• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 189
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 174
  • 120
  • 105
  • 93
  • 82
  • 73
  • 65
  • 65
  • 46
  • 25
  • 25
  • 22
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Representaciones sociales de las Comunidades Aimaras, el gobierno central y el gobierno regional durante el conflicto social del “Aimarazo” en los artículos de opinión de los diarios Correo y los Andes de Puno (2011)

Angulo Giraldo, Miguel Ángel January 2015 (has links)
La presente investigación tiene como tema central el análisis de las representaciones sociales de las comunidades aimaras, el gobierno regional y el gobierno central presentes en los artículos de opinión de los diarios Correo y Los Andes de Puno referidos al conflicto social del “aimarazo” (2011). Los objetivos específicos de este estudio buscan determinar los actores y los temas presentes en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo; identificar los enfoques respecto de los temas presentados en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo; y establecer los elementos ideológicos presentes en los artículos de opinión de los diarios Los Andes y Correo, y en sus autores. Como base de este estudio se considera fundamental comprender que en toda sociedad existen conflictos entre individuos y grupos sociales por lo cual, según Ralf Dahrendorf (1966), la unión social se da gracias a una “constricción forzada”, es decir, la sociedad fuerza a que los individuos y grupos sociales estén juntos. Esta unión se rompe cuando un grupo de la sociedad exige una mayor satisfacción de sus intereses, lo que modifica la estructura de dominio que ejercía uno de los grupos sobre el otro, por lo que se generan tensiones en la sociedad y, en la medida en que repercutan más allá de los límites usuales, aparecerán en el escenario público y mediático.
2

El artículo 5º de la Constitución Política de la República y los derechos humanos laborales

Barrera Hennings, Alejandra, Flores Jopia, Eduardo Rodrigo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Dentro del repertorio de los derechos humanos laborales incluidos en tratados y declaraciones internacionales, esta memoria se propone el desarrollo de tres derechos fundamentales del trabajo, los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga, que, enmarcándose en la categoría de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, son una evidente manifestación de un derecho clásico en el catálogo de los Derechos Humanos, cual es el Derecho de Asociación, de reconocida relevancia en el El artículo 5° de la Constitución Política de la República y los Derechos Humanos laborales 3 contexto de los Derechos Civiles y Políticos, conceptos todos que nos permitirán aproximarnos a su naturaleza jurídica. La recepción de tales derechos laborales, conforme el desarrollo que manifiestan en los tratados internacionales, en el seno de nuestro ordenamiento jurídico, a la luz de lo dispuesto en el artículo 5º de la Constitución Política de la República, hace surgir la interrogante sobre su jerarquía normativa. Los eventuales conflictos entre ambos órdenes normativos han recibido por la doctrina diversos tratamientos, postulados que van desde aquellos que otorgan jerarquía de ley a los tratados internacionales, cualesquiera sea la naturaleza de su contenido, a aquellos que, en virtud de la reforma del citado artículo 5º, postulan la elevación de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, al rango constitucional. Tales hipótesis, su aplicación a los derechos humanos laborales materias de este trabajo y su consecuencia práctica, darán paso a nuestra reflexión final y a una aproximación a la solución de tales conflictos, por la vía que los principios del Derecho Internacional, Constitucional y Laboral nos franquean. A fin de abordar tales temáticas, ha sido menester elaborar previamente un marco teórico básico con los conceptos elementales sobre derechos El artículo 5° de la Constitución Política de la República y los Derechos Humanos laborales Humanos, de suerte que permitan el tratamiento más acabado del ámbito en que se desarrolla esta memoria de prueba. Así, los primeros capítulos abordan las premisas básicas sobre las que se ha elaborado la teoría de los derechos humanos y los fundamentos filosóficos que subyacen a aquéllas, sin olvidar una adecuada síntesis histórica de su desarrollo. Asimismo, incluye esta memoria una apretada síntesis del sistema internacional e interamericano de los derechos humanos, con una aproximación a sus instrumentos y organizaciones más importantes, entre las que destaca la OIT. El propósito de este trabajo es básicamente entregar elementos de juicio que permitan enfrentar la insoslayable integración de Chile en el ámbito internacional. Esperamos haber cumplido siquiera en parte con tal importante desafío.
3

