• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 256
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 260
  • 260
  • 219
  • 218
  • 190
  • 180
  • 134
  • 130
  • 128
  • 116
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Propuesta de implementación de la arquitectura empresarial: caso Colegio Fe y Alegría

Páucar Vigo, Fiorella Milagros 12 August 2015 (has links)
No description available.
62

Propuesta de una arquitectura empresarial para la Unidad Ejecutora Secretaría Técnica de Apoyo a la comisión Ad Hoc creada por la Ley N° 29625

Flores Ingaruca, José Miguel, Vargas Soto, Miguel Antonio 31 December 2017 (has links)
Propuesta de Arquitectura Empresarial e implementación de un desarrollo de software utilizando el marco de trabajo SCRUM, a fin de mejorar el proceso de reconsideraciones de periodos de aportes para la Unidad Ejecutora Secretaría Técnica del FONAVI.
63

Propuesta de una arquitectura empresarial para una empresa productora y comercializadora de leche y derivados

Gutiérrez Magallanes, Paul Israel, Segovia Bernal, Luigi Mijail 30 November 2017 (has links)
Resolver la problemática de una empresa productora y comercializadora de leche y derivados mediante la aplicación de una solución basada en Arquitectura Empresarial y en metodologías ágiles de desarrollo.
64

Propuesta de una arquitectura empresarial para el Gobierno Regional del Callao

Miranda Assen, Eduardo Fernando, Vergara Brain, Arturo 31 December 2017 (has links)
Desarrolla la propuesta de implementación de una Arquitectura Empresarial para el Gobierno Regional del Callao, planteando una propuesta de solución de desarrollo de software, integrada con metodologías ágiles para el desarrollo de software y la gestión de servicios en Tecnología de la Información (TI).
65

Propuesta de una arquitectura empresarial para una empresa de salud

Mendoza Zurita, Jorge Ruben, Mendizabal Pizarro, Oswaldo Christian 30 November 2017 (has links)
Desarrolla el diseño de una arquitectura empresarial para el proceso core Banco de sangre de la clínica Delgado perteneciente a la red de clínicas del grupo Auna. El objetivo es identificar las brechas que se tienen para lograr alinear los objetivos estratégicos de la organización con los objetivos de TI, para ello se realizará el análisis actual del proceso a través del marco de trabajo TOGAF, luego se identifican los problemas y puntos de mejora orientados a satisfacer los objetivos estratégicos de la organización. En base a este análisis, se plantea una serie de proyectos de TI que permitan mejorar el proceso y contribuyan de los objetivos de la organización. Asimismo, se plantea la aplicación de las metodologías ágiles para el desarrollo de aplicaciones, con el fin de potenciar las fortalezas del equipo de TI y mejorar sus debilidades a través de dinámicas y herramientas que permitan mejorar la productividad y calidad de las aplicaciones.
66

Propuesta para una arquitectura empresarial para una empresa proveedora de soluciones para la gestión de combustible

Gavilán Reynoso, Joel Félix, Ñontol Cahui, Angel Enrique 31 December 2017 (has links)
Propuesta de Arquitectura Empresarial para la empresa Importaciones & Tecnologías S.R.L., teniendo como objeto de estudio el proceso de gestión de ventas estaciones de servicio para su elaboración. Se toma como referencia el marco de trabajo TOGAF para la construcción de la arquitectura empresarial y Scrum como marco de trabajo para el desarrollo ágil de software para la implementación del proyecto tecnológico propuesto como solución a los problemas detectados.
67

Modelo de implementación de un centro de computo para Pymes

Medina Changanaquí, Angel André, Saavedra Vásquez, Diego Alonso 31 March 2018 (has links)
Propone un modelo tecnológico de Implementación de un centro de cómputo para pymes Retail, conformado por 4 fases permitiendo desplegar servicios a nivel de infraestructura, plataforma y software orientados a Cloud Computing con la finalidad de cubrir los requerimientos del negocio. Se diseña la arquitectura Cloud Computing conformado por 6 actores para estructurar y establecer los componentes que participaran en la implementación del modelo tecnológico. / Proposes a technological model for the implementation of a computing center for retail pymes, made up of 4 phases, allowing the deployment of infrastructure, platform and software services oriented to Cloud Computing in order to cover the business requirements. The Cloud Computing architecture consists of 6 actors to structure and establishes the components that will participate in the implementation of the technological model.
68

