• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 279
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 732
  • 292
  • 217
  • 92
  • 91
  • 89
  • 89
  • 86
  • 86
  • 85
  • 85
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Microambientes y zooarqueología en la costa sur del canal Beagle Un enfoque espacial sobre la explotación de recursos

Mardones Bravo, Javiera January 2016 (has links)
Arqueóloga / La costa del extremo sur occidental de Patagonia fue poblada por grupos canoeros como parte de una adaptación litoral iniciada desde el Holoceno Medio (Legoupil et al., 2011a; Legoupil y Fontunge, 1997; Morello et al., 2012; Orquera y Piana, 2006; Orquera y Piana, 2009; Orquera et al., 2011). Esta modalidad de uso del espacio y recursos aparece como un fenómeno abrupto y coincidente en escala temporal, abarcando un amplio sector entre Chiloé y Cabo de Hornos (Legoupil, 1993-94; Legoupil et al., 2011a; Ocampo y Rivas, 2004; Orquera y Piana, 2009). Tres han sido los núcleos planteados como potenciales centros desde donde surgió independientemente esta adaptación: Chiloé y alrededores, senos de Otway, Skyring y la porción Este de la península de Brunswick, y el canal Beagle (Legoupil y Fontunge, 1997; Ocampo y Rivas, 2004; Orquera et al., 2011). Dicha adaptación no sólo consiste en un predominio de recursos costeros como parte del registro arqueofaunístico, sino también en la presencia de tecnología especializada que permita un aprovechamiento más eficiente de dichos recursos (Orquera y Piana, 1999a; Orquera y Piana, 2009)
12

Aspectos cronológicos y funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la segunda muralla : excavaciones en los sectores SE-A, SW-B y SW-D en Pachacamac

Oré Menéndez, Gabriela de los Ángeles 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad definir los aspectos cronológicos y funcionales de la ocupación inca a lo largo de la Segunda Muralla, a partir de excavaciones en dos sectores, el SE?A y el SW?D. El primero ubicado en el descampado al frente a la zona monumental y el segundo al pie de la segunda muralla. / Tesis
13

El uso de los espacios comunitarios en un asentamiento del horizonte tardío : el caso de Huaycán de Cieneguilla en el Valle de Lurín

Álvarez-Calderón Silva-Santisteban, Rosabella 17 June 2011 (has links)
Tesis
14

Arquitectura doméstica en las Pampas de Pachacamac durante el Horizonte Tardío : excavaciones en el sector SW de las unidades A-2, A-3 y A-4

Málaga Villa, María Belén 09 May 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar los aspectos cronológicos y funcionales de las ocupaciones halladas al lado de la calle Norte Sur, en el área entre la segunda y tercera muralla del sitio arqueológico de Pachacamac. La función del sitio de Pachacamac ha sido objeto de especulaciones por diversos investigadores, los que han planteado sus interpretaciones sobre la función del mismo. Gran parte de la controversia se ha debido a la interpretación de la función del área comprendida entre la segunda y tercera muralla de Pachacamac. / Tesis
15

Estudio sobre la metalurgia Incaica en Chile Central durante el Periodo Alfarero Tardío.

Plaza Calonge, María Teresa. January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Arqueóloga / Esta investigación tiene como objetivo contribuir en la compresión de las dinámicas sociales del Periodo Tardío en Chile Central, utilizando una materialidad que no ha sido considerada sistemáticamente hasta el momento como es la tecnología metalúrgica. Para esto se realizó un registro de las piezas metálicas adscritas para el Periodo Tardío, las cuales se analizaron logrando determinar sus principales características tecnológicas. Luego se realizó un análisis contextual y de distribución de las piezas y sitios para comprender cómo se están articulando estas evidencias, observando distintos patrones en la cuenca de Aconcagua y Maipo Mapocho. Finalmente se compara la información obtenida con aquella existente para la tradición tecnológica Diaguita identificando una relación entre ambas, además de identificar la presencia de tradiciones foráneas.
16