El albanés y su artículo en comparación con el español

Merkoçi, Enkeleda 23 July 2002 (has links)
Uno de los objetivos de esta tesis, por ser uno de los primeros estudios sobre el albanés en español que describe de modo sumario los orígenes y el estado actual de esta lengua, es que los investigadores españoles puedan llegar a una más fácil comprensión de otros estudios más especializados de la lingüística albanesa.Otro objetivo es que, a partir de estos conocimientos, el lector pueda adentrarse en el estudio especializado del artículo pospuesto del albanés, comparándolo con el artículo del español, ya que éste es uno de los fenómenos más específicos y distintivos de la lengua albanesa.La tesis, desde un punto de vista estructural, está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo se presentan los aspectos histórico- lingüísticos sobre los ilirios. Se aborda el tema del origen de los ilirios, del tiempo y del lugar de su aparición, poniendo en evidencia las dos opiniones fundamentales de que los ilirios son desplazados a la Península Balcánica a finales del segundo milenio a.C. y de que los ilirios son una población indígena. En las secciones finales de este capítulo se da también información sobre la lengua de los ilirios, perteneciente a la familia de las lenguas indoeuropeas, que sirve de base a la comparación con el albanés, procedente del ilirio, según la opinión más difundida.El segundo capítulo está dedicado a la descripción del origen de la lengua albanesa. Se plantean las diferentes hipótesis tracia, daco-misias, iliria etc. poniendo énfasis en esta última, que defiende que el albanés es el descendiente directo del ilirio. Dicha tesis se fundamenta en argumentos de carácter lingüístico y de carácter histórico-geográfico. A continuación se presenta la formación y el desarrollo del albanés estándar, haciendo una breve descripción de los estudios de la lengua albanesa dentro y fuera del territorio de Albania. Junto a esto se da la introducción de la lengua albanesa al mundo de la traducción en la que se describen y analizan las razones del aislamiento de la lengua albanesa en el mundo de la traducción. En las últimas secciones de este capítulo se presenta el albanés como lengua indoeuropea y como lengua balcánica con indicación de sus características lingüísticas indoeuropeas y balcánicas.La caracterización de la lengua albanesa como lengua sintético-analítica se desarrolla en el capítulo tercero en el que, después de presentar las características sintéticas y analíticas del albanés, se da un perfil general de la gramática albanesa, abordando los rasgos principales de la gramática albanesa de modo introductorio. En la última sección se exponen las diferencias lingüísticas entre los dos dialectos principales del albanés, el guego y el tosco, comparándolas también con las de la lengua estándar.En el cuarto capítulo se examina el uso u omisión del artículo - sufijo del albanés ante los nombres comunes y nombres propios mediante un análisis comparativo con el artículo en español. Se comprueba que los factores que regulan la presencia -ausencia del artículo, en las dos lenguas, son tanto sintácticos como léxicos y textuales. Después de analizar los factores sintácticos que influyen en la presencia -ausencia del artículo, se toman en consideración los factores textuales en varios ejemplos de prensa, anuncios y titulares. A continuación se hace también una interpretación de los valores que el artículo desempeña en el sintagma nominal.En el último capítulo se estudia el artículo no antepuesto a sustantivos en español y sus correspondencias en albanés, ante un sintagma adjetival, las oraciones de relativo, los sintagmas encabezados por la preposición de y ante el infinitivo. Por otro lado, se comprueban las correspondencias en el albanés del artículo neutro "lo" con valor individuativo, cualitativo y cuantitativo, del español. / One of the objectives of this thesis, being one of the first studies on the Albanian in Spanish whom it describes of way it indict the origins and the present state of this language, is that the Spanish investigators can arrive more at a easier understanding of other specialized studies of the Albanian linguistic. Another objective is that, from this knowledge, the reader can enter itself in the specialized study of the after placed article of the Albanian, comparing it with the article of the Spanish, since this one is one of the most specific and distinguishing phenomena of the Albanian language. The thesis is divided in five chapters. In the first chapter the historical-linguistic aspects appear on the Illyrians. The subject of the origin of the Illyrians, the time and the place of their appearance, is approached, putting in evidence the two fundamental opinions that the Illyrians are displaced to the Balkan Peninsula at the end of the second millennium bC and of which the Illyrians are an indigenous population. In the final sections of this chapter, information is also given on the language of the Illyrians, which belongs to the family of the Indo-European languages. This serves as base for the comparison with the Albanian, originated from Illyrians, according to the most spread opinion. The second chapter is dedicated to the description of the origin of the Albanian language. The different Thracian hypotheses, daco-misias, Illyrians, etc. are considered, putting emphasis in the Illyrians one, that defends that the Albanian is the direct descendant of Illyrian. This thesis is based on arguments of linguistic and historical-geographic character. In the following part, the formation and the development of the standard Albanian, making a brief description of the studies of the Albanian language inside and outside the territory of Albania, is presented. At the same time, the introduction of the Albanian language to the world of the translation as well as the reasons of the isolation of the Albanian language in the world of the translation are described and analyzed. In the last sections of this chapter, the Albanian like Indo-European language and Balkan language with indication of his Indo-European and Balkan linguistics characteristics appear. The characterization of the Albanian language as synthetic-analytical language is developed in the third chapter in which, after presenting the synthetic and analytical characteristics of the Albanian, a general profile of the Albanian grammar, approaching the main characteristics of the Albanian grammar is given briefly. In the last section the linguistic differences between the main dialects of the Albanian, Gheg and Tosk, are exposed, comparing them also with those of the standard language. In the fourth chapter is examined the use or omission of the Albanian suffix-article before the common and own names by means of a comparative analysis with the article in Spanish. It is verified that the factors that regulate the presence - absence of the article, in the two languages, is as much syntactic as lexical and textual. After analyzing the syntactic factors that influence in the presence - absence of the article, the textual factors in several examples of press, announcements and headings are taken in consideration. Next an interpretation is also made of the values that the article carries out in nominal syntagm. In the last chapter, is studied the article not placed in front to nouns in Spanish and his correspondences in Albanian, before adjectival syntagm, the orations of relative, syntagms headed by the preposition "de" and before the infinitive. On the other hand, the correspondences in the Albanian of the Spanish neutral article "lo" with individual, qualitative and quantitative value are verified.
4

