• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11060
  • 6773
  • 507
  • 507
  • 498
  • 425
  • 376
  • 224
  • 224
  • 170
  • 92
  • 90
  • 77
  • 62
  • 59
  • Tagged with
  • 18246
  • 4170
  • 2482
  • 2478
  • 2304
  • 2221
  • 2182
  • 2181
  • 2181
  • 2181
  • 2166
  • 1942
  • 1824
  • 1758
  • 1705
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

De la operación de leasing financiero, de su naturaleza jurídica y de la evolución que ha experimentado : el criterio de la jurisprudencia nacional, en cuanto a su calificación, entre los años 2000-2012

Campos Caro, Javier Alejandro January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / RESUMEN El leasing financiero es un negocio que fue creado en Estados Unidos, luego de la segunda guerra mundial. Este surgió como respuesta a la necesidad de financiamiento de pequeñas y medianas empresas, que no tenían acceso al tradicional crédito de dinero. Esta formula de financiamiento fue recibida de muy buena forma por el mundo empresarial, de tal manera, que su presencia terminó extendiéndose por todo el orbe. No obstante, esto trajo un problema para los juristas pertenecientes nuestra tradición jurídica romana-germánica, ya que esta figura jurídica importada del common law no es posible de subsumir en ninguna de las categorías contractuales consagradas en nuestros códigos civiles. Así las cosas, varios juristas se dedicaron al estudio del leasing, tratando de identificar cual su verdadera naturaleza jurídica. De esta forma, surgieron varias teorías que han intentado identificarla, la mayoría de ellas con grandes desaciertos. Sin embargo, con el transcurso de los años la doctrina ha logrado elaborar una teoría que logra explicar de muy buena forma su identidad jurídica. Esta es aquella que sostiene que el leasing es una operación de financiamiento, que tiene la estructura jurídica de un negocio o contrato complejo, cuyo contenido es configurado por las partes, en virtud del principio de la autonomía de la voluntad y por la costumbre comercial. En nuestra doctrina y jurisprudencia, esta teoría – hoy mayoritaria en el derecho comparado – ha tenido una lenta recepción, que con el transcurso de los años ha ido ganando cada vez más adeptos. Este fenómeno jurídico ha sido posible apreciarlo a través de los diversos fallos dictados por nuestros tribunales, tanto ordinarios como arbitrales, entre los años 2000-2012. Todos los cuales, por cierto, son abordados y analizados en esta obra. Siendo el producto de dicho ejercicio analítico, el que en definitiva, nos permite concluir la efectividad de la ocurrencia de dicho fenómeno en nuestro Derecho Privado.
182

Análisis de la estructura socio-territorial de la ciudad de Valdivia: efectos de la globalización en una ciudad intermedia del sistema urbano chileno

Contreras Alonso, Miguel 04 1900 (has links)
Magíster en Geografía, mención Organización Urbano-Regional / En la presente investigación se analizan los cambios de la estructura socio-espacial de la ciudad de Valdivia en el período 1992-2008. El objetivo es identificar la presencia de procesos urbanos asociados a la globalización: segregación socioespacial, fragmentación urbana, nuevas centralidades e hitos urbanos; distinguibles en una ciudad que no se encuentra dentro de las más integradas o exitosas en el modelo chileno agroexportador vigente desde hace poco más de 30 años. La metodología, utilizada involucró el análisis de información secundaria asociada a indicadores económicos tales como empleo y pobreza; a la vez que implicó realizar un análisis factorial y de agrupamiento (cluster), utilizando los datos censales de los años 1992 y 2002 a nivel de manzana y de zona censal. Por otra parte, se levantó información primaria, realizando un levantamiento general de uso de suelo urbano junto con un catastro que tipificó los barrios cerrados (condominios) y los grandes centros de comercio y equipamiento existentes en la ciudad al año 2008. Los resultados señalan que Valdivia muestra indicadores de desarrollo por debajo de los promedios del país y de otras ciudades intermedias del sur de Chile, lo que indica que la ciudad ha tenido problemas en recoger el crecimiento económico asociado al modelo agroexportador. Por otra parte, la estructura socio-espacial urbana se ha modificado entre los años 1992 y 2002, desde un patrón clásico polarizado a uno más complejo en que los grupos de la elite emigran hacia la periferia urbana, evidenciando, además, patrones de crecimiento urbano difuso. En este contexto, el análisis del uso de suelo mostró la presencia de urbanizaciones cerradas en la periferia oeste de la ciudad, destinados a grupos de muy alto nivel, con mecanismos de seguridad y equipamiento interno. Las urbanizaciones cerradas más grandes están separadas físicamente de la ciudad y se internan en el espacio rural. Destaca, en este contexto la alta concentración de los grupos vulnerables más pobres en zonas homogéneas ubicadas preferentemente hacia el oriente de la ciudad. Finalmente, los datos no muestran la aparición de nuevas centralidades urbanas, sino que un reforzamiento del núcleo comercial central; se destaca la presencia de un relevante elemento comercial de modernidad (Mall) pero ubicado cerca del área fundacional, lo que refuerza su influencia. En conclusión, se comprueba la hipótesis de investigación que señala que Valdivia, pese a no ser una ciudad altamente dinamizada por la globalización exportadora, presenta comportamientos similares a los identificados en otras ciudades más dinámicas económicamente y de tamaño similar. Destaca la creciente presencia de urbanizaciones cerradas y el patrón de crecimiento urbano difuso.
183

