• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 138
  • 6
  • Tagged with
  • 144
  • 144
  • 75
  • 73
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 56
  • 50
  • 45
  • 43
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Excavaciones en Cerro Tres Marías (Valle de Lurín) : un campamento temporal del periodo arcaico en las Lomas de Atocongo

Salcedo Camacho, Luis Eduardo 13 September 2011 (has links)
A través del presente trabajo, tratamos de demostrar la existencia de campamentos de corta duración y uso estacional en las Lomas de Atocongo. Según nuestros resultados, tales campamentos eran habitados por grupos reducidos de personas (2 a 4), que se refugiaban en pequeños paravientos. El análisis estratigráfico, así como el estudio cualitativo y cuantitativo de las diferentes categorías de materiales recuperados en Cerro Tres Marías, permitió definir la secuencia de 9 campamentos (agrupados en 3 fases), la que cubre buena parte del Período Arcaico (7600-4000 años a.C.). Las comparaciones regionales muestran que Cerro Tres Marías se asemeja a otros sitios ubicados en el área de Ancón-Chillón. Todos estos, son parte de un sistema de asentamiento que incluye campamentos base en la parte media de los valles costeños, cuyos habitantes se trasladan estacionalmente (durante la estación húmeda de la costa) a puntos estratégicos para la caza de artiodáctilos, ubicados en las lomas. Las ocupaciones derivadas de este sistema son de corta duración, con una baja producción de basura, asociada a estructuras precarias y de fácil construcción. En los campamentos logísticos, como Cerro Tres Marías, se lleva a cabo el procesamiento inicial de la fauna mayor cazada cerca del sitio, lo que deriva en el descarte (sin excluir su consumo) de partes esqueletarias económicamente pobres. Para esto, se emplean artefactos líticos muy simples. Las materias primas son extraídas de canteras cercanas a los campamentos logísticos, siguiendo el curso del río, por donde los cazadores transitaban para llegar a las lomas. Además, la estadía de los pequeños grupos de cazadores serranos estaría soportada por el consumo de fauna mediana y menor de lomas, junto con vegetales traídos desde el valle, algunos peces de río, y moluscos extraídos de playas arenosas, de fácil acceso. El consumo de ambos grupos de recursos evoluciona inversamente, evidenciando la progresiva adaptación de dichos grupos humanos al forrajeo en las lomas, y/o su decreciente accesibilidad a los recursos marinos recolectados en las playas arenosas. Aquel decrecimiento pudo haber sido causado por la frontera entre zonas de control de recursos de las poblaciones de pescadores-horticultores y de cazadores-recolectores. Luego de la revisión de la evidencia comparativa, recuperada por otros autores en la Costa Central, se concluye que este sitio, al igual que otros hallados en el área de Ancón-Chillón, forma parte del Complejo Lauricochense, que se diferencia tecnológica y económicamente del complejo de pescadores-horticultores identificados en sitios de la Bahía de Ancón, la Quebrada de Chilca, y otros más al Sur. / Tesis
12

Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín

Habetler Flores, Luisa Patricia 09 May 2011 (has links)
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes. / Tesis
13

Infraestructura y poder : aspectos funcionales y áreas de actividad dentro de un complejo palaciego del horizonte tardío, Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín

Hernández Garavito, Carla Cecilia 20 June 2011 (has links)
La presente investigación fue realizada en el marco del Proyecto Arqueológico Lomas de Lurín (PATL), como conclusión del trabajo discontinuo de aproximadamente cuatro años, en que se realizaron excavaciones y análisis de material en la base que mantiene el PATL en Pueblo Viejo – Pucará. Nuestro interés se centró en las excavaciones en la estructura principal del asentamiento, particularmente, en la investigación de la función que presentaban dos alas laterales que llamaban la atención por su ubicación, forma y orientación. Nuestro trabajo, se puede organizar en cinco secciones comprensivas que nos llevan a dilucidar el funcionamiento de estas alas.
14

El uso de los espacios comunitarios en un asentamiento del horizonte tardío : el caso de Huaycán de Cieneguilla en el Valle de Lurín

