• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 279
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 732
  • 292
  • 217
  • 92
  • 91
  • 89
  • 89
  • 86
  • 86
  • 85
  • 85
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El trabajo de la piedra para la construcción del Pucará de Chena, Valle del Maipo

Gatica Díaz, Carolina January 2017 (has links)
Arqueóloga / Los estudios sobre la expansión y dominio incaico en el sector meridional del Tawantinsuyu han tendido a minimizar el impacto del Inca y han concebido a este territorio como una zona marginal al Cusco (Uribe 1999-2000). De este modo, la expansión se ha reducido y adjudicado limitado la observación de otros aspectos relevantes sobre la participación de este territorio dentro del Tawantinsuyu
42

La sociedad postalayótica bajo la órbita púnica: viviendas y grupos domésticos en el archipiélago balear (VI-II a.C.)

Torres Gomariz, Octavio 12 February 2021 (has links)
Esta tesis doctoral tiene por objetivo principal la caracterización de las comunidades humanas que habitaron el archipiélago balear entre los siglos VI y II a.C., durante el conocido como periodo postalayótico en las islas de Mallorca y Menorca, y la fase púnica de la ciudad-estado de Ybshm en la actual Ibiza. Los grupos domésticos son la unidad principal de análisis de este trabajo, interpretados mediante una posición teórica donde la cotidianidad es eje fundamental, y una metodología basada en el estudio de las viviendas, los escenarios más elocuentes de la vida cotidiana. El análisis de las formas constructivas, sus articulaciones espaciales y funcionalidades derivadas de las áreas de actividad identificadas permite trascender la materialidad doméstica y alcanzar una interpretación histórica íntegra de estos grupos. Dentro de esta lectura social y económica, se presta especial atención al papel que tuvo la relación entre las comunidades autóctonas de las islas orientales del archipiélago con la sociedad púnica mediterránea.
43

Función de sitios en el periodo tardío en el curso medio y superior del Valle del Rio Aconcagua: Una discusión sobre la base de la organización tecnológica del material lítico

Pascual Grau, Daniel January 2012 (has links)
No description available.
44

Infraestructura y poder : aspectos funcionales y áreas de actividad dentro de un complejo palaciego del horizonte tardío, Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín

Hernández Garavito, Carla Cecilia 20 June 2011 (has links)
La presente investigación fue realizada en el marco del Proyecto Arqueológico Lomas de Lurín (PATL), como conclusión del trabajo discontinuo de aproximadamente cuatro años, en que se realizaron excavaciones y análisis de material en la base que mantiene el PATL en Pueblo Viejo – Pucará. Nuestro interés se centró en las excavaciones en la estructura principal del asentamiento, particularmente, en la investigación de la función que presentaban dos alas laterales que llamaban la atención por su ubicación, forma y orientación. Nuestro trabajo, se puede organizar en cinco secciones comprensivas que nos llevan a dilucidar el funcionamiento de estas alas. / Tesis
45

Organización espacial durante periodos prehispánicos tardíos del complejo urbano de Tambo de Mora, valle de Chincha - Perú

Alva Chancos, José Ismael January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el estudio del urbanismo en el valle de Chincha durante los periodos Estados Regionales Tardíos y Tawantinsuyu a partir del sitio de Tambo de Mora, un complejo urbano ubicado en el sector noroeste del valle y que fue, junto a los sitios de La Centinela y La Cumbe, la antigua capital del Señorío de Chincha (Menzel & Rowe 1966). Se realiza el examen morfo-funcional y distribucional de los espacios arquitectónicos de Tambo de Mora y materiales recuperados por las excavaciones del Programa de Investigaciones Arqueológicas Chincha (PIACH) entre los años 1995 y 2004. / Tesis
46

La zona de Carapongo como expresión física de una entidad política, durante el período de los Reinos y Señoríos Tardíos

Casas Salazar, Lyda Lizbeth January 2017 (has links)
Plantea que en la zona de Carapongo, en el valle bajo del Rímac, se configuró una entidad política del tipo Curacazgo llamada Carapongo. Su administración territorial se definió mediante la extensión del área irrigable, por el sistema de infraestructura hidráulica, compuesto por los canales de Carapongo 1 y 2. Este sistema hidráulico se articuló adecuadamente la infraestructura urbana durante el Ychsma medio, del periodo Intermedio Tardío. Consideramos que el territorio costeño se define, tanto por la magnitud del área geográfica irrigable por un sistema de infraestructura hidráulica, como por el conjunto de relaciones económicas, jurídicas y sociales que se genera a través del tiempo. La administración de este espacio geográfico e hidráulico de la zona de Carapongo, se realizó a través del asentamiento de Carapongo B, como asentamiento principal y Caraponguillo como sitio subsidiario, definiendo la entidad política llamada curacazgo de Carapongo. La cronológica es confrontada con el análisis de los asentamientos, su caracterización y organización formal, mientras que los materiales arqueológicos nos muestran una correspondencia consistente del estilo Ychsma Medio B. Tomado como referencia la secuencia de Vallejo y la propuesta de Narváez, es posible filiar el asentamiento con el período Intermedio Tardío, fase 4-8. (Vallejo 2004, Narváez 2006). / Tesis
47

