Spelling suggestions: "subject:"asentamientos humanos"" "subject:"sentamientos humanos""
41 |
Reducción de deflexiones en la base de pavimento flexible mediante el uso combinado de Geotextiles No Tejidos (GNT) y Base Macadam / Reduction of deflections at the base of the flexible pavement by using the combined use of now-woven geotextiles (NWG) and Macadam BaseGallardo Quiroz, Angel Manuel, Lopez Cruz, Lizette Alessandra 04 May 2021 (has links)
Las deformaciones permanentes en las carreteras son las principales causas de daños a los pavimentos flexibles, especialmente en los que han sido construidos sobre suelos blandos saturados. La utilización de Geotextiles No Tejidos (GNT) en una Base Macadam, colocado de manera que envuelva todo el perímetro de la base, representa una solución para la gestión de daños de pavimentos, ya que, de manera vertical, reduce las deflexiones; mientras de manera horizontal, evita la migración de partículas finas para reducir el efecto de bombeo. Para comprobar esta hipótesis, se realizaron investigaciones con el fin de determinar los materiales a usar para optimizar el diseño del pavimento y los espesores finales de las capas; y ensayos a bases simuladas para hallar las deflexiones en un tramo reforzado con Geotextil y un tramo sin reforzar. La medición de las deflexiones se logró mediante el ensayo de Deflectometría liviana (LWD). Finalmente, se pudo hallar una diferencia porcentual de 25.25% entre ambos casos. / Permanent deformations in roads are the main causes of damage to flexible pavements, especially in those built on saturated soft soils. The use of Non-Woven Geotextiles (NWG) in a Macadam Base, placed in the way that it surrounds the entire perimeter of the base, represents a solution for the management of pavement damage, since vertically, it reduces deflections; while horizontally, it avoids the migration of fine particles to reduce the pumping effect. To verify this hypothesis, investigations were carried out in order to determine the materials to be used to optimize the design of the pavement and the final thicknesses of the layers; and simulated bases tests were made to find deflections in a section reinforced with Geotextile and another unreinforced section. Measurement of deflections was achieved by the Light Deflectometry (LWD) test. Finally, a percentage difference of 25.25% could be found between both cases. / Trabajo de investigación
|
42 |
Gestión de riesgo de desastres en zona urbana periférica : análisis del riesgo en el asentamiento humano Lomas de Nocheto, Santa Anita, LimaCallalle Cueto, Clara Lizeth 06 February 2017 (has links)
La finalidad de esta investigación fue identificar las directrices necesarias para la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos para el AH Lomas de Nocheto y de esta manera reducir la exposición al riesgo e incrementar su capacidad de resiliencia ante un desastre natural y/o antrópico. Para ello, primero, se identificaron los peligros y se evaluaron los diversos tipos de vulnerabilidad; de esta manera se determinó el nivel de riesgo al que está expuesta la población. Segundo, se detallaron los factores que incrementan la exposición al riesgo; y finalmente, se reconocieron a los actores presentes en el área de estudio y las relaciones de poder que se verifican en la zona estudiada.
Todo ello se logró a partir de la adaptación de la propuesta metodológica del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), organismo encargado de elaborar normas técnicas en la gestión del riesgo. Dicha metodología utilizó el método multicriterio; sin embargo, para que este método sea de ayuda en la consecución de los objetivos de esta investigación los parámetros se modificaron según la realidad del área de estudio. Para ello se elaboraron las siguientes herramientas: (a) cuestionarios, (b) fichas de observación, (c) entrevistas y (d) registro fotográfico. Así mismo, para territorializar la información y obtener los mapas finales se utilizó el software ArcGis 10.
Aplicadas las herramientas y analizados los resultados se concluyó que la municipalidad podría aplicar el enfoque barrio. Este enfoque permite conocer la realidad de la población y realizar acciones concretas y priorizar intervenciones. De igual manera, es importante que el municipio tenga conocimiento de los diversos actores presentes en el área de estudio; ya que puede establecer un trabajo consensuado y así lograr que la población sea parte del proceso e incremente su capacidad de resiliencia. / The purpose of this research was to identify the necessary guidelines for the elaboration of a Risk Management Plan for the AH Lomas de Nocheto, thus reducing exposure to risk and increasing its resilience to natural and / or anthropic disasters. To do this, first, the hazards were identified and the various types of vulnerability were evaluated, in order to determine the level of risk to which the population is exposed. Second, the factors that increase exposure to risk were analyzed; and finally, the actors present in the study area were identified as well as the power relations that are verified in the studied area.
