Spelling suggestions: "subject:"arequipa"" "subject:"arequipay""
31 |
Periodontitis crónica como factor de riesgo para el síndrome coronario agudo en pacientes no fumadores del Instituto Nacional del Corazón y del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú, 2007Anyaipoma Unocc, Karin Marilú January 2007 (has links)
El presente estudio fue diseñado para determinar si la Periodontitis Crónica es un factor de riesgo para el Síndrome Coronario Agudo (Angina Inestable e Infarto agudo de miocardio) en pacientes no fumadores. Se realizó un estudio de casos y controles en 105 pacientes de ambos sexos hospitalizados entre los meses de abril y septiembre del 2007. Los casos (30 pacientes) fueron diagnosticados con síndrome coronario agudo en el Instituto Nacional del Corazón y los controles (75 pacientes) con traumatismo en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, ellos fueron pareados por sexo y edad (+/- 2 años) según los casos. Se registraron factores de riesgo cardiovascular (Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Hiperlipidemia y Obesidad). La Periodontitis Crónica fue diagnosticada mediante el Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunidad. Se construyó un modelo de regresión logística multivariada para estimar el efecto de la Periodontitis Crónica en el Síndrome Coronario Agudo. Se encontró en el análisis bivariado que los pacientes no fumadores con Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus e Hiperlipidemia mostraban un incremento de riesgo de sufrir Síndrome Coronario Agudo. El modelo final de regresión logística multivariada incluyó Diabetes Mellitus, Hiperlipidemia y Periodontitis Crónica, encontrando que la Periodontitis Crónica en pacientes no fumadores presenta un OR de 5.89 para el Síndrome Coronario Agudo. Por lo tanto, hay evidencia que la Periodontitis Crónica es un factor de riesgo para los pacientes no fumadores para el Síndrome Coronario Agudo.
|
32 |
Factibilidad económica de un proyecto inmobiliario en el distrito de Cerro Colorado en la ciudad de ArequipaAqquepucho Ancca, Edison, Morales Vargas, Yeshid Valery 24 August 2015 (has links)
La presente tesis fue desarrollada para realizar un plan de negocio de un proyecto inmobiliario para el NSE B en el distrito de Cerro Colorado en la ciudad de Arequipa, haciendo hincapié en la reducción de los costos de no calidad de acuerdo a la Gestión de Costos de Calidad.
En el capítulo 1, se explica la razón de invertir en un proyecto inmobiliario de acuerdo a la identificación de oportunidad de negocio.
En el capítulo 2, se realizó un estudio de mercado para conocer las características y el precio de una vivienda que estaría dispuesta a adquirir una familia del NSE B.
En los capítulos 3 y 4, se desarrolló un proyecto inmobiliario nuevo de acuerdo a las necesidades del NSE B, producto del estudio de mercado realizado.
En el capítulo 5, se elaboró un plan de marketing con estrategias de venta del proyecto.
En los capítulos 6 y 7, se calculó el costo total del proyecto inmobiliario, y se desarrolló la propuesta de precios de venta de los nuevos departamentos.
En los capítulos 8, 9 y 10, se realizó el análisis del financiamiento bancario, se evaluó si el proyecto generaba utilidades, y se pudo ver la viabilidad del proyecto según VAN y TIR en el flujo de caja.
En el capítulo 11, se realizó el análisis de los costos de no calidad y se dio una propuesta de solución para minimizar esos sobrecostos.
En el capítulo 12, se mencionan las conclusiones del plan de negocio.
|
33 |
Evaluación del ingreso de UPC a la ciudad de Arequipa vía un esquema “Greenfield”Rivera Carpio, Teresa Inés, Almeza Barra, José Alberto, Velasquez Castañeda, Luis Miguel, Longa Alegría, Henry Robinson 12 1900 (has links)
El presente trabajo de tesis centra su desarrollo en el estudio de factibilidad de la implementación de un campus de la UPC en el departamento de Arequipa bajo un esquema “Greenfield” (iniciando desde el terreno) y partiendo del compromiso de los autores de la presente propuesta con la Misión de la Universidad de formar líderes íntegros e innovadores que transformen el país. Es importante tener en cuenta que la premisa sobre la cual se desarrolla el presente trabajo es que no existen restricciones legales para que las universidades puedan descentralizarse más allá de las áreas geográficas en la que operan.
