• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 256
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 260
  • 260
  • 219
  • 218
  • 190
  • 180
  • 134
  • 130
  • 128
  • 116
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Desarrollo de aplicaciones biométricas y cognitivas para un modelo de espejo inteligente

Araujo García, Ivette Cristina, Linares Salmón, Eduardo Rodrigo 01 May 2018 (has links)
En los últimos años el avance de las tecnologías de información y comunicación (TIC) han ayudado a mejorar la calidad de vida de las personas. El paradigma de internet de las cosas (IoT) plantea soluciones innovadoras que están cambiando nuestro estilo de vida, debido a esto se propone la implementación de un espejo inteligente, con el cual pretendemos optimizar el tiempo de las personas mientras se preparan para comenzar su día. Con el objetivo de proporcionar servicios de información como clima, información del tráfico, noticias, música y agenda; Ceccaroni implementó un prototipo de espejo inteligente llamado Magical Mirror , en donde las personas podían interactuar con el espejo mediante comandos de voz. En base a esto se ha construido un dispositivo a partir de un vidrio reflejante, monitor LCD, placa Raspberry Pi, cámara y una plataforma IoT orientada a cloud computing, en donde se obtiene la información para mostrar en el espejo mediante servicios web, los cuales son personalizables gracias a una aplicación móvil, que a su vez permite obtener las fotos del usuario para acceder al espejo, mediante reconocimiento facial. Además, para brindarle al usuario una experiencia personalizada, el espejo inteligente incorpora un sistema de recomendación de noticias, implementado utilizando un modelo predictivo, que a su vez usa el algoritmo naive Bayes. / In recent years, the advancement of information and communication technologies (ICT) has helped improve the quality of life of people. The paradigm of Internet of Things (IoT) raises innovative solutions that are changing our lifestyle, so we propose the implementation of an intelligent mirror, with which we intend to optimize people's time while preparing to start the day. With the aim of providing information services such as weather, traffic information or public transport, news, music, television and calendar; Ceccaroni implemented a prototype intelligent mirror called Magical Mirror , where people could interact with the mirror using voice commands. Based on this, we have built a device from a reflective glass, an LCD monitor, a Raspberry Pi board, a camera and an IoT platform oriented to cloud computing, where the information displayed in the mirror is obtained through the consumption of web services. , which are customizable thanks to a mobile application, which in turn allows you to obtain the user's photos to access the mirror, by authenticating facial recognition and user information to predict the news that will be displayed according to their profile. In addition, as part of the idea of providing the user with a personalized experience, the intelligent mirror incorporates a news recommendation system, implemented using a predictive model, which in turn uses the Naive Bayes algorithm. / Tesis
52

Identificación de talentos

Castillo Román, Malena Simonné 2013 March 1919 (has links)
El presente documento conforma la memoria del proyecto profesional Identificación de Talentos: Juego de Talentos, el cual forma parte de los cursos Taller de Proyecto 1 y Taller de Proyecto 2 de la carrera de Ingeniería de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. El Juego de Talentos se realiza en la UPC y tiene la siguiente dinámica: Se cuenta con tarjetas de colores que representan cada talento, 42 tarjetas repartidas en 6 grupos u orientaciones. Estas tarjetas son clasificadas por los postulantes de acuerdo a los talentos que los identifican y los que no. En base a ello, se obtienen resultados por parte de las encargadas de Calidad Educativa e Innovación. Todo esto se realizaba de manera manual. David Fischman Kalincausky, Vicerrector de Innovación y Desarrollo de la UPC, tuvo la idea de realizar este Juego a través de un sistema que pueda ser desplegado en su página Web. Por ello, se presenta la solución del Juego de Talentos que está dividido en 2 etapas: La primera es el Juego de Talentos donde el alumno interactúa con el sistema; y la segunda, es el análisis de los resultados basados en el estudio de las Encargadas de Innovación. Ambas etapas serán desarrolladas en los dos ciclos académicos comprendidos por los cursos de Taller de Proyecto 1 y 2. / Tesis
53

Propuesta de implementación de un marco de trabajo para el desarrollo de aplicaciones Android

Palacios Aguilar, Pedro, Ynga Palacios, César 05 June 2015 (has links)
El presente proyecto ha sido dividido en dos partes. La primera tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación móvil sobre la plataforma Android, la cual fue desarrollada para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) con el nombre de UPC Móvil. Esta aplicación móvil cuenta con dos módulos: El primero, permite el acceso a diversas funcionalidades similares a la actual intranet como visualización de horario de clases, notas, inasistencias, pagos pendientes y trámites del alumno. El segundo módulo contiene funcionalidades informativas de interés para los alumnos de la UPC como noticias, eventos, convenios con otras instituciones nacionales e internacionales, y directorio telefónico de las oficinas de las distintas carreras. La segunda parte del proyecto tiene como objetivo el diseño de un marco de trabajo para el desarrollo de aplicaciones con la tecnología Android, basada en una rigurosa investigación de metodologías adecuadas para el desarrollo móvil, diseño de prototipos, diseño de la arquitectura de software, diseño del API RESTful para el consumo de servicios web, construcción de aplicaciones Android basadas en buenas prácticas en la implementación, interfaces de usuario, y pruebas de software sobre emuladores y dispositivos reales, así como la automatización de las misma.
54