Álvarez-Calderón Silva-Santisteban, Rosabella 17 June 2011 (has links)
Huaycán de Cieneguilla es un asentamiento del Horizonte Tardío ubicado en el valle medio de Lurín que, como muchos de los asentamientos contemporáneos ubicados en esta parte del valle, a primera vista asemeja un laberinto de cuartos aglutinados de diseño ortogonal, plataformas y patios cuadrangulares amurallados. No obstante, estos asentamientos tienen varios atributos en común con aquellos ubicados en el valle bajo de Lurín y en el valle del Rímac, principalmente el uso de patios amurallados asociados a plataformas o pirámides a las cuales se accede utilizando rampas o escaleras. Este tipo de ambiente, que en el presente trabajo llamamos audiencia, habría sido el principal (aunque no el único) espacio utilizado para reuniones y actividades comunitarias. Tal como indica el nombre, estos espacios no eran abiertos y utilizados por un público amplio sino su uso se habría limitado a una comunidad más reducida de personas.
15

Arquitectura doméstica en las Pampas de Pachacamac durante el Horizonte Tardío : excavaciones en el sector SW de las unidades A-2, A-3 y A-4

Málaga Villa, María Belén 09 May 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar los aspectos cronológicos y funcionales de las ocupaciones halladas al lado de la calle Norte Sur, en el área entre la segunda y tercera muralla del sitio arqueológico de Pachacamac. La función del sitio de Pachacamac ha sido objeto de especulaciones por diversos investigadores, los que han planteado sus interpretaciones sobre la función del mismo. Gran parte de la controversia se ha debido a la interpretación de la función del área comprendida entre la segunda y tercera muralla de Pachacamac.
16

Aspectos cronológicos y funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la segunda muralla : excavaciones en los sectores SE-A, SW-B y SW-D en Pachacamac

Oré Menéndez, Gabriela de los Ángeles 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad definir los aspectos cronológicos y funcionales de la ocupación inca a lo largo de la Segunda Muralla, a partir de excavaciones en dos sectores, el SE?A y el SW?D. El primero ubicado en el descampado al frente a la zona monumental y el segundo al pie de la segunda muralla.
17

El período formativo tardío y final en Ayacucho, con una perspectiva desde Pallaucha - Vilcashuamán

Mendoza Martínez, Edison Michael 16 May 2018 (has links)
En la presente tesis estudiamos el sitio arqueológico de Pallaucha localizada en la sierra centro sur del Perú. La ocupación más importante responde al Periodo Formativo, revelaron la presencia de arquitectura compleja (montículo II), que se caracteriza por tener una plataforma rectangular construida con bloques grandes de piedra a similar de Campanayuq Rumi. Las excavaciones al interior de esta plataforma evidenciaron rellenos de sedimento junto a sucesiones arquitectónicas menores vinculados a actividades domésticas y rituales. Por otro lado en base al estudio de la cerámica hemos definido 3 fases y 4 en arquitectura; dos fases de cerámica y tres de arquitectura responden al Formativo Tardío (800-600/500 a.C), y la última con el Formativo Final (600/500- 200 a.C); también reconocemos el Epiformativo (200 a.C-150 d.C) relacionada con evidencias de abandono y conflictos; este tipo de secuencia no es aislada para Ayacucho guarda coherencia con otros sitios como Chupas y Wichqana. Finalmente concluimos que la importancia de Pallaucha se debe a su directa relación con los recursos naturales y configuración geográfica de la cuenca del río Pampas, como factor crucial para un desarrollo regional durante el Periodo Formativo Tardío y Final. / In this dissertation we investigated the Pallaucha archaeological site located at south central highlands of Peru. The research has established the Formative Period as the major occupation, and revealed the building of complex architecture at the Mound II (a rectangular platform) build on big block stones on similar style of Campanayuq Rumi. The excavation of the platform exposed successive building phases with inner fill construction associated with domestic and ritual activities, suggesting an elite group lived at the Mound II. The site show three architectural phases, and two phases of ceramic correspond to the Late Formative (800-600/500 years B.C.), one ceramic and architectural phase associated to Final Formative (600/500-200 years B.C), and remarkable evidence of conflict and abandon of the site during Epiformative period (200 B.P-150 years A.D); those phases has ben also reported in other sites of the region i.e. Chupas and Wichqana. Finally we conclude the importance of Pallaucha is direct relation to natural resources and geographical setting of Pampas river basin, as crucial factor to regional development during the Late and Final Formative. / Tesis
18