Patrones de movilidad pre-europeos en el norte de Tierra del Fuego

Oría, Jimena 01 April 2014 (has links)
En la presente tesis doctoral se propone analizar la estructura del registro arqueológico, desde una perspectiva geoarqueológica, en el sector argentino del área comprendida entre las cuencas de los ríos Chico y Grande de Tierra del Fuego. Se comparan entonces los patrones distribucionales del registro arqueológico y los resultados de los análisis de los conjuntos recuperados, con la evidencia disponible para el sector costero, con el propósito de aportar a la discusión de los modelos de uso del espacio. El objetivo general es obtener evidencia arqueológica que permita establecer patrones de movilidad de los habitantes originarios en la estepa fueguina. Para lograrlo se contempla una diferenciación en dos sub-áreas (costa e interior) comprendidas en un mismo enfoque regional (la estepa del norte de Tierra del Fuego), pero lo suficientemente distintas, como para representar diferencias en la naturaleza e intensidad de los procesos actuantes sobre el registro arqueológico. Al dividir el área en costa e interior y notar la disparidad de información disponible para ambas y las diferencias en los procesos actuantes, el objetivo particular de la tesis se enfoca en incrementar la evidencia en el sector interior. Este objetivo particular se aborda a través de un estudio geoarqueológico en tres escalas (sensu Zárate 1994): - regional: un área mayor de planicies y lomadas del interior de la estepa del norte de Tierra del Fuego, para complementar la información ya existente del sector costero. - local: principales geoformas y ambientes que componen el área. Este análisis se abocará al estudio de la dinámica actuante en cada tipo de ambiente (básicamente, cerros de mayor altitud, valles fluviales y lagunas). - de sitio: las concentraciones de mayor densidad de materiales emplazadas en los distintos ambientes. Para este análisis se desarrolla un estudio del interior de la estepa, partiendo de una comprensión del área en sí y no vista “desde la costa”. La hipótesis general que guiará este trabajo plantea entonces que: la distribución del registro en el interior de la estepa fueguina responde a características propias e intrínsecas del sector y no a una conducta desprendida de un patrón de asentamiento costero. Los motivos para la disparidad de información conocida entre costa e interior pueden deberse a problemas de visibilidad, pero también de estrategias de búsqueda. En este sentido, cobra preponderancia la selección de un enfoque metodológico pertinente, como es la geoarqueología y de los conceptos aportados desde la arqueología distribucional. Sin la propuesta de la arqueología distribucional el registro arqueológico en el interior de la estepa fueguina responde a dispersiones poco densas de materiales, en su gran mayoría lítico, sólo registrables en algunos sectores en virtud de un ambiente con serios problemas de visibilidad. El desafío fue comprender ese ambiente, su génesis y su variabilidad, registrar sistemáticamente esas evidencias arqueológicas dispersas y, a la luz de los postulados de la arqueología distribucional, darle sentido a lo observado. El uso del espacio del norte de la isla Grande de Tierra del Fuego ha sido caracterizado como de alta movilidad, con mínima redundancia en el uso de loci específicos, con excepción en determinados espacios costeros puntuales. Estudios posteriores permitieron identificar espacios con evidencias de reocupación en otros sectores costeros y en determinados puntos localizados hacia el interior. Estos sectores con evidencias de reocupación fueron referenciados como nodos ocupacionales caracterizados por altas densidades artefactuales y una configuración particular de recursos que pueda plantearse como atractor para explicar esa redundancia ocupacional. Las densidades arqueológicas estudiadas en este trabajo no permitirían considerar ninguna de las localidades analizadas como un verdadero nodo ocupacional. Sin embargo, las evidencias aquí presentadas demuestran que también hacia el interior hay un uso diferencial de determinados espacios; específicamente las lagunas. Pero si, independientemente de la costa, se enfoca únicamente el interior, diferencias en densidades y en patrones de uso del espacio, aunque aún un poco tenues, empiezan a esbozarse. En este enfoque “sub regional” surgen puntos en el paisaje –las lagunas- que sin duda reúnen características particulares en términos ambientales. En relación a ello, si bien todas las lagunas han demostrado constituir un punto particular en el paisaje, la estructura del registro aquí analizada permite observar que ante similares escenarios ecológicos la respuesta humana es variable.
48