Análisis del artículo 4o. de la ley no. 20.084 : implicancias, críticas y alcance interpretativo

Becerra Rodríguez, Daniela, Cabrillana Godoy, Daniela 03 1900 (has links)
En junio de 2007 comenzó a regir en nuestro país la Ley N° 20.084 que establece un sistema de responsabilidad penal para los adolescentes, conteniendo en su art. 4° una regla especial de exención de responsabilidad penal para adolescentes que cometen ciertos delitos sexuales bajo determinados presupuestos. Es en este marco que se busca analizar los fundamentos que llevaron al legislador a establecer tal disposición, haciendo referencia a la necesidad de ajuste de nuestro país a los estándares internacionales impuestos por la especialidad que conlleva que los sujetos activos sean adolescentes, máxime si el ámbito en que se les criminalice sea el sexual, entendiendo que aquellos se encuentran en pleno proceso de desarrollo y autodescubrimiento de su sexualidad, motivo por el cual el legislador ha debido hacerse cargo de una realidad nacional –y tendencia internacional- que hoy vivimos: la temprana iniciación sexual de nuestros jóvenes. Será a propósito de lo anterior que se determinará la naturaleza jurídica de tal exención de responsabilidad penal y se analizarán los tipos incluidos en ella, con el objeto de determinar cierta lógica jurídica que pueda ser extensiva a otros tipos que fueron excluidos de la disposición
5