Plan de negocios para una empresa proveedora de soluciones de sonido

Monypenny García, Philip Andrew January 2007 (has links)
No description available.
184

Publicidad emocional

Bustamante I., Juan Fernando, Campos S., Carolina, Lemus R., Evelyn January 2002 (has links)
No description available.
185

El proyecto urbano moderno de los company towns en el Perú: La Oroya y Talara, 1940-1970

Aranda Dioses, Edith Teodora January 2017 (has links)
Reflexiona sobre la problemática de la modernidad a partir del análisis de una morfología urbana de concepción moderna como los company towns, considerando las formas de sociabilidad que desarrollan sus habitantes. Nuestro interés por la relación entre lo urbano y lo moderno nos lleva a abordar la problemática de la modernidad en el Perú, a través del análisis de una configuración espacial y de la vida cotidiana que en ella se da. / Tesis
186

Faça o que tu queres, pois é tudo da lei

Oliveira, Amanda Muniz January 2016 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas, Programa de Pós-Graduação em Direito, Florianópolis, 2016 / Made available in DSpace on 2016-09-20T04:22:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 340436.pdf: 3510940 bytes, checksum: 7da0e0658480797938888816fd2f042a (MD5) Previous issue date: 2016 / O presente trabalho procura identificar possíveis representações de Direito no rock de Raul Seixas. A partir da perspectiva dos estudos culturais, especialmente do autor Douglas Kellner, será demonstrado como e porque o rock pode ser considerado valiosa fonte de pesquisa. Na sequência, será demonstrado de que forma os juristas tem trabalhado com as temáticas interdisciplinares como direito e música e direito e rock, no intuito de identificar possíveis falhas. Assim, utilizando as orientações metodológicas de Douglas Kellner e Marcos Napolitano, será realizada uma análise de 10 canções de Raul Seixas, produzidas entre os anos 1974 e 1988, com o objetivo de nelas identificar possíveis representações de Direito. <br> / Abstract : This thesis seeks to identify some possible representations of Law in the Raul Seixas rock. From the perspective of cultural studies, especially the Douglas Kellner author, we will demonstrate how and why the rock can be considered a valuable source of research. Following, we will demonstrate how the lawyers have been working with interdisciplinary issues such as law and music and law and rock, in order to identify possible failures. Thus, using the methodological guidelines of Douglas Kellner and Marcos Napolitano, we will be analyze 10 songs from Raul Seixas, produced between the years of 1974 and 1988 in order to identify in them possible representations of law.
187

El permiso de construcción

Glavic Barrios, Pamela, Sepúlveda Araya, Felipe January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presente obra tiene por objeto el estudio del acto administrativo permiso de construcción. Nos ha motivado el estudio de este particular tema la gran importancia práctica que este tiene, tomando en consideración que la actividad económica de la construcción en nuestro país ha tenido un notable desarrollo en las últimas décadas.
188