Arquitectura para el software de aseguramiento de calidad de los proyectos de software bajo el marco del CMMI subsistema evaluador de Calidad del software - ejecución y publicación de resultados

Ruiz, Katlim, Palomino, Jean, Castro Cortez, Julián 2013 March 1919 (has links)
En la actualidad existe una gran preocupación por la calidad de los productos y servicios prestados. Sin embargo, la gran complejidad de éstos hace muy difícil que las organizaciones puedan mantener un alto nivel de calidad. Para desarrollar un producto de calidad, es necesario que los procesos usados para desarrollarlos sean de calidad. Este es el principal objetivo detrás del Capability Maturity Model Integration (CMMI), una de las metodologías de mejoramiento de procesos más aceptadas en el mundo. Esta preocupación por la calidad es compartida por el Área de Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), motivo por el cual se encargó a los participantes del presente proyecto el modelado de un software de apoyo para la ejecución consultorías de evaluación CMMI. El principal objetivo de la herramienta consiste en ayudar a determinar el grado de conformidad con el modelo CMMI de los proyectos de software de los cursos de taller (o proyectos internos) de la carrera de Ingeniería de Software de la (UPC). El presente documento describe el desarrollo del proyecto. / Tesis
55

Sistema de Gestión de Coordinaciones de Docentes

Arratia Lizárraga, Eduardo Andrés, Náquira Hidalgo, Eduardo Alfredo 2014 November 1926 (has links)
El presente proyecto profesional Gestión de Coordinaciones de Docentes (GCD) ha tenido como finalidad brindar un producto software que permita la gestión de las coordinaciones de docentes de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. El objetivo central del proyecto ha sido diseñar e implementar un sistema web que permita llevar un control sistematizado de la gestión de reuniones de coordinación entre los docentes de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación. Para lograr este objetivo se propusieron los siguientes objetivos específicos: 1. Documentar la arquitectura de un sistema web que permita llevar un control sistematizado de la gestión de reuniones de coordinación entre los docentes de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación; 2. Implementar un sistema web que contemple las funcionalidades de registrar las planificaciones que se dan en cada ciclo, el registro de las actas de reunión, así como la consulta de las mismas, mostrar un consolidado de horas dedicadas a las reuniones y envío de correos de notificación, lo cual permite llevar un control sistematizado de la gestión de reuniones de coordinación entre los docentes de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación; 3. Desplegar el sistema de Gestión de Coordinaciones de Docentes en los ambientes de IT-Expert. Los entregables más importantes considerados para la gestión del proyecto son los siguientes: el cronograma del proyecto, el documento de especificación de requerimientos de software, el proceso de gestión de coordinaciones de docentes caracterizado y por último, la aplicación funcional. / Tesis
56

Sistema para la gestión de inspecciones realizadas por Defensa Civil en la municipalidad de Santiago de Surco

Sumaria Bramon, Liliana Elizabeth 19 March 2013 (has links)
El presente documento contiene el proyecto profesional para optar el título de Ingeniero de Sistemas y cuyo tema principal es el desarrollo de un sistema de información que permita gestionar las inspecciones realizadas por Defensa Civil en la Municipalidad de Santiago de Surco. El proyecto consta de cinco capítulos: El primero es la fundamentación teórica y contiene el marco teórico, el objeto de estudio, la descripción del campo de acción, un análisis crítico de los problemas de la organización estudiada y, por último, se presentan las conclusiones. El segundo capítulo es la propuesta de solución. Esta propuesta comprende el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto, los indicadores de logro de objetivos, los beneficios esperados y por último, un análisis crítico de las otras soluciones existentes en el mercado. El tercer capítulo corresponde al Modelado del Negocio y comprende el modelo de casos de uso del negocio, donde se definen los actores y casos de uso del negocio; la realización de los casos de uso del negocio, en el que se especifica y realiza el diagrama de actividades de cada caso de uso del negocio; el modelo de análisis del negocio, en el cual se definen los trabajadores del negocio y el diagrama de clases del negocio. El cuarto capítulo son los requerimientos del sistema y en este se analizará las funcionalidades que debe cumplir el sistema los cuales son detallados en la especificación de los requerimientos del sistema y en el Modelo de Casos de Uso del Sistema. Adicionalmente, se presentan la matriz de Modelo del Negocio y Modelo del Sistema, la especificación de alto nivel de los casos de uso del sistema, el Diagrama de Clases Entidad del sistema – en donde las entidades externas se han diferenciado de las internas con color celeste-, la priorización y clasificación de los casos de uso, los ciclos de desarrollo y por último, la especificación de los casos del sistema del núcleo central. El quinto capítulo contiene la definición de la arquitectura del sistema y entre sus principales entregables se tienen la definición de las metas y restricciones del sistema, los mecanismos, el - 2 - - 2 - diagrama de capas, los diagramas de secuencia de diseño de los casos de uso del núcleo central, el diagrama de componentes, el diagrama de despliegue, el diagrama entidad-relación y el diccionario de datos del sistema. Posteriormente, se muestran los anexos del proyecto en tres secciones, el primero titulado “Análisis”, incluye los diagramas de secuencia y los diagramas de clases de análisis de los casos de uso del núcleo central; el segundo muestra los formatos utilizados actualmente por Defensa Civil y el tercero, un extracto del Manual de metodología y estándares de desarrollo de software de la MSS. Finalmente, se presentan las conclusiones generales del proyecto, el glosario de términos, el siglario y la bibliografía utilizada.
57