Considerando lo indicado, el trabajo inicia con el análisis de diversos factores clave en la toma de decisión de una implementación de tal magnitud: la situación del sector educativo en dicho departamento, la de universidades privadas arequipeñas con la UPC, el análisis de oferta y demanda, las posibilidades de desarrollo de Arequipa que son determinantes para hacer sostenible el modelo, los factores económicos que rodean la decisión de una u otra universidad por parte de las familias arequipeñas, el análisis comparativo de carreras ofrecidas en la actualidad, la demanda presente y futura de profesionales arequipeños por parte de las empresas que vienen invirtiendo en dicha población, entre otros.
A continuación, a partir del análisis del segmento de mercado objetivo, se consigue determinar las metas de “enrollment” tanto para postulantes de Pre-grado como para los adultos que trabajan, así como el portafolio de carreras a ofrecer en el posible nuevo Campus UPC que permitan responder a la demanda y a la estrategia de negocio de diferenciación que se plantea ejecutar. Todo ello, en estrecha relación y alineación con el modelo de negocio propuesto que se basa principalmente en llevar la propuesta de valor de UPC en Lima hacia Arequipa pero con elementos diferenciadores y basándose siempre en la innovación, que respondan a las necesidades regionales y que permitan generar profesionales con proyección global.
Entre los principales elementos diferenciadores se encuentran el portafolio de carreras a ofrecer, el modelo de admisión que potencie el talento por sobre evaluaciones teóricas tradicionales, un modelo educativo por competencias para el desarrollo de nuestros profesionales y pensiones superiores que respondan al mayor nivel de calidad de enseñanza y oportunidades que la UPC ofrecerá al mercado arequipeño.
Asimismo, se lleva a cabo el análisis de ubicación e infraestructura a implementar todo pensado bajo el punto de vista estratégico del segmento objetivo seleccionado (NSE ABC) y las expectativas de crecimiento a 5 años.
Finalmente, se efectúa el análisis financiero respectivo a nivel tanto de gastos operaciones como de inversiones con el horizonte de crecimiento ya indicado logrando obtener una VAN de S/. 72’582,104 y una TIR de 25.1%, que supera el mínimo establecido para proyectos exigido por la corporación Laureate (21%).
Como conclusión, se logra determinar que la implementación de operaciones de UPC con un campus propio en Arequipa es totalmente factible considerando tanto el análisis los resultados de análisis financiero como de las variables del entorno consideradas para la toma de decisión. / Tesis
|
34 |
Presencia de los modelos curriculares en el diseño curricular regional de ArequipaChirinos Gutiérrez, Leslie Carol, Ramos Rosas, Angelica Giovanna 01 April 2016 (has links)
La presente investigación tiene como problema ¿Qué modelos curriculares
están presentes en el Diseño Curricular Regional de Arequipa?, el cual es
abordado a través del objetivo: determinar los modelos curriculares presentes en
el Diseño Curricular Regional de Arequipa.
La investigación se cobija bajo el paradigma interpretativo, en el que se
adscribe el enfoque cualitativo. Considerando el alcance y profundidad del
presente estudio se ubica en un nivel descriptivo. Respecto al método, se
escogió la investigación documental ya que la investigación tiene el propósito
de obtener información útil y necesaria que permita dar respuesta al objetivo de
la investigación.
Para el recojo de información se utiliza la técnica del análisis documental a
través de una matriz de identificación de fuentes, cinco matrices de registro de
información organizadas por cada sub categoría con criterios e indicadores y
una matriz de análisis y consolidación de información. Acto que permitió que la
información sea organizada y visualizada en matrices de análisis por elementos.