All this was achieved based on the adaptation of the methodology proposed by the National Center for Estimating, Prevention and Reduction of Disaster Risk (CENEPRED), the agency responsible for the development of technical standards in risk management. This methodology used the multicriteria method and in this way weighting the parameters to be evaluated. However, for this method to help achieve the objective of this research the parameters were modified according to the tools used throughout this thesis. These were: (a) questionnaires, (b) observation sheets, and (c) interviews. Additionally, in order to territorialize the information and obtain the final maps, ArcGIS 10 software was used.
Once the tools were applied, it was concluded that the municipality could apply the neighborhood approach to be able to know the reality of the population and thus make their support effective. On the other hand, applying this type of approach allows it to take concrete actions and prioritize interventions. Likewise, it is important that the municipality has knowledge of the various actors present in the study area, since it can establish a consensual work and thus make the population part of the process and increase its capacity for resilience.
|
43 |
Bosque seco productivo: modelo urbano sostenible en el bosque seco para la comunidad productiva de Cura Mori, Piura.Sanchez Saba, Elizabeth del Pilar 18 March 2022 (has links)
El desborde del rio Piura, causado por las fuertes lluvias del fenómeno del niño del
2017, provocó que miles de familias que solían vivir en los caseríos del valle a orillas
del rio, se vieran obligadas a desplazarse a la parte alta y finalmente reasentarse,
sin planificación, en un nuevo ecosistema de bosque seco. Dejando atrás casas
destruidas, servicios inhabilitados y campos de cultivo acabados, que desde tiempos
ancestrales han trabajado de manera colectiva y significaban su principal fuente de
ingreso económico.
Este desplazamiento y ocupación abrupta sobre el bosque seco se traduce en un
nuevo asentamiento que vive en condiciones muy precarias y bajo un modelo de
ocupación territorial reticular que rompe con la lógica de bienes comunales y dan
paso a una lógica de propiedad individual sobre un ecosistema de bosque seco, que
por el contrario, ofrece una serie de oportunidades climáticas, productivas y
culturales, que desde el trabajo comunal de las comunidades productivas como Cura
Mori, puedan ser aprovechadas y potencializadas para el mejoramiento de la calidad
de vida de la comunidad y la conservación del medio natural.
El objetivo del proyecto es demostrar que es posible generar un modelo urbano
sostenible dentro del bosque seco con una arquitectura que nace de la recuperación
y revalorización de la actividad productiva agrícola-ganadera, su modo de construir y
de la vida en comunidad de los habitantes del centro poblado de Cura Mori. Que
junto a los servicios ecosistémicos que el bosque seco ofrece a la comunidad se
pueda generar modos de reapropiación y coexistencia con el bosque seco.
Así, este proyecto integra “lo común” desde su tradición constructiva y sus prácticas
productivas pre existentes a través de la reestructuración de la trama urbana
existente, la transformación de los espacios domésticos y la introducción de nuevos
espacios productivos comunales que permitan a la vez proveer recorridos bajo
sombra y espacios públicos de calidad que introduzcan a la naturaleza para
contribuir al bienestar físico y mental de las personas desde la convivencia con el
espacio natural.