Propuesta de una plataforma de software de múltiples proveedores para Pymes

Candela Espichán, Carlos Martín, Romero Alonso, Orlando Raúl, Orillo Pérez, Milagros Roxana 11 August 2015 (has links)
Consulte en el módulo de atención del Centro de Información de Monterrico.
58

Trabajo de Arquitectura Empresarial para la implementación de un Chatbot en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Aguilar Urbina, Alonso, Balbín Rojas, Arturo 01 December 2017 (has links)
El presente trabajo consiste en la propuesta de una solución de optimización para uno de los procesos principales de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Como se verá en el primer capítulo, se describirán los marcos de trabajo y/o metodologías que se han empleado para identificar el proceso a optimizar. Asimismo, estas herramientas serán empleadas para realizar una propuesta inicial de Arquitectura Empresarial de la solución. En ese sentido, el objetivo principal de este trabajo es dar a conocer la propuesta de solución, sus objetivos específicos, alcance y consideraciones para su implementación. Como punto de partida para llegar a esto, se presentará el negocio y de qué manera la solución aporta valor al mismo. Adicionalmente, se mencionarán algunas prácticas para asegurar la correcta operatividad de la solución propuesta.
59

Propuesta de arquitectura para el proceso de evaluación de contratos aplicada a una empresa orientada al rubro de leasing financiero

Nina, Julio, Romero Gallardo, Adrian A. 01 December 2017 (has links)
La percepción de mejora obtenida a partir de la implementación de nuevas tecnológicas tiende a ser relativa y dependiente de la visión y misión de cada organización. De ahí que, en un gran número de casos, elegir la opción tecnológica más reciente puede no cubrir adecuadamente las necesidades existentes aportando poco o nulo valor a la organización. En ese sentido, es necesario efectuar un cuestionamiento previo que permita validar si los cambios deseados se encuentran alineados al plan estratégico. Por tal motivo, el presente proyecto analiza la problemática general encontrada dentro de organizaciones financieras dedicadas a brindar servicios de leasing financiero y proponer una solución que garantice el máximo aprovechamiento de los recursos empresariales. De esta forma, la solución, una vez presentada a la alta gerencia, obtendrá una mayor posibilidad de ser aprobada fundamentándose en el riesgo mínimo asociado a la implementación. El interés por el tema viene dado en la identificación previa de ineficiencias en los procedimientos de sincronización y de tareas automatizables incluidas dentro de procesos recurrentes que pueden ser resueltas aplicando la tecnología correcta sin que implique un alto costo en inversión. En este caso particular, se recomienda la aplicación de interfaces de programación de aplicaciones. En consecuencia, dada la formalidad del proyecto, se pretende justificar la viabilidad de la implementación de la propuesta como una opción de mejora tecnológica. La propuesta busca, en última instancia, atender la problemática de la evaluación de contratos y justificarse en una reducción significativa en los tiempos de respuesta. / The perception of improvement obtained from the implementation of recent technologies tends to be relative and dependent on the vision and mission of each organization. Therefore, in many cases, choosing the most recent IT option may not meet the existing needs suitably, providing limited or no value to the organization. Thus, it is necessary to carry out a previous analysis which allows validating if the desired changes are aligned with the strategic plan. For this reason, the project analyzes general problems found within financial organizations dedicated to providing financial leasing services and proposing a solution that guarantees the maximum use of business resources. Thereby, the solution, once delivered to senior management, will get a greater chance of being approved based on the minimum risk associated with the implementation. The interest in this theme is given by the previous identification of inefficiencies in synchronization procedures and automatable tasks included into recurrent processes that can be solved by applying the adequate technology without involving a high investment. In this case, the use of application programming interfaces is recommended. Because of this, given the formality of the project, it is intended to justify the feasibility of implementing the proposal as a technological improvement option. The proposal seeks, ultimately, to respond the problem of analysis contracts and justify an important reduction in response times.
60

Sistema integrado de gestión para colegios 2: SIGCOL 2

Gamarra Villacorta, Roxana Francesca, Nores Villaverde, Luis Alberto, Núñez Valverde, Gonzalo 10 August 2015 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0585 seconds