En el análisis de las evidencias se concluye que los modelos curriculares con
mayor presencia en el DCRA son el modelo interpretativo en la fundamentación,
seguido de los modelos socio crítico y basado en competencias en los
elementos propósitos educativos y contenidos. En el elemento estrategias
metodológicas se encuentra la presencia de los modelos interpretativo,
sociocrítico, basado en competencias y tecnológico; finalmente en el elemento
evaluación del aprendizaje la mayor presencia es del modelo basado en
competencias particularmente en el cómo evaluar. / Tesis
|
35 |
Implementación de la política de fiscalización ambiental de la pequeña minería y minería artesanal : el caso del Gobierno Regional de Arequipa.Peña Orocaja, Karina Virginia 27 March 2014 (has links)
La presente investigación tiene como unidad de análisis la política de
fiscalización ambiental de la pequeña minería y minería artesanal, implementada
por el Gobierno Regional de Arequipa, durante el periodo 2007- 2013.
Como sabemos, las competencias de promoción, supervisión y fiscalización de
la pequeña minería y minería artesanal fueron transferidas a los gobiernos
regionales en el marco del proceso de descentralización iniciado el año 2002.
La puesta en marcha de estas competencias por los Gobiernos
Regionales,también se han dado,bajo otro proceso, el del fortalecimiento de la
institucionalidad ambiental del país, que cobró mayor importancia con la creación
del Ministerio del Ambiente el año 2008. / Tesis
|
36 |
Planeamiento estratégico para el sistema educativo universitario público de la región ArequipaCortez Quispe, Eliana Sofía, Pauro Asillo, Elisa Angélica, Silva Jara, Gerson Alfredo, Solano Arce, Martha Cecilia 11 March 2019 (has links)
En el presente documento se analiza el sector educativo universitario público de la
región Arequipa y se plantea ubicarlo entre los cinco primeros sistemas universitarios a nivel
nacional, proponiendo las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos que permitirán
alcanzar la visión.
Se realizó un análisis de la educación en los diversos países del mundo, revisado las
políticas y normas que rigen el funcionamiento de los sistemas universitarios, concluyendo
que existe una correlación positiva entre la educación y el desarrollo económico de un país.
Luego del análisis externo e interno se determinó como unos de los factores
determinantes de éxito más importante el incremento de la demanda de profesionales debido
al crecimiento económico del país; la principal amenaza es la deficiencia del sector
educativo secundario como proveedor del sistema universitario. Asimismo, se tiene como
principal fortaleza la infraestructura física y como debilidad más relevante la falta de
acreditación de las carreras universitarias.
El análisis del sistema universitario público se desarrolló tomando como base las
cinco fuerzas de Porter, considerando como referente, el sistema educativo de Finlandia.
Las estrategias planteadas están relacionadas a la producción científica, convenios con
universidades nacionales y extranjeras, prestigio del sistema y acreditación de las carreras
ofertadas por el sistema universitario de la región Arequipa.
Se concluye que el sistema cuenta con un presupuesto que no está siendo ejecutado en
su totalidad debido a la falta de competencia del personal para incrementar los niveles de
investigación científica y mejorar la calidad educativa universitaria pública. Además es
necesario el trabajo coordinado con los grupos de interés a efectos de lograr ventajas
competitivas que contribuya con el desarrollo de la región y el país. / The present document which does an analysis of the public university education sector
in the region of Arequipa, contemplates its positioning among the top five national university
systems in the country and proposes the required strategies to achieve the aims which would
lead to accomplish the vision.
An analysis of the education in the diverse countries of the world was done,
examining the governing policies and regulations of its higher education systems, concluding
that it exists a positive correlation between education and economic development in a
country.
Afterwards, the external and internal analysis it was determined that one of the most
important determinant factors of success was the increase of demand for professionals due to
the growth of the economy in a country. However, the main threat found was the deficiency
of the high school sector as the supplier of the system. Likewise, as its most relevant strength
we found the material infrastructure and as its main weakness the lack of accreditation of its
university careers.
This current public university system analysis was developed based on Porter 's five
forces, taking as reference the Finnish Education System. The strategies presented are related
to scientific production, agreements with national and foreign universities, prestige of the
system and the certification of careers offered in the region of Arequipa.