|
44 |
Análisis del comportamiento de los habitantes del Asentamiento Humano Las Lomas de Manchay para el diseño de sus espacios públicosFernández Silva, Genaro Daniel 23 July 2020 (has links)
El espacio público como lugar de interacción y socialización de los habitantes de una ciudad es la más grande muestra de desigualdad, es así como en los asentamientos humanos podemos observar espacios públicos que muchas veces se limitan a un local comunal y un terreno descampado. El Perú como miembro de la Organización de las Naciones Unidas, debe garantizar que todas las personas tengan acceso por igual a las oportunidades y beneficios que ofrecen las ciudades a sus habitantes (Habitat III, 2016). El objetivo de la presente investigación es reconocer los componentes sociales del asentamiento humano “Las Lomas de Manchay”, entendiendo sus costumbres en el uso de los espacios públicos. Comprendiendo la distribución física del equipamiento urbano y generando pautas para el desarrollo de espacios públicos. Los datos recogidos han sido cualitativos y cuantitativos, siguiendo el modelo de investigación mixta propuesta por Sampieri. En ese sentido para la recolección de datos se plantearon diversas herramientas tales como focus groups comunitarios, observación directa a partir de recorridos por el sector y conviviendo con los vecinos, encuestas a una muestra de habitantes, la cual fue determinada con un nivel de confiabilidad de 95%. Adicionalmente se realizaron entrevistas a diferentes voluntarios, las cuales no fueron a profundidad, por lo que los datos obtenidos en estas, fueron utilizados para reforzar los resultados de los otros modos de recaudación de información.
Utilizando los 12 criterios propuestos por el instituto Gehl, se analizaron la calidad de los espacios públicos de Las Lomas utilizando los datos obtenidos en la recaudación de información. Mediante este proceso se reconocieron muchas falencias en los espacios públicos con los que actualmente cuenta el sector, ello debido al desinterés de la ciudadanía por dichos espacios. En este caso se identificó que si bien existe un alto nivel de identidad con el centro poblado, sus ciudadanos reconocen las falencias que este presenta. Se identificó que los ciudadanos valoran principalmente la seguridad física, y la seguridad ciudadana como principales al valorar su entorno. De igual manera se realizaron propuestas en cuanto a materialidad, diseño y seguridad para plantear espacios públicos en esta comunidad acorde con las necesidades y la dinámica social existente. En conclusión, es necesario conocer cómo se organizan los habitantes del centro poblado para poder generar espacios públicos que generen identidad y cubran las principales demandas de la población. Al haber sido formado por comunidades desplazadas de los andes peruanos, se debe integrar su identidad con el mobiliario urbano. En ese sentido, comprender la organización a través de faenas, que presenta Las Lomas, es esencial para plantear intervenciones urbanas que puedan ser autogestionadas y mantenidas por los mismos habitantes.
|
45 |
Tener la casa soñada, no es vivir como soñamos: estrategias de vida cotidiana de las familias reasentadas en la Nueva Ciudad De Belén, IquitosSoto Arias, Clara Daniela Milagros 23 September 2020 (has links)
La literatura existente en torno a reasentamientos se ha centrado en identificar
los efectos que estos procesos generan en las poblaciones reasentadas. Sin
embargo, esto es realizado cuantificando los recursos y bienes de las personas,
lo cual no visibiliza el proceso mediante el cual las personas reproducen su vida
en el nuevo espacio cotidiano. Por ello, la presente investigación busca analizar
cuáles son los efectos que tienen los reasentamientos poblacionales en las
poblaciones reasentadas partiendo del enfoque de la sociología de la vida
cotidiana y del habitar. Lo cual implica entender cómo se constituye diariamente
la reproducción social de las personas, en un espacio que no es el originario de
la población. Para ello, tomando como caso de estudio el proyecto de
reasentamiento de la Nueva Ciudad de Belén en Iquitos, se analizarán cuáles
son las estrategias cotidianas que las familias reasentadas ponen en práctica
para adaptarse al nuevo espacio que supone el reasentamiento. A partir de ello,
se hará énfasis en cómo estas estrategias, implican cambios en la división de
actividades y roles dentro de las familias reasentadas. Así como también influyen
en la construcción de nuevas percepciones del espacio cotidiano.
|
46 |
Sistema de cultivo colectivo sin suelo para mejorar la alimentación de los niños en las periferias de LimaEspinoza Diaz, Fiorella Dolly 01 December 2017 (has links)
El siguiente trabajo proporciona información que sustenta la propuesta de un “Sistema
de cultivo colectivo sin suelo para mejorar la alimentación de los niños en las periferias
de Lima”.
Esta propuesta plantea aportar en la reducción de los problemas de salud y
desnutrición en las poblaciones urbano - marginales de las periferias de Lima,
brindando un sistema alternativo de cultivo sin uso del suelo que provea de alimentos
nutritivos que enriquezcan las dietas diarias de la población. Otro rasgo de la
propuesta es generar con la vegetación un impacto a nivel visual, asimismo como
renovar el aire en el espacio.