Sistema de gestión de recursos mineros: módulo almacén

Carlos Reyes, Luis Enrique, García de la Torre, Néstor Miguel 06 November 2015 (has links)
Ante el crecimiento de las empresas mineras, nuevas herramientas aparecieron en el mercado. En sus inicios eran herramientas creadas a medida. Sin embargo, a nivel mundial existían herramientas como Maximo y SAP, las cuales tienen mayor experiencia y mejores prácticas en el manejo logístico de almacenes. La selección del proyecto se debe a que, en la actualidad, la minería es la actividad económica que más aporta al país y contribuye al desarrollo del mismo en las diferentes áreas que participa la minería. En los últimos años se ha presentado un considerable crecimiento de las empresas mineras (grandes, medianas y pequeñas) en el Perú. El presente proyecto se focaliza en las pequeñas mineras, en especial en la gestión de almacén, el cual juega un papel importante en la cadena del ciclo de vida de las empresas mineras. De esta forma se busca contribuir con la formalización de los procesos que forman parte del almacén para facilitar la gestión del mismo. La metodología utilizada en este proyecto es Feature Development Driver (FDD), la cual es una metodología ágil para el desarrollo de software.
69

Juegos didácticos en realidad aumentada para dispositivos móviles

Navarrete Vilca, Elio J., García Cabrera, Carlos E. 2015 October 1931 (has links)
This project aims at creating an augmented reality educational game that allows an interactive arouse the interest of children between 7 years old to more for use and learn while playing. One of the main advantages of the game is to help break the traditional teaching schemes implemented by schools and encourage proactive learning games that today has been encouraged but with no success. This innovation allows even more students interested in learning and playing. The project is geared towards mobile devices that will allow the client to interact with the application from anywhere you like. Furthermore, the project will be conducted in augmented reality, under a user-friendly interface, but considering all design patterns. Finally, game involves the use of a mobile device and letters AR (Augment Reality). The mobile device will record the letters AR to provide information in AR. Then the user must select a topic to learn English, and then you must complete the challenge. After this you will record the user's score by the number correct answers and solved in time. / En la actualidad, la mayoría de los niños presenta un déficit de atención e interés en cuanto al estudio de los idiomas, principalmente del inglés. Debido a la accidentada geografía peruana, muchos niños no tienen acceso a una educación básica y, por ello, tampoco tienen oportunidad de aprender otra lengua fuera de la materna. En los colegios del estado, el promedio de horas que se enseña inglés es de dos horas. Esta cantidad es insuficiente para lograr un aprendizaje completo en un niño. Por otro lado, las escuelas más rurales no enseñan inglés o simplemente no tienen el personal capacitado para hacerlo. Por lo expuesto anteriormente, el presente proyecto tiene como objetivo la creación de un juego didáctico en realidad aumentada que permita, de una forma interactiva, despertar el interés en los niños entre 7 años de edad a más, quienes al usarlo puedan aprender jugando. El proyecto está orientado hacia los dispositivos móviles, lo que le permitirá al usuario interactuar con la aplicación desde cualquier lugar. Asimismo, será realizado en realidad aumentada, bajo una interfaz amigable con el usuario, pero considerando patrones de diseño. Dicho proyecto se logró probar en un ambiente real con niños de un colegio local. Muchos alumnos de este colegio lograron aprender los tópicos que enseñaba la aplicación. Se hizo una comparación incluso con las notas de los alumnos que usaron el juego y los que no. Así, se comprobó que este proyecto facilitaría la enseñanza del idioma inglés en los niños.
70

Sistema de gestión de conservación vial- SGCV

Cabrera Quito, Luis An, Anastacio Ynga, Wilmer 01 July 2017 (has links)
El Sistema de Gestión de Conservación Vial – SGCV será implementado en el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (PROVIAS NACIONAL), que es la entidad pública responsable de la conservación de las carreteras que forman parte de la red vial nacional. El campo de acción está centrado en la Unidad Gerencial de Conservación considerando el proceso de gestión de contratos de conservación vial. Este, es transversal a los proesos de la institución abarcando las gerencias de conservación, obras y planeamiento institucional. Este proceso forma parte del Sistema Integral de Gestión de Conservación del Ministerio de Transportes y comunicaciones – MTC, y en la actualidad es gestionado manualmente solo con el apoyo de algunas herramientas de ofimática. El principal sustento para el desarrollo del presente proyecto radica en la necesidad de contar con información veraz, oportuna y ordenada para una eficiente y eficaz gestión de los contratos de conservación vial. Esto, incluye el uso intensivo de las nuevas tendencias de las tecnologías de información y comunicaciones como cartografía GIS, dispositivos móviles, motores de base de datos, lenguajes de programación de última generación y la implementación en Cloud Computing. El desarrollo del Sistema de Gestión de Conservación Vial – SGCV abarca los cuatro principales subprocesos de la gestión de conservación vial y estos son: La gestión de los contratos de conservación por niveles de servicio, la gestión de la ejecución ó supervisión de estos contratos, la gestión de las emergencias viales y la gestión de la planificación de intervenciones en la red vial nacional. Finalmente, con la implementación del sistema de gestión de conservación vial – SGCV se espera contar con información detallada de cada uno de los aproximadamente 40 contratos de conservación vial para los usuarios operativos del sistema y para los usuarios estratégicos les permitirá contar con indicadores de estado estructural y superficial de las carreteras mediante el proceso de planificación y una serie de reportes del estado general de conservación de toda la red vial nacional.

Page generated in 0.3184 seconds