Caracterización mecánica de componentes estructurales en construcciones arqueológicas de tierra : el caso de Huaca de La Luna

Montesinos Escobar, Mijail 22 June 2016 (has links)
Las construcciones arqueológicas forman parte del legado de una nación, tienen importancia histórica y son generadoras de ingresos económicos debido a la actividad del turismo, para mantenerlas en el tiempo se requieren realizar tareas de preservación y difusión. En el Perú existen gran cantidad de construcciones arqueológicas hechas de tierra y dentro de estas una tipología observada es aquella que le corresponde a las huacas, las cuales son estructuras masivas compuestas generalmente por adobes y mortero de barro o tapial. Una de las huacas de tierra más representativas del Perú es la Huaca de La Luna, la cual se encuentra en el departamento de La Libertad a cinco kilómetros de la ciudad de Trujillo. Este monumento viene siendo estudiado por más de veinte años y durante este lapso se ha podido evidenciar daño global como local en la estructura, por lo que el diagnóstico estructural de este es necesario. Para poder realizar este diagnóstico uno de los primeros pasos es conocer las propiedades mecánicas de los componentes estructurales de la Huaca. El principal objetivo de esta tesis es conocer el comportamiento mecánico del material de Huaca, de modo que se tengan datos que puedan ser utilizados para su evaluación estructural. Para esto se realizaron ensayos de compresión uniaxial, flexión en tres puntos y compresión diametral en especímenes elaborados a partir del adobe y mortero original de Huaca. Además se realizaron ensayos de compresión uniaxial y corte cíclico en la mampostería construida a partir de materiales originales de esta estructura. Todos los ensayos se realizaron bajo control de desplazamiento y para el control de deformación se hizo uso de sistemas de medición intrusivos (transformadores diferenciales de variación lineal-LVDTs) y sistemas no intrusivos de correlación de imágenes (DIC). Para el adobe y mortero se obtuvieron parámetros mecánicos correspondientes a su resistencia a compresión, módulo de elasticidad, energía de fractura a compresión, módulo de ruptura, energía de fractura a tracción y resistencia a la compresión diametral. Para la mampostería de adobe se obtuvo en laboratorio su resistencia a compresión, módulo de elasticidad y se evaluó su comportamiento ante cargas laterales cíclicas analizando las curvas fuerza-deformación, modos de falla y disipación de energía. Adicionalmente se desarrolló un modelo numérico en elementos finitos que simuló el ensayo de compresión realizado en laboratorio sobre la mampostería usando el programa comercial DIANA, se asumió la mampostería como un material continuo e isotrópico. A través de técnicas de macro modelamiento que simulan la evolución del agrietamiento se pudo obtener valores de las propiedades mecánicas de comportamiento post pico como la energía de fractura a compresión y tracción. Para esto se elaboraron modelos que presentaron curvas esfuerzo-deformación y modos de falla parecidos a los obtenidos en laboratorio. Los estudios realizados encontraron parámetros mecánicos del material que conforma el sistema estructural de Huaca de La Luna, como era de esperarse el comportamiento mecánico del adobe y mortero fue diferente al de la mampostería. El modelamiento numérico demostró que es una herramienta poderosa para poder realizar la caracterización mecánica con base en ensayos básicos de laboratorio. Los datos encontrados y la metodología propuesta pueden ser utilizados como base para analizar el comportamiento mecánico de materiales que son parte de sistemas estructurales de construcciones de tierra. / Tesis
19

OMA tests and FEM updating in peruvian archaeological heritage: Chokepukio y modal identification tests on archaeological heritage: the case of Chokepukio