La propuesta contempla el diseño del sistema acorde a los recursos del contexto
escogido para desarrollar un plan piloto, el Asentamiento Humano Quebrada Alta en
Villa María del Triunfo, Lima. La elección de materiales ha considerado las
posibilidades de acceso de los habitantes de distintos asentamientos humanos en las
periferias de Lima.
El presente trabajo escrito está estructurada en cuatro capítulos; el primer capítulo
estará constituido por siete subcapítulos, el primero explica el marco contextual donde
inicialmente se expresarán los antecedentes de las problemáticas a nivel mundial
según los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU); seguido por la importancia de los fenómenos que están
afectando la seguridad alimentaria; además, se hará una comparación con lo que
sucede en el Perú en relación a los puntos antes expuestos.
En los siguientes tres sub-capítulos se explican los problemas que tiene Lima en
cuanto seguridad alimentaria, sobrepoblación, sanidad y medio ambiente según datos
estadísticos de organizaciones y observadores externos que se especializan en los
temas señalados, es así como se puede dar una lectura de lo que está sucediendo en
cuestión de nutrición en la población infantil y las consecuencias de los malos hábitos
alimenticios a largo y corto plazo, y cuál es la relación con la seguridad alimentaria.
Luego, se hará referencia a proyectos que se están realizando alrededor del mundo y
que tienen como objetivo la implementación de huertos urbanos. Hay que mencionar
además al referente en cuestión de identidad que hace énfasis en la organización
tanto económica como social que tenían los Incas durante el Tahuantinsuyo, viendo el
legado como una manera inspiradora de llegar a realizar un sistema que converge el
trabajo en comunidad con los beneficios en la misma.
Para finalizar el primer capítulo, se desarrolla el contexto específico explorado,
detallando datos del distrito donde se encuentra el asentamiento humano, tomando en
cuenta los testimonios de los pobladores y examinando la realidad de las
problemáticas.
En el segundo capítulo, se concretan las tres problemáticas, la falta de áreas verdes y
de cultivo, la contaminación de la urbe y la mala nutrición en los hogares limeños, que
han surgido a raíz del análisis de la investigación de estadísticas y datos exactos de
entidades especializadas y la exploración de un contexto donde se inciden estas
mismas, las cuales han sido desarrolladas en el capítulo anterior.
En el tercer capítulo se plantean los requerimientos de diseño que se tienen que tomar
en cuenta según lo señalado en los capítulos anteriores. Es así cómo se definirán los
parámetros que se deben considerar en cuestión de usuario, contexto, función y
materiales para el diseño de la solución.
Finalmente, en el último capítulo se hará el planteamiento de la propuesta solución, se
hará una descripción del sistema y sus componentes, resaltando sus ventajas, formas
de uso y aportes de diseño.
|
47 |
Las dimensiones del bienestar valiosas para las personas: valoraciones de mujeres en asentamientos humanos en LimaSalazar Vásquez, Daniel Eduardo 20 October 2017 (has links)
Muchos estudios discuten el concepto de bienestar, de la vida buena, y sus dimensiones,
pero muy pocos recurren a las personas mismas en lugar de a los expertos para entenderlos. Este
es el primer estudio, siguiendo el Enfoque de Capacidades, que pregunta directamente a las mujeres en el Perú sobre el significado y las dimensiones del bienestar para ellas. Este estudio tiene como objetivo encontrar las dimensiones más importantes del bienestar para las mujeres de dos asentamientos humanos en Lima, Perú. También discute su vida en los asentamientos humanos y busca darles voz a estas mujeres. Ya que recurre a los testimonios de las propias mujeres como la principal fuente de información, esta es una investigación cualitativa que utiliza entrevistas personales abiertas como su método. Los resultados muestran que son 10 las dimensiones más valiosas del bienestar para las mujeres entrevistadas. Si bien las dimensiones encontradas coinciden en su mayor parte con las encontradas por estudios similares que usan métodos participativos, tienden a diferir de las
dimensiones propuestas por los expertos. Los resultados también demuestran que el bienestar es entendido en términos sociales por estas mujeres. Se concluye que las discrepancias entre listas de expertos y testimonios de las personas evidencian la necesidad de más investigaciones participativas, especialmente si el objetivo es
lograr el tipo de vidas que las personas valoran, como lo es bajo el Enfoque de Capacidades. La metodología utilizada en este estudio puede servir de modelo para investigaciones de este tipo. Se concluye también que, en lugar de dispensar de listas propuestas por expertos, se necesita integrar ambos tipos de listas. Esto serviría para que nuestra comprensión del bienestar refleje tanto las valoraciones de las personas como dimensiones que la gente podría haber ignorado. / Many studies discuss the concept of wellbeing, of the good life, and its dimensions, but seldom do these studies resort to people themselves rather than to experts to understand them. This is the first study, following the Capability Approach, that directly asks women in Peru about the meaning and dimensions of wellbeing for them.