Cazadores recolectores y alfarería: un caso de estudio para la Región del Calafquén

Gallego Mingo, María José January 2011 (has links)
No description available.
17

Arqueología histórica en puerto inglés, isla Robinson Crusoe, archipiélago de Juan Fernández — Propuesta de Periodificación y Cronología, siglos XVII al XIX

Vera Carrera, Héctor January 2011 (has links)
No description available.
18

L'Alcúdia de Alejandro Ramos Folqués: 50 años de estudios arqueológicos

Ronda Femenia, Ana María 05 July 2016 (has links)
En el Museo Monográfico de L’Alcúdia, desde 1996 convertido en la Fundación de Investigación Arqueológica L’Alcúdia dependiente de la Universidad de Alicante, están depositados un volumen importante de materiales arqueológicos, documentales, fotográficos y bibliográficos que son el fruto de casi 50 años de investigación de Alejandro Ramos Folqués. Muchos son los investigadores que a lo largo de los años se han acercado, y continúan haciéndolo, al yacimiento para hacer estudios sobre temas concretos: la terra sigillata, las cerámicas campanienses, la cerámica ibérica, especialmente la del Estilo Elche-Archena, la numismática, la epigrafía, las ánforas, la pintura mural etc. Pero uno de los problemas con que nos encontramos sistemáticamente es la desconexión de la información: por un lado están los diarios originales de Ramos Folqués, por otro lado sus dispersas publicaciones, y por último las piezas depositadas en el Museo que se encuentran en gran parte en las propias vitrinas del mismo. Pero con el transcurrir de los años, esos materiales han sufrido la pérdida de información sobre su procedencia, quedándose como mera referencia cronológica por su propia tipología y adscripción cultural, pero carentes de información básica como lugar del hallazgo, el año, la campaña y su procedencia estratigráfica. Esto implica que muchos estudios se vean dificultados en algo tan básico como la contextualización de las piezas, ya que el camino para seguir la pista de un objeto arqueológico requiere el manejo de un volumen de información demasiado extensa y sobre todo, dispersa. Nuestra intención es destilar la información que poseemos en los fondos de la Fundación Universitaria L’Alcúdia y poner en relación la bibliografía, con los diarios y con los materiales, para llegar a tener una relación lo más extensa posible de los contextos arqueológicos de las antiguas excavaciones de L’Alcúdia. Esto requiere la formación de un fondo documental y un exhaustivo análisis de tipo transversal de todos los datos debidamente ordenados con las piezas. Con esta tesis pretendemos reactivar las referencias originales de la mayoría de las piezas emblemáticas de este yacimiento fundamental de la arqueología española, donde el 4 de agosto de 1897 se encontró la Dama de Elche, obra cumbre de la escultura ibérica.
19

Historias Depositacionales de conjuntos líticos en la Transición Pleistoceno-Holoceno en el Sitio Valiente, Provincia del Choapa

Méndez Muñoz, Víctor 14 October 2015 (has links)
Arqueólogo / Una de las primeras barreras en los estudios arqueológicos son las múltiples alteraciones y transformaciones que ha sufrido el contexto material desde su depositación, lo que causa que tal conjunto de evidencias solo sea un reflejo débil y distorsionado (Borrero 1999) de las acciones antrópicas que le dieron origen. Si consideramos que ésta es una situación recurrente en la mayoría de los sitios arqueológicos -aún en los más tardíos-, los estudios sobre el poblamiento temprano presentan la convergencia de mayores dificultades puesto que, entre más tiempo transcurra desde la depositación, mayor es la probabilidad que sucedieran alteraciones sobre los conjuntos materiales (Borrero 2015, Politis 2015, Sandweiss 2015). Con ello se genera una pérdida informativa, por lo cual solo seremos capaces de recuperar una menor cantidad y calidad del conjunto original (Schiffer 1983, Jackson et al. 2007)
20

Estación Base para la investigación y conservación del patrimonio arqueológico costero: — Quereo, Los Vilos, IV Región

Lohse Álvarez, Diana January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0358 seconds