Los órganos y cargos del artículo 418 del código del trabajo

García Soto, Mauricio January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Como parte de los procesos legislativos que se han desarrollado a partir de fines del siglo pasado, se puede observar que han existido profundas transformaciones estructurales dentro del sistema de derecho nacional, que no sólo han implicado nuevas normas jurídicas de orden sustancial (como la rebaja de la mayoría de edad, el establecimiento del estado civil de divorciado/a, et al), sino que además, se ha podido palpar cómo dichos cambios sustanciales (producto de las modificaciones culturales propia de los tiempos) han conllevado a reformas procesales que permitan, en última instancia, recurrir ante un juez para que este dirima si las pretensiones jurídicas de las partes intervinientes tienen lugar en la simple distinción entre lo conforme a derecho/no conforme a derecho. Ya a comienzo del este nuevo siglo XXI, somos testigo de cómo la reforma procesal en materia penal se ha implementado con éxito y, por ello, las subsecuentes reformas procesales que se han implementado (v.gr. Tribunales de Familia), son objeto de comparación con la existencia de la reforma procesal penal, cuya gran virtud, radica en la oralidad e inmediatez de las actuaciones procesales (al contrario de lo que ocurría en el antiguo sistema inquisitivo penal), lo cual ha contribuido a otorgar a la ciudadanía, no sólo una mayor celeridad en el despacho de los asuntos que son objeto de conocimiento por el juez (penal, en este caso), sino que dicha reforma ha contribuido en otorgar la sensación de que la justicia efectivamente se realiza en lo social, es decir, que el Estado dentro de una de sus esferas de acción, presta efectiva resolución a los conflictos que en el orden temporal se suscitan. Bajo el mismo punto de vista, es que en el año 2003, se presentó a tramitación un proyecto de ley iniciado por el Poder Ejecutivo, que ordenan la creación de los Juzgados de Letras del Trabajo y los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional (Boletín N° 3368-13), en cuanto se expresa en el propio Mensaje Presidencial que “el diagnóstico actual de nuestra justicia laboral y previsional no es satisfactorio en cuanto a los recursos disponibles para satisfacer la demanda de causas laborales y previsionales que ingresan y en cuanto a la celeridad de los procedimientos para resolver estos conflictos. Las actuales condiciones en que se desempeña esta rama de la justicia, hacen imposible, en la mayoría de los casos, esa agilidad y eficiencia, no obstante el tesón y esfuerzo con que los jueces del trabajo realizan su tarea. En general, la escasez de tribunales especializados, la sobrecarga de trabajo que existe en aquellos, la rigidez y ritualidad de los procedimientos laborales son características que describen el estado de nuestra judicatura laboral.”(Boletín 3368-13, 2003: 3) Por lo anterior, y luego de una prolongada tramitación ante el Congreso nacional, es que durante el año 2008 se implementó una reforma en el ámbito procesal laboral, que asegura permitir una mayor, mejor y expedita administración de justicia en esta faceta tan práctica del derecho, y es dentro de este contexto, donde se desarrolla el punto de investigación de la presente memoria: el texto legal aprobado, contiene una serie de principios formadores del procedimiento que inspiran y son atingentes y propios a la realidad del derecho laboral, y en principio, se observa que objetivamente el Legislador a cuidado mediante la inmediates y oralidad de las actuaciones procesales, el resguardo de los intereses de los intervinientes dentro del proceso mismo.
6

Tratamiento penal del contrato simulado

Millán Gutierrez, Iván January 2011 (has links)
Memoria (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho penal) / El contrato simulado como modalidad de comisión de delitos y no como delito independiente -- El delito del Artículo 466 del Código Penal. Otorgamiento de contrato simulado en perjuicio de los acreedores como modalidad comisiva de insolvencia punible -- El delito del Artículo 471 No. 2. Otorgamiento de contrato simulado en perjuicio de otro como modalidad comisiva de defraudación
7

Los delitos que protegen el respeto de la vida privada de la persona y su familia : artículos 161-A y 161-B del código penal chileno

