% de los peruanos apoya la inversión minera al considerarla competitiva y predominante
en la economía nacional, sin embargo, aún tenemos un significativo 58% que lo desaprueban o no precisan. Esta situación de aprobación y desaprobación toma mayor resonancia en departamentos con presencia de operaciones mineras, como por ejemplo el departamento de Arequipa, objeto de estudio del presente trabajo.
La importancia que tiene la minería en el departamento de Arequipa no solo radica por ser considerada una fuente generadora de empleo directo e indirecto, también porque es una actividad recaudadora de impuesto para el Gobierno Central y el gobierno regional y locales, así mismo, es la actividad económica con mayor porcentaje de participación en el valor agregado bruto del departamento. Son los indicadores macroeconómicos, presentados y desarrollados en el trabajo, los que reafirman lo indicado, los mismos sirvieron como base para el presente trabajo de investigación cuyo objetivo principal es describir y analizar el impacto económico de la actividad minera en el departamento de Arequipa durante el periodo del año 2000 al 2015; mientras que los objetivos secundarios es medir el impacto (en términos porcentuales) del Canon Minero en la Incidencia de Pobreza del departamento de Arequipa y proyectar cuantitativamente el gasto per cápita del poblador arequipeño para el periodo del año 2017 al 2034 si se inicia la operación del proyecto de Tía María. Para el desarrollo del objetivo principal se hizo uso de los principales indicadores macroeconómicos los cuales fueron tomados de fuentes primarias como el Ministerio de Energía y Minas, Banco Central de Reserva del Perú , Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre otros, una vez realizado la recopilación, agrupamiento, comparación y 4 análisis de los datos se pudo concluir que la actividad minera sí ha tenido un impacto significativo en la economía de Arequipa durante el periodo en estudio. Para el desarrollo del primero objetivo secundario se elaboró un modelo de Panel Data, con ayuda del programa econométrico Stata se procesó la base de datos y se obtuvo los cuadros de resultados, a partir de los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que el Canon Minero tiene un impacto directo en el nivel de Incidencia de la Pobreza del departamento de Arequipa, es decir, si aumenta el Canon Minero de Arequipa en un millón de soles la Incidencia de Pobreza disminuye aproximadamente en un 0.0000704%, así mismo, de la información obtenida se concluye que en provincias como Castilla, Caylloma y Condesuyos el impacto del Canon Minero en el nivel de Incidencia de Pobreza es poco significativo, mientras que en provincias como Arequipa, Camaná, Caraveli e Islay el impacto del Canon Minero es muy significativo. Para el desarrollo del segundo objetivo secundario se elaboró un modelo de predicción, con ayuda del programa econométrico Eview se procesó la base de datos y se obtuvo los cuadros de resultados a partir de los cuales se llegó a la conclusión que el Proyecto Tía María sí tendrá un impacto positivo en el gasto per cápita del poblador arequipeño para el
periodo proyectado. El propósito final del trabajo es entregar al lector cifras cuantitativas y medibles sobre el impacto económico que ha tenido y tendrá la minería en el departamento de Arequipa, se considera que los resultados cuantitativos al ser observables y medibles proporcionan un mejor panorama e invitan al lector a una mejor reflexión acerca de la importancia de la actividad minera. / Tesis
|
20 |
Implementación del Plan Nacional de Población en la Región Arequipa, 2010-2014.Berrios Espezúa, Mario Gustavo 23 April 2015 (has links)
El presente estudio aborda la elaboración del Programa Regional de Población de la región Arequipa, en el marco de la implementación del plan nacional de población. Para ello, el objetivo general de la investigación fue comprender el proceso de implementación del Plan Nacional de Población en la Región Arequipa, 2010-2014. Se planteó como hipótesis de investigación que el proceso de implementación del Plan Nacional de Población en la región Arequipa se ha llevado a cabo de manera deficiente. El análisis de la información recogido me lleva a afirmar que esto se produjo debido a que el marco normativo posee pocos instrumentos pertinentes para modificar la dinámica poblacional y al poco conocimiento sobre el tema poblacional de los actores políticos involucrados en el tema. El escaso interés, poca voluntad política y la débil institucionalidad del gobierno regional para promover el desarrollo de forma descentralizada, son otros factores que han contribuido a esta deficiente implementación.
La presente tesis está dividida en tres capítulos. En el primero realizo una sistematización de los principales alcances teóricos sobre población, políticas públicas y políticas públicas de población, así como a los principales estudios realizados sobre mi tema de investigación, tanto a nivel nacional como internacional, para concluir con una síntesis del marco legal en materia poblacional. En el segundo capítulo presento un diagnóstico de la realidad demográfica de la región Arequipa y el análisis del Plan Nacional de Población 2010-2014, esto para poder contextualizar de mejor forma el tema de investigación. En el tercer capítulo analizo el proceso de implementación del Plan Nacional de Población en la región Arequipa, 2010-2014. Finalmente presento las conclusiones a las que he llegado. / Tesis
|
Page generated in 0.0312 seconds