• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 138
  • 6
  • Tagged with
  • 144
  • 144
  • 75
  • 73
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 56
  • 50
  • 45
  • 43
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Ocupación Lima y la construcción del templo Viejo de Pachacamac

Vallenas Chacón, Alain 12 September 2013 (has links)
La presente tesis fue elaborada en el marco del Programa Arqueológico – Escuela de Campo – Valle de Pachacamac (PATL), el cual se encuentra bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. Uno de los objetivos generales que formuló la dirección del Proyecto Valle de Pachacamac, al iniciar los trabajos en la Pampa Sur, fue entender el comportamiento de la secuencia ocupacional al interior de la Primera Muralla, específicamente en el espacio comprendido entre esta, el Templo del Sol y el Templo Viejo. La morfología del terreno sugería la posibilidad de la existencia de terrazas y áreas niveladas que ascenderían en dirección hacia la colina sobre la cual se levanta el volumen arquitectónico del Templo Viejo. Se ha querido confirmar o descartar usos espaciales del área cercada por la Primera Muralla y por lo tanto ubicada dentro del hipotético temenos del famoso templo y oráculo. De hallarlos, se requería precisar su cronología y relación eventual con los dos templos adyacentes al área. / Tesis
22

Las industrias líticas tardías alrededor del nevado Huandoy, Ancash, Perú

Silva De La Roca, Edwin Angel January 2016 (has links)
Explica en base a una muestra representativa de lascas, los cambios tecnológicos sucedidos en la industria lítica de las poblaciones asentadas en los alrededores del nevado Huandoy desde el periodo Horizonte Temprano hasta el Horizonte Tardío. Tiene como fundamento la relación dialéctica entre el medioambiente, los procesos sociales y la tecnología lítica. Caracteriza tentativamente a las sociedades de los periodos mencionados en base a categorías socio económicas que incluyan la prehistoria andina en el ámbito de la prehistoria mundial. Determina la participación de la mujer en la producción y/o uso de las tecnologías líticas. Establece la influencia del clima en las sociedades asentadas en los alrededores del nevado Huandoy durante los periodos tardíos, en una perspectiva ecosistémica regional. Establece los efectos de los cambios climáticos en el imaginario colectivo en épocas de crisis ecosistémicas, así como la importancia del agua durante esas épocas. / Tesis
23

Organización espacial durante periodos prehispánicos tardíos del complejo urbano de Tambo de Mora, valle de Chincha - Perú

Alva Chancos, José Ismael January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el estudio del urbanismo en el valle de Chincha durante los periodos Estados Regionales Tardíos y Tawantinsuyu a partir del sitio de Tambo de Mora, un complejo urbano ubicado en el sector noroeste del valle y que fue, junto a los sitios de La Centinela y La Cumbe, la antigua capital del Señorío de Chincha (Menzel & Rowe 1966). Se realiza el examen morfo-funcional y distribucional de los espacios arquitectónicos de Tambo de Mora y materiales recuperados por las excavaciones del Programa de Investigaciones Arqueológicas Chincha (PIACH) entre los años 1995 y 2004. / Tesis
24

La zona de Carapongo como expresión física de una entidad política, durante el período de los Reinos y Señoríos Tardíos

Casas Salazar, Lyda Lizbeth January 2017 (has links)
Plantea que en la zona de Carapongo, en el valle bajo del Rímac, se configuró una entidad política del tipo Curacazgo llamada Carapongo. Su administración territorial se definió mediante la extensión del área irrigable, por el sistema de infraestructura hidráulica, compuesto por los canales de Carapongo 1 y 2. Este sistema hidráulico se articuló adecuadamente la infraestructura urbana durante el Ychsma medio, del periodo Intermedio Tardío. Consideramos que el territorio costeño se define, tanto por la magnitud del área geográfica irrigable por un sistema de infraestructura hidráulica, como por el conjunto de relaciones económicas, jurídicas y sociales que se genera a través del tiempo. La administración de este espacio geográfico e hidráulico de la zona de Carapongo, se realizó a través del asentamiento de Carapongo B, como asentamiento principal y Caraponguillo como sitio subsidiario, definiendo la entidad política llamada curacazgo de Carapongo. La cronológica es confrontada con el análisis de los asentamientos, su caracterización y organización formal, mientras que los materiales arqueológicos nos muestran una correspondencia consistente del estilo Ychsma Medio B. Tomado como referencia la secuencia de Vallejo y la propuesta de Narváez, es posible filiar el asentamiento con el período Intermedio Tardío, fase 4-8. (Vallejo 2004, Narváez 2006). / Tesis
25