This study aims at finding the most important dimensions of wellbeing for women from
two shanty towns in Lima, Peru. It also discusses their life in shanty towns and seeks to give these women a voice. Since it resorts to the testimonies of the women themselves as the main source of information, it is qualitative research that uses personal open interviews as its method. The results show that the interviewed women conceive their wellbeing as having ten essential dimensions. While the dimensions found coincide for the most part with those found by similar studies using participatory methods, they tend to differ from the dimensions proposed by experts. Results also show that wellbeing is understood in social terms for these women. The study concludes that the mismatch between lists of experts and the testimonies of the
people calls for more participatory research, especially if the aim is to achieve the kinds of lives that the people value, as it is under the Capability Approach. The methodology used in this study can serve as a model for similar research. The study also concludes that, rather than dispensing with lists proposed by experts, the need is for integrating both kinds of lists. This is so that our understanding of wellbeing will both reflect the valuations of the people and include dimensions that people might have ignored.
|
48 |
Estrategias familiares de reconstrucción de viviendas post-desastre y relaciones con las instituciones públicas: el caso del AAHH Villa Perú Canadá, Veintiséis de Octubre, Piura, luego del Fenómeno el Niño 2017Montoya Fernández, María José 04 June 2021 (has links)
La investigación estudia los casos de 9 familias del Asentamiento Humano
Villa Perú Canadá, ubicado en el Distrito Veintiséis de Octubre en la ciudad de
Piura, a un año, aproximadamente, del Niño Costero del 2017. En esta, se busca
analizar las estrategias familiares de construcción y reconstrucción de viviendas
de las familias damnificadas, y la relación de la población con las instituciones
públicas en el contexto post-desastre. Los procesos de desastre y los ciclos de
vida familiares son procesos que influyen en las trayectorias de construcción y
reconstrucción de viviendas y con esto, del espacio urbano. En el caso en
cuestión, la historia del barrio y los principales hitos de desarrollo de las viviendas
están vinculados a la ocurrencia periódica del Fenómeno el Niño: la elección del
lugar de las viviendas, la obtención de títulos de propiedad, el mejoramiento de
las casas mediante construcción de concreto y la construcción de obras de
prevención. El desastre, asimismo, propicia la rearticulación de la infraestructura
burocrática, la cual se despliega mediante prácticas estatales y no estatales. La
práctica estatal estuvo caracterizada por una disputa por las categorizaciones,
la cual se hizo evidente en los sucesivos empadronamientos por los que pasaron
las familias afectadas y damnificadas. El despliegue mediante prácticas no
estatales se evidenció en el involucramiento de las dirigencias vecinales del
distrito en los empadronamientos y en las gestiones municipales para la
identificación de las infraestructuras a ser reconstruidas. Las perspectivas y
vivencias de la población y de las instituciones estatales confluyeron, finalmente,
en las infraestructuras para la reconstrucción.