El arte rupestre en los macizos del Deseado y Somuncurá: la producción de grabados y pinturas entre cazadores-recolectores desde el Holoceno medio

Blanco, Rocío Vanesa January 2015 (has links)
En esta investigación se aborda el arte rupestre desde dos perspectivas complementarias: 1) el análisis cualitativo-distribucional de motivos a nivel intra e inter regional, los cuales fueron registrados en el macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina) y en la porción rionegrina del macizo de Somuncurá; y 2) el estudio experimental de los procesos de producción del arte rupestre documentado por otros investigadores en la primer región. Se considera válida la primera comparación debido a que ambas regiones mesetarias son ambiental y geomorfológicamente similares, resultantes de procesos volcánicos y erosivos que modelaron el paisaje. En tanto que el segundo abordaje resulta novedoso por haber evidenciado poco desarrollo, hasta el momento, en los estudios realizados en nuestro país. Los grabados estudiados en el macizo del Deseado se ajustan a las tendencias observadas en trabajos previos (Carden 2008a), aunque la principal diferencia se observa en el sitio La Marianita, en el que se empleó un soporte tobáceo ubicado en una planicie de inundación de un arroyo temporario. Por otro lado, el desarrollo y la implementación de protocolos experimentales para la replicación de motivos grabados y pintados permitieron el control minucioso de variables referidas al soporte y a los artefactos empleados, así como al trabajo y los motivos realizados. Se coincide con otras propuestas en las que se considera que, en la producción de grabados, el soporte seleccionado condiciona la técnica y los artefactos a emplear así como el diseño del motivo a realizar. La puesta a prueba de materias primas colorantes recolectadas en el macizo del Deseado permitió comprobar sus cualidades para pintar, lo que constituye una de las primeras etapas de la cadena operativa. Además, la fabricación de los primeros artefactos para pintar (v.g., hisopos) permitió reconocer su trazo y diferenciarlo de aquellos trazos realizados con las yemas de los dedos. Al ser los motivos más abundantes en la región en estudio del macizo del Deseado, los negativos de mano recibieron especial atención durante las experiencias replicativas. Los resultados obtenidos permitieron reconocer que las variaciones en los gestos técnicos influyen en el largo del negativo obtenido, si éste es comparado con el largo real de la mano. El estudio minucioso de doce sitios con manifestaciones rupestres en el macizo de Somuncurá permite profundizar el conocimiento respecto del arte en esa región. La integración de esta información a la obtenida en estudios previos permite reconocer cierto patrón en la localización de los sitios con arte rupestre: se encuentran en espacios reparados, aprovechando superficies verticales u horizontales de bardas o aleros (entre las primeras predominan los grabados y entre los segundos las pinturas); se encuentran cercanos a lagunas o fuentes de agua temporarias, que en el pasado podrían haber funcionado como atractores de recursos y de personas convirtiéndolos en nodos o puntos de encuentro en el paisaje. Hasta el momento en el occidente de Somuncurá no se han documentado sitios con grabados, lo cual no indica que éste tipo de manifestaciones se restrinja sólo al oriente somuncurense. Asimismo, se observó una alta disponibilidad de materias primas colorantes y de soportes aunque los sitios con arte rupestre pintado en el sector occidental del macizo no son abundantes o presentan baja frecuencia de motivos. Esta situación podría ser explicada por numerosas cuestiones, entre ellas se puede mencionar: 1) el arte pintado no era común siendo pasible que pintaran otras superficies, 2) la falta de empleo de materias colorantes disponibles, 3) cuestiones tafonómicas de preservación. De la comparación inter-regional se observa que en ambos macizos se documentaron motivos pintados y grabados sobre los diferentes soportes rocosos disponibles. Los pictograbados parecen ser recurrentes en Nordpatagonia, y algunos casos fueron documentados en Somuncurá. Por otro lado, el macizo del Deseado presenta mayor variabilidad en cuanto a las técnicas tanto de grabados como de pintura, principalmente por el desarrollo de los estudios del arte rupestre desde hace cuatro décadas. En síntesis, cada uno de los macizos presenta un conjunto de características que los hace distintivos a pesar de las semejanzas ambientales y geomorfológicas. Las similitudes en el arte rupestre de ambos macizos parecen acentuarse hacia el Holoceno tardío, por la presencia de motivos correspondientes al “estilo de grecas” y del “estilo de pisadas.
49

Métodos de reducción bifacial del norte de Tierra del Fuego durante el Holoceno Medio y Tardío

Huidobro Marín, Consuelo January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Arqueóloga
50

El Altiplano de Tarapacá en tiempos del Tawantinsuyo. Arquitectura de las instalaciones incaicas (s. XV-XVI d.C.)

Urbina A., Simón January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0279 seconds