Funciones y características del complejo monumental Mateo Salado - Pirámide A, Valle del Rímac (Periodos Tardíos)

Bastante González, Claudia Susana 03 May 2016 (has links)
Tesis
26

Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas

Guerrero de Luna Rueda, Ricardo Gerardo 30 January 2018 (has links)
Chavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de la era Formativa de los Andes Centrales (1800 a.C. - 200 d.C.). Desde su revelación al mundo occidental (siglo XVI,) este monumento arqueológico ha sido distinguido por guardar en su interior estrechos y oscuros pasajes que corren por debajo de la tierra. Entre ellos destacan las redes de canales subterráneos, y entre estas, el Canal de Rocas: un largo y complejo sistema que atraviesa longitudinalmente el sitio arqueológico; interconectándose con las diferentes plazas, plataformas y edificios de la superficie externa. La presente investigación explica la secuencia de eventos ocurridos en uno de esos canales subterráneos, el ramal RL.02: conducto que atraviesa de lado a lado la Plaza Circular, el espacio abierto más importante del santuario. Para el establecimiento de esta secuencia se actualizó la sistematización de la red, se realizó un análisis cualitativo de la arquitectura, un análisis estratigráfico y un análisis tipo-serie de la evidencia alfarera. La interrelación de los resultados sirvió para comprender la historia de este ramal RL.02, desde el momento de su construcción, hacia el 800 a.C., hasta su inhabilitación en tiempos Recuay, alrededor del 200 d.C. Estas inferencias fueron conjugadas con los antecedentes del Canal de Rocas con el objetivo final de identificar, de manera preliminar, las principales funciones que tuvo este complejo y sofisticado sistema hidráulico durante la época Chavín, y los usos que se le dio en la época Recuay. / Chavín de Huántar is one of the most important ceremonial centers of the Formative Era of the Central Andes (1800 BC – 200 AD). Since your revelation to the western world (century XVI) this archaeological monument has been distinguished by contain in its interior narrow and obscure passages underground. Among them stand out the network of subterranean canals, and among them, the Rocas Canal: a long and complex system than runs through the whole archaeological site; interconnecting the different plazas, platforms and buildings of the exterior. The present research explain the sequence of events occurred in one of these subterranean canals, the branch RL.02: a duct that runs side by side the Circular Plaza, the open space more important of the sanctuary. To the establishment of the sequence we actualize the systematization of the network, we did a qualitative analysis of the walls, a stratigraphic analysis and a type-serie analysis of the ceramic evidence. The interrelation of the results serve to comprehend the history of the branch RL.02, since the moment of its construction, around 800 BC, until the time Recuay made unable to use, around 200 AD. These inferences were put it together with the antecedents of the Rocas Canal with the final objective to identify, preliminarily, the main functions that had this complex and sophisticated hydraulic system during Chavín epoch, and the uses that had during the Recuay epoch. / Tesis
27

Análisis de la arquitectura Lima en asentamientos no monumentales : una visión desde la arquitectura de la zona este del sitio arqueológico Huaca 20

Olivera Astete, Carlos Enrique 09 May 2011 (has links)
El siguiente trabajo de tesis se realizó como producto de las investigaciones del autor dentro del marco del Proyecto Arqueológico Huaca 20Complejo Maranga, en el cual desempeñó el cargo de Asistente de Campo durante los años 2006 al 2008. El objetivo principal de este trabajo es hacer una descripción y caracterización de la arquitectura del sitio, así como también realizar un estudio de la ocupación del mismo, definiendo la presencia de tres fases con características arquitectónicas propias. Para esto se llevó a cabo el análisis de las estructuras, tomando como base del estudio el Sector Este de Huaca 20 por haber sido el sector en el que la arquitectura se halló en mejor estado de conservación. Luego se utilizaron las evidencias registradas en el Sector Oeste como elementos comparativos para poder hacer las descripciones de las superficies de ocupación que se han podido identificar en el sitio. / Tesis
28

Conservación y restauración de textiles arqueológicos: análisis y tratamientos realizados a tres piezas provenientes de la costa sur-central del Perú, MNAAHP, Lima, Perú