Mazzarella Ulloa, Raúl Eduardo 12 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación abordará el estudio de la protección penal de la vida privada en Chile, especialmente los artículos 161-A y 161-B del Código Penal, introducidos por la ley 19.423, denominada “Ley Otero”. Con ese objeto, el Capítulo I contextualizará brevemente el bien jurídico protegido de los delitos en estudio, la vida privada. Se estudiará su concepto, sus aproximaciones doctrinales y lingüísticas, sus orígenes y diferencias con otros derechos relacionados, la importancia de su protección, su tratamiento y protección jurídica general para finalizar con la historia del establecimiento de la ley 19.423. Continuando nuestro estudio en el Capítulo II entraremos de lleno en el análisis del artículo 161-A del Código Penal, examinando su tipo objetivo, esto es, su acción típica, los sujetos, los medios de comisión, el carácter privado de las conversaciones, comunicaciones documentos, instrumentos, imágenes y hechos protegidos, las circunstancias específicas del lugar y los elementos normativos del tipo. En segundo lugar se analizará el tipo subjetivo del delito en cuestión continuando con el concepto de interés público, las causales de atipicidad de la conducta, sus excepciones, su penalidad y las críticas y propuestas que la doctrina y jurisprudencia ha formulado respecto de él. En el Capítulo III se revisará el artículo 161-B del Código Penal, con la misma meticulosidad del artículo anterior. De esta forma se estudiará su tipo objetivo, esto es, su acción típica, los sujetos y los objetos del delito, su tipo subjetivo y finalmente su penalidad. Con lo anterior concluido, se analizará brevemente el concepto de concurso ideal, real y aparente, para entrar a estudiar las relaciones concursales de los delitos estudiados con otros delitos similares, nos referimos al artículo 36 B de la ley 18. 18.168 denominada general de telecomunicaciones, los artículos 2 y 4 de la ley 19.223 relativa a delitos informáticos, el delito de injurias del artículo 417 del código penal y el delito de amenazas del artículo 296 del código penal. Así, estudiaremos la historia de estas disposiciones, su relación con la protección penal de la vida privada y en definitiva la relación concursal o aparente que poseen con los artículos 161-A y 161-B del Código Penal. Finalmente, corresponderá concluir la investigación realizada en este trabajo, allí se abarcan las interpretaciones y soluciones más trascendentes a la problemática expresada por los delitos en cuestión, tratando de encontrar una armonía en todo lo expuesto anteriormente expresando en definitiva algunas consideraciones finales respecto al interesante tópico de la protección penal de la vida privada.
8

La prescripción verificatoria en el Derecho Concursal Argentino

García Dupleix, Horacio Urbano 06 May 2014 (has links)
La presente monografía plantea el estudio de la prescripción reglada por el art. 56 de la Ley de Concursos y Quiebras actual (Ley Nacional de la República Argentina nº 24.522), relativa a la verificación de créditos en la órbita concursal, abordada desde las fuentes del Derecho constituidas por la ley, la doctrina y la jurisprudencia. Se divide en capítulos específicos, y pretende aclarar dudas respecto a los tópicos que rodean la aplicación de la norma en la práctica judicial diaria.
9

Alcance de la figura contenida en el artículo 445 del código penal según la jurisprudencia chilena

Grebe Ramírez, Camila Cecilia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
10

Aproximación a un análisis transversal de las distintas formas de agravación por coautoría

Pefaur Cornejo, Ignacio January 2014 (has links)
(Magíster en derecho con mención en derecho penal) / El presente trabajo propone primeramente, atendiendo al hecho de que se aprecia como una práctica habitual en la comisión de gran parte de los ilícitos contemplados en nuestro ordenamiento jurídico penal la concurrencia de más de un sujeto activo, un acercamiento a cada una de las figuras criminales en las cuales se considera la existencia de una agrupación o de una pluralidad de individuos en su verificación. En este sentido, se plantea que no todas ellas son constitutivas de delitos per se, sino que existen asimismo algunas que vienen en agravar o intensificar la afectación o daño provocado a los bienes jurídicos respectivos, denominadas circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal. Asimismo, mientras algunas se verifican con la sola concurrencia numérica y objetiva de más de un sujeto, otras requieren de otro tipo de elementos para tenerse por establecidas, en este aspecto se obtiene que según el caso la pluralidad de sujetos al momento de la comisión de los ilícitos puede configurarse tanto a partir de la simple unión de dos o más sujetos previamente concertados, hasta la constitución de complejas organizaciones criminales denominadas en nuestro ordenamiento jurídico penal como asociaciones ilícitas. En segundo lugar, se apunta a llevar a cabo una aproximación a un análisis de carácter transversal a las distintas figuras tratadas, estableciendo sus elementos comunes y en definitiva, buscar determinar si cada una de ellas individualmente consideradas, constituye o no una forma de agravación por coautoría

Page generated in 0.0574 seconds