La publicidad ilícita : régimen jurídico de la publicidad engañosa en Chile

Vergara Sassarini, Rocío Ornella 12 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo exponer la regulación existente en nuestro país relativa a la publicidad ilícita, específicamente en torno a la regulación de la publicidad engañosa. Para efectos de cumplir con el objetivo propuesto, el presente trabajo, en un primer término, revisará la legislación actual y su evolución en el tiempo; luego expondrá la regulación existente en el derecho español y en el derecho comparado en general, y finalmente, revisará la jurisprudencia nacional existente al respecto. Finalmente, a través de la revisión contrastada de la normativa nacional, derecho comparado y jurisprudencia, estableceremos cuáles son los puntos más débiles de la regulación nacional y expondremos algunas vías de solución al respecto.
189

Establecimiento educacional para personas con discapacidad intelectual: Puente Alto, Santiago

Cordero Herrera, Franco January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
190

Aspectos alimentares e nutricionais de escolares em educandários públicos no bairro da Várzea

VERAS, Ida Cristina Leite January 2004 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T23:03:52Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo8802_1.pdf: 2179994 bytes, checksum: 8c55c901b3a248ce6023ddfec71f8da7 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2004 / Objetivando descrever aspectos básicos da alimentação e do estado de nutrição dos escolares, como referência para melhoria do programa de merenda em escolas públicas, foi desenvolvido estudo numa amostra de 712 alunos de 9 escolas públicas do bairro da Várzea-Recife. Comparou-se resultados desta pesquisa, coletados em 2001, com os resultados de outro estudo ocorrido nas mesmas escolas em 1982. Foram avaliados: estado nutricional (DEP) pelos índices peso/altura, peso/idade, altura/idade segundo padrão NCHS; anemia (hemoglobina <12,0g/dL e <11,5g/dL); hipovitaminose A, pelo retinol sérico (<10mcg/dL); valor nutricional da merenda (análise de cardápios); consumo alimentar, pelo método recordatório 24 horas. Foram encontradas as seguintes prevalências:anemia (hemoglobina <12,0g/dL)15,5% meninos , 21,7% meninas, diferença estatisticamente significante e de 9,4% e.11,8%. (Hb<11,5g/dL), respectivamente.A freqüência de anemia aumentou de 8,8% (1982) para 18,9% (2001), diferença estatisticamente significante. Cerca de 20% dos escolares tinham retinol sérico na faixa de risco (10 e 19 mcg/dL). Esta carência praticamente manteve-se estacionária entre 1982 e 2001.Quanto às enteroparasitoses, 48,2% dos escolares apresentaram pelo menos 1 parasito, sendo mais freqüente a ascaridíase (16,3%). O poliparasitismo baixou de 49,4%,em 1982 para 8,5% em 2001,diferença estatisticamente significante. A DEP avaliada pelo padrão NCHS,apresentou seguintes os índices:4,5%, 2,3%,3,0%respectivamente para relação altura/idade,peso/idade,peso/altura (ponto de corte < - 2 escores z). As médias de adequação da estatura situaram-seacima de 100%. Dos resultados encontrados, segundo padrão internacional de avaliação antropométrica não se observou ocorrência de DEP divergindo dos dados de 1982, quando a prevalência foi 7,2%.Quanto à merenda, a adequação foi abaixo das necessidades de energia, cálcio, ferro, zinco, niacina, vitamina B6. No consumo observou-se que 12 alimentos eram consumidos diariamente por 58,0% das famílias, sendo os açúcares, feijão e o café os mais usuais. Dos produtos de origem animal, a carne de charque a foi mais consumida, seguida do leite e do frango.Dentre as hortaliças, destaca-se o consumo de cebola (74,9%), coentro (66,8%) e o tomate (60,9%). Observou-se reduzido consumo de frutas (banana 20,0%, laranja 14,2%); Entre os alimentos energéticos, açúcar (92,2%) apresentou consumo predominante e como fonte de gordura, o óleo foi o mais consumido

Page generated in 0.0652 seconds