Finally, it is concluded that the system has a budget that is not being fully executed
due to lack of the staff competence to increase the levels of scientific research and the
improvement of its quality. In addition, it is necessary to work in coordination with the
interest group in order to achieve competitive advantages that could contribute to with the
development of the region and the country. / Tesis
|
37 |
Periodontitis crónica como factor de riesgo para el síndrome coronario agudo en pacientes no fumadores del Instituto Nacional del Corazón y del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú, 2007Anyaipoma Unocc, Karin Marilú January 2007 (has links)
El presente estudio fue diseñado para determinar si la Periodontitis Crónica es un factor de riesgo para el Síndrome Coronario Agudo (Angina Inestable e Infarto agudo de miocardio) en pacientes no fumadores. Se realizó un estudio de casos y controles en 105 pacientes de ambos sexos hospitalizados entre los meses de abril y septiembre del 2007. Los casos (30 pacientes) fueron diagnosticados con síndrome coronario agudo en el Instituto Nacional del Corazón y los controles (75 pacientes) con traumatismo en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, ellos fueron pareados por sexo y edad (+/- 2 años) según los casos. Se registraron factores de riesgo cardiovascular (Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Hiperlipidemia y Obesidad). La Periodontitis Crónica fue diagnosticada mediante el Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunidad. Se construyó un modelo de regresión logística multivariada para estimar el efecto de la Periodontitis Crónica en el Síndrome Coronario Agudo. Se encontró en el análisis bivariado que los pacientes no fumadores con Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus e Hiperlipidemia mostraban un incremento de riesgo de sufrir Síndrome Coronario Agudo. El modelo final de regresión logística multivariada incluyó Diabetes Mellitus, Hiperlipidemia y Periodontitis Crónica, encontrando que la Periodontitis Crónica en pacientes no fumadores presenta un OR de 5.89 para el Síndrome Coronario Agudo. Por lo tanto, hay evidencia que la Periodontitis Crónica es un factor de riesgo para los pacientes no fumadores para el Síndrome Coronario Agudo.
|
38 |
El Cañón del Cotahuasi como producto turísticoAspilcueta Aspilcueta, Ricardo January 2007 (has links)
No description available.
|
39 |
La construction du patrimoine mondial : transformations physiques et appropriation locale dans la patrimonialisation du centre-ville historique d'Arequipa, PérouDormaels, Mathieu 06 1900 (has links) (PDF)
Créé en 1972 par l'adoption de la Convention concernant la protection du patrimoine mondial, culturel et naturel, le patrimoine mondial a connu en 40 ans une croissance importante, qui s'est accélérée ces dernières années. D'abord le résultat de préoccupations d'experts après la Seconde Guerre mondiale, il est devenu l'élément incontournable et prestigieux d'une culture qui s'internationalise au rythme virtuel des nouvelles technologies, des flux mondiaux et de l'ère numérique. Mais il semble également représenter un ancrage de plus en plus marqué à la fois dans la matérialité des sites, toujours plus nombreux sur la célèbre liste, et dans leur unicité. Parmi l'ensemble de ces sites, les centres historiques connaissent des situations où l'inscription ajoute un niveau de complexité supplémentaire aux tensions déjà existantes et caractéristiques de ces ensembles urbains. Ainsi, la reconnaissance internationale et la hausse du tourisme ou les espoirs de développement local qu'elle paraît entraîner semblent transformer physiquement l'environnement urbain, mais aussi ses usages et sa population, entre autres. Le plus souvent, la réflexion à propos de ces sites s'intéresse donc à l'aménagement et à la gestion du site transformé, où les habitants sont un élément parmi d'autres à ordonner, avec l'objectif de préserver le site tout en profitant des retombées économiques de son exploitation touristique. Cette recherche tente au contraire d'examiner comment ces sites se transforment et comment ils deviennent du patrimoine mondial, en postulant que cette approche peut en permettre une meilleure compréhension. Elle propose en outre que ce processus de patrimonialisation n'est pas seulement le fait des autorités, mais qu'il repose aussi sur les habitants qui continuent de donner un sens à ces espaces urbains. En effet, le patrimoine est entendu ici comme une construction sociale résultant de la production de représentations par les groupes sociaux qui le revendiquent. La compréhension de ce processus de patrimonialisation nécessite donc que le chercheur débute par la mise en