Menares Veloso, Verónica Elena January 2010 (has links)
La magnificencia técnica y estética de inigualable contenido simbólico de la textilería americana desarrollada durante la época precolombina es, sin lugar a dudas, la principal directriz que motivó la ejecución del proyecto de restauración y conservación textil que será presentado a continuación. Es bien sabido que en la actualidad el país sudamericano que posee la mayor y quizá más rica colección de textiles arqueológicos es Perú, su vasta y milenaria tradición textil manifestada por un sin número de culturas que habitaron la región, lo hacen poseedor de este preciado patrimonio, hoy albergado y custodiado en diversas instituciones tanto privadas como del Estado Peruano, siendo la principal el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú (MNAAHP). Por esta razón se consideró a este establecimiento como el lugar más idóneo para la realización de esta memoria; adjuntamente a la calidad y cantidad de piezas, esta institución brindaría experiencia práctica e investigativa. De esta forma, el presente trabajo exhibe concretamente una introducción de contextualización referida a la textilería andina como arte mayor de los andes y de las generalidades técnicas y elementos constitutivos de las piezas, documentos que pretenden generar una comprensión más acabada de la importancia patrimonial y del comportamiento físico-químico de este tipo de objetos; mas el objetivo sustancial de esta memoria es presentar el conjunto de procesos de conservación y restauración efectuados a las tres piezas textiles arqueológicas seleccionadas por el MNAAHP, un Manto Paracas –RT1678-, un conjunto de 22 Personajes Bordados Paracas –RT25589- y un paño policromo Ychsma Inca –RT35103-. Bajo esta perspectiva, y para cumplir con los objetivos de la investigación se estableció una metodología de trabajo que contempló el desarrollo de una documentación histórica, descriptiva y visual constituida como un estudio de cada caso, poniendo énfasis en el estado de conservación y en la detección de los deterioros que determinarían su diagnóstico –mediante análisis de tipo organoléptico y de laboratorio- y posteriores procedimientos de tipo conservativo-restaurativo. Es así como mediante este trabajo se pretende dar cuenta de la labor realizadadurante las quince semanas de práctica efectuada en el laboratorio de textiles del MNAAHP.
29

Caracterización y funcionalidad del edificio monumental de la Huaca Fortaleza de Campoy en la margen derecha del valle bajo del Rímac durante los periodos tardíos

Bazán Castillo, José Antonio January 2019 (has links)
Busca definir el funcionamiento del edificio monumental a partir de conocer el proceso constructivo, el diseño arquitectónico y los recursos alimenticios consumidos al interior de los espacios. El estudio realizado formó parte de los objetivos planteados en el Proyecto de Investigación Arqueológica Huaca Fortaleza de Campoy (PIAHFC) llevado a cabo en el año 2017, bajo la dirección del Mg. Pedro Vargas, a partir del cual se realizó excavaciones limitadas distribuidas en el edificio monumental de este complejo. / Tesis
30

Excavaciones en el Conjunto E de Caylán, valle de Nepeña : un espacio residencial de élite del formativo tardío y final

Ortiz Zevallos, Jessica Edith 08 February 2013 (has links)
Los diferentes estudios arqueológicos enfocados en el Periodo Formativo han centrado su atención en afrontar el problema cronológico y a estudiar los cambios en la complejidad social. Estas investigaciones toman como base el estudio de los grandes complejos arquitectónicos de funciones público/religiosas dejando de lado el estudio de unidades residenciales o domésticas. Es en el marco de este problema que el Proyecto de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC) planteó la posibilidad de estudiar, no solo espacios con funciones complejas como son las plazas y montículos, sino también el estudio de espacios domésticos, ya que estos permiten reconocer diferencias entre grupos sociales a partir de las semejanzas o diferencias en la arquitectura y materiales asociados (Chicoine e Ikehara 2009, 2010, 2010a). Esta tesis explora el tema a través de la excavación y análisis de restos arquitectónicos y materiales asociados a la construcción y ocupación de uno de los conjuntos residenciales del sitio de Caylán, el Conjunto E. Si bien es cierto que un espacio residencial no es de fácil ubicación, como resultan ser las áreas monumentales, pensamos que el Conjunto E, conjunto objeto de esta investigación, es una unidad residencial. Esto es afirmado a partir de las características constructivas y el material hallado en nivel de ocupación. Además, la unidad no parece ser una residencia de gente ordinaria, sino de algún grupo con cierto prestigio en el sitio de Caylán, pues la construcción del conjunto debió requerir el manejo de una gran mano de obra involucrada en la elaboración de la unidad habitacional, la que en vez de realizarse con material perecible, como se registra en otros sitios, fue construida con material duradero como piedras y barro. / Tesis

Page generated in 0.0737 seconds