|
49 |
Tener la casa soñada, no es vivir como soñamos: estrategias de vida cotidiana de las familias reasentadas en la Nueva Ciudad De Belén, IquitosSoto Arias, Clara Daniela Milagros 26 March 2021 (has links)
La presente investigación analiza los efectos que tienen los procesos de
reasentamientos en las poblaciones reubicadas partiendo de un enfoque de la
sociología de la vida cotidiana y del habitar, ahondado, mediante la metodología
cualitativa orientada a las experiencias de vida de las personas. Para ello, se
tomó como caso de estudio el reasentamiento de la Nueva Ciudad de Belén en
Iquitos. En ese sentido se encontró que, ante la acción del Estado, como un actor
exógeno que influye en la planificación urbana de la Amazonía a través del
reasentamiento, se genera un cambio inminente en el espacio cotidiano de las
personas reasentadas. Como respuesta, las familias ponen en práctica
estrategias cotidianas para poder desempeñarse en el nuevo espacio, las cuales
evidencian experiencias diferenciadas de habitar la ciudad para cada persona
según familias y al interior de éstas. Asimismo, la experiencia del
reasentamiento, permitió visibilizar las dimensiones a través de las cuales las
personas construyen sus percepciones del espacio habitado. Se concluye así
que, ante un mismo evento que supone el cambio de hábitat para un mismo
grupo, cada persona experimenta y percibe de manera diferenciada el espacio,
dependiendo de las dimensiones que consideran importantes en la construcción
de sus experiencias de vida cotidiana.
|
50 |
Mirada vecina: Proyecto de participación vecinal para la atención de las necesidades básicas comunitarias en el asentamiento humano Mirador II de Pamplona Alta, San Juan de Miraflores, LimaBlancas Alegre, Alvaro Pavel, Rivera Lozada, Anush Tamar, Vallejos Gamboa, Daniel Aaron, Valle Jayo, Angie Darlene Caroline, Cedillo del Aguila, Jeannette Vanessa 29 January 2024 (has links)
La participación vecinal en asentamientos humanos cumple un rol importante en la promoción
del bienestar y desarrollo de las comunidades frente a problemáticas como la pobreza,
inseguridad ciudadana, falta de acceso a servicios básicos, entre otros. En este contexto, la
organización Ocupa tu Calle, bajo un enfoque de urbanismo, promueve la participación vecinal
como un modelo para el fortalecimiento de vínculos comunitarios y de creación de redes de
resiliencia y colaboración. Sin embargo, debido a que los vecinos y dirigentes del Mirador II
se encuentran desarticulados y su comunicación es escasa, la participación se ve mermada. Ello
impacta tanto en la sostenibilidad de los proyectos que se realizan en el A.H., así como en la
satisfacción de sus necesidades básicas comunitarias.
Para llegar a tal conclusión, se realiza un diagnóstico con el método de investigación
etnográfico para demostrar que los vecinos y dirigentes no se encuentran articulados debido a
la falta de sentido de comunidad, el no reconocimiento entre vecinos, así como a la escasa
comunicación y gestión dentro de la comunidad.
En ese sentido, se plantea el proyecto “Mirada Vecina”, cuyo objetivo es que los vecinos y
dirigentes vecinales del A.H. Mirador II vivan en una comunidad con mayor unidad y
articulación para participar activamente mediante la estrategia de enfoque de participación en
intervenciones comunitarias. De esa manera, se busca motivarlos a conformar espacios de
reconocimiento, participación y fortalecimiento de capacidades para así proponer y ejecutar
acciones de autogestión con el fin de atender sus necesidades básicas comunitarias. / Neighborhood participation in human settlements plays an important role in the promotion of
the well-being and development of the communities in the face of problems such as poverty,
citizen insecurity, lack of access to basic services, among others. In this context, the
organization Ocupa tu Calle, under an urban planning framework, promotes neighborhood
participation as a model for strengthening community ties and creating networks of resilience
and collaboration. However, since the residents and leaders of Mirador II are disjointed and
their communication is scarce, participation is diminished. This impacts both the sustainability
of the projects carried out in the H.S., as well as the satisfaction of its basic community needs.
To reach this conclusion, a diagnosis is made with the ethnographic research method to
demonstrate that the neighbors and leaders are not articulated due to the lack of a sense of
community, the non-recognition between neighbors, as well as poor communication and
management within the community.
In this sense, the project "Mirada Vecina" is proposed, whose objective is that the neighbors
and neighborhood leaders of the H.S. Mirador II live in a community with greater unity and
articulation to participate actively through the strategy of focus of participation in community
interventions. In this way, it seeks to motivate them to establish spaces for mutual recognition,
participation, and capacity building to propose and execute self-management actions to attend
their basic community needs.
|
Page generated in 0.0796 seconds