évidence des différentes représentations patrimoniales qui composent la signification symbolique du patrimoine. Le site choisi pour cette étude, le centre historique de la ville d'Arequipa au Pérou, répond à la volonté de se concentrer sur une région où la conception du patrimoine urbain est particulière, plus sociale et plus inclusive des habitants, et où les enjeux urbains sont exacerbés par des contrastes forts entre richesse et pauvreté, entre les centres-villes et les périphéries, entre des cultures urbaines et rurales. Parmi les différentes villes de la région dont une partie est inscrite au patrimoine mondial, Arequipa répond aux critères de faisabilité définis pour cette recherche afin d'en atteindre les objectifs. L'étude s'inscrit dans une perspective phénoménologique et propose une herméneutique de la patrimonialisation, c'est-à-dire une interprétation des représentations patrimoniales à partir de leur contexte de production, permettant de restituer les différents processus de patrimonialisation et ainsi de comprendre l'évolution des valeurs patrimoniales et des transformations qui y sont liées. Pour ce faire une méthode historico-interprétative d'analyse contextualisée des données recueillies dans les documents, par l'observation et par des entretiens, est utilisée. Cette analyse souhaite ainsi contribuer au développement des études patrimoniales en proposant une approche herméneutique qui puisse servir à d'autres travaux. Cette recherche démontre que la patrimonialisation du site du patrimoine mondial du centre historique d'Arequipa est un processus hybride, à la fois physique et symbolique, institutionnel et social, global et local. Elle met en évidence la construction de représentations patrimoniales liées à l'inscription, mais aussi la reconstruction a posteriori d'une continuité historique entre les représentations issues de différents processus de patrimonialisation. Elle montre enfin que les interventions sur l'environnement bâti sont plutôt le résultat de l'expression des valeurs patrimoniales qui lui sont attribuées que la recherche d'un état de conservation particulier. Ce travail permet aussi de dégager certains effets liés moins au site lui-même et plus à la reconnaissance en tant que patrimoine mondial. Au-delà de l'effet d'hybridation déjà évoqué, on remarque une exacerbation des caractéristiques du site, antérieures à son inscription. Par ailleurs, il semble que le lien entre patrimoine mondial et tourisme amène les autorités locales et la population à prendre en compte, dans leurs interventions, les attentes supposées des touristes qu'ils espèrent attirer. Cette mise en abyme des représentations conférerait au patrimoine mondial un caractère « métapatrimonial ». Enfin, d'autres conséquences de l'inscription semblent exister, bien qu'elles n'aient pas été confirmées par cette étude, notamment en termes économiques et fonciers. Ces effets pourraient sans doute faire l'objet d'autres études, concernant d'autres sites, pour en comprendre le rôle dans le processus de patrimonialisation. Quant au site du centre historique d'Arequipa, son évolution et sa patrimonialisation se poursuivent afin de lui permettre de continuer à correspondre à sa valeur universelle exceptionnelle.
______________________________________________________________________________
|
40 |
El Cañón del Cotahuasi como producto turísticoAspilcueta Aspilcueta, Ricardo, Aspilcueta Aspilcueta, Ricardo January 2007 (has links)
El Perú viene logrando un incremento sustancial de divisas para el erario nacional por los ingresos que genera el turismo como actividad económica. Desde esta perspectiva, la Provincia de La Unión, ubicada en la zona alto andina del Departamento de Arequipa, posee el Cañón del Cotahuasi, catalogado por diversas expediciones científicas del mundo, así como, por las Universidades San Agustín de Arequipa y Federico Villarreal de Lima, como el más hondo del mundo, con 3,535 metros de profundidad.
Sin embargo, este importante recurso geográfico todavía no es explotado por su lejanía y, por no haber sido transformado en producto turístico comercial, que de concretarse, serviría, para revertir la extrema situación de pobreza por las que atraviesa esta Provincia.
Como se sabe el Perú se caracteriza por ser anfitrión del turismo cultural, circunscrito básicamente al atractivo que constituye Machu Picchu y el Cuzco, considerada una ciudad marketing, en igual parangón que México, El Cairo, Roma, Río de Janeiro. Además recientemente ha sido elegida como el mejor destino turístico del mundo, por lo que, se le otorgó el premio “TOP CITY GOLD AWARD 2005” a cargo de la prestigiosa revista inglesa “Turismo Wanderlust”. / Tesis
|
Page generated in 0.0337 seconds