Sovero Ancheyta, Simoné Karim, Martel Cuyubamba, Carol 22 September 2014 (has links)
modelos numéricos son herramientas útiles para comprender el comportamiento de las estructuras. Sin embargo, contar con un modelo que se ajuste a la realidad es difícil debido a las variables que están en juego y a las simplificaciones que se asumen al construirlo. Para que un modelo sea confiable debe ser calibrado. Esta calibración se realiza comparando ciertos parámetros (por ejemplo las propiedades dinámicas) del comportamiento de la estructura real con los resultados del análisis numérico. Para identificar qué parámetros son los que tienen mayor influencia en el comportamiento de las estructuras es necesario llevar a cabo un análisis de sensibilidad. En este trabajo se presentan dos artículos publicados en congresos internacionales que muestran la calibración del modelo numérico de una estructura histórica ubicada en el sitio arqueológico de Chokepukio (Cusco-Perú). Esta estructura, que data de la época pre-inca (900-1300 dC), es un muro de albañilería de piedra asentada con mortero de barro. Los parámetros modales experimentales de la estructura se obtuvieron llevando a cabo una campaña experimental aplicando la técnica OMA (Operational Modal Analysis). El proceso de calibración se llevó a cabo utilizando un algoritmo de optimización de los parámetros que tenían mayor influencia en la respuesta dinámica de la estructura los cuales fueron identificados a través de un análisis de sensibilidad. El primer artículo titulado “OMA Tests and FEM Updating in Peruvian Archaeological Heritage: Chokepukio” fue presentado en el congreso del EVACES (Experimental Vibration Analysis for Civil Engineering Structures) realizado en la ciudad de Ouro Preto (Brasil, octubre 2013). En este artículo se desarrollaron tres modelos de elementos finitos usando el software SAP2000 y se calibró uno de ellos en base a los parámetros modales obtenidos en la campaña experimental. Los resultados de este trabajo sirvieron como herramienta preliminar para una posterior calibración automática. El segundo artículo titulado “Modal Identification Tests on Archaeological Heritage: The Case of Chokepukio” fue presentado en el congreso del IMAC-XXXII (A Conference and Exposition on Structural Dynamics) realizado en la ciudad de Orlando–Florida (USA, febrero 2014). En este artículo se presentan tres modelos de elementos finitos desarrollados en el software Diana TNO y uno de ellos se calibró en base a los parámetros modales obtenidos en la campaña experimental. Por último, se incluye un anexo que presenta una herramienta, desarrollada en el entorno de MatLab, para llevar a cabo un proceso automático de optimización en base a parámetros modales. Esta optimización se realiza minimizando el error de una función (función objetivo) que depende de las frecuencias y las formas modales de vibración, analíticas y experimentales. La herramienta de optimización automática consta de cinco módulos que incluyen: a) el ingreso de los datos de entrada, b) la resolución de ecuaciones para establecer la función objetivo, c) la aplicación de matrices de ponderación, d) la construcción de la función objetivo y d) el proceso de optimización. En este anexo se incluyen cuatro ejemplos de aplicación de la herramienta propuesta que se presentan según su nivel de complejidad, desde una viga con un solo parámetro de calibración hasta una estructura real con cuatro parámetros de calibración. / Tesis
20

La ocupación de la pampa sur de Pachacamac: una aproximación a su secuencia y naturaleza

Bedoya Vidal, Diego Alejandro 11 February 2019 (has links)
En el límite sur de Pachacamac, entre los templos Viejo y del Sol, el cerro Gallinazo y las áreas de cultivo modernas, se encuentra una llanura de arena conocida como la Pampa Sur que incluye los restos de algunas estructuras. Este estudio aborda la ocupación de dicha área, la cual no ha sido considerada en las caracterizaciones anteriores sobre la ocupación del sitio, con el fin de brindar un aporte al entendimiento de los modos en los que Pachacamac fue ocupado. Específicamente, busca dilucidar la secuencia y la ubicación temporal de las ocupaciones que se dieron en el área, e indagar acerca de su naturaleza; particularmente, de la correspondiente a un conjunto arquitectónico que se reconoce en su superficie. Para alcanzar esto, se emplean varias estrategias: el levantamiento topográfico de una porción de la Pampa Sur; la excavación de cuatro unidades en una de sus estructuras; la síntesis de sus estratigrafías en una sola secuencia; la correlación de esa secuencia con aquellas obtenidas en excavaciones previas realizadas en la zona; la identificación de marcadores cronológicos en la cerámica recuperada que permitan ubicar temporalmente a dicha secuencia; y, finalmente, el análisis de la configuración arquitectónica de la estructura seleccionada, tal como el levantamiento y las excavaciones revelan. Por medio de todo esto, se intenta demostrar que la Pampa Sur tuvo una historia de ocupación altamente dinámica que se circunscribe, en su mayor parte, al Horizonte Tardío y el inicio del periodo Colonial, y que, hacia el final del Horizonte Tardío, su ocupación fue, probablemente, de carácter residencial. / Tesis

Page generated in 0.053 seconds