• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11060
  • 6780
  • 507
  • 507
  • 498
  • 425
  • 376
  • 224
  • 224
  • 170
  • 92
  • 90
  • 77
  • 62
  • 59
  • Tagged with
  • 18253
  • 4170
  • 2483
  • 2483
  • 2304
  • 2228
  • 2189
  • 2188
  • 2188
  • 2188
  • 2168
  • 1942
  • 1824
  • 1765
  • 1705
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Parque urbano de mitigación aluvial Quebrada Barriles: sistema de remediación de suelos contaminados y expuestos a riesgos naturales en Tocopilla

Pimentel Beltran, Martín January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
202

O imposto da ilusão : um estudo sociologico dos jogos no Brasil, com destaque para o (o) caso da loteria esportiva

Leite, Izildo Correa 13 April 1994 (has links)
Orientador : Andre Maria Pompeu Villalobos / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-19T00:50:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Leite_IzildoCorrea_M.pdf: 5972119 bytes, checksum: 85df987bd0e86c4e474625e93e779c9b (MD5) Previous issue date: 1994 / Resumo: Não informado. / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Sociologia
203

Brasil e Argentina: mudanças climáticas e desenvolvimento econômico / Brasil y Argentina: câmbios climáticos globales y desarrollo económico

Nunes, Edvaldo da Silva 25 June 2008 (has links)
Este estudo busca comparar os posicionamentos adotados por Brasil e Argentina nas negociações internacionais para enfrentamento do problema das mudanças climáticas globais, entender suas motivações e avaliar sua relação com o desenvolvimento econômico de ambos os países. Considerando-se a interrelação da questão das mudanças climáticas globais com aspectos ecológicos, econômicos e sociais, adota-se aqui a perspectiva de busca de um desenvolvimento econômico social e ambientalmente sustentável. / Este estúdio tiene el propósito de comparar los termos adoctados por Brasil y Argentina em las negociaciones internacionales para combatir el problema de los câmbios climáticos globales, entender sus motivaciones y avaliar su relacción com el desarrollo económico de los países. Considerándose la interrelación de los cambios climáticos globales com aspectos ecológicos, económicos e sociales, adoptase la perspectiva de búsqueda de un desarrollo económico, social y ambientalmente sustentable.
204

Brasil e Argentina: mudanças climáticas e desenvolvimento econômico / Brasil y Argentina: câmbios climáticos globales y desarrollo económico

Edvaldo da Silva Nunes 25 June 2008 (has links)
Este estudo busca comparar os posicionamentos adotados por Brasil e Argentina nas negociações internacionais para enfrentamento do problema das mudanças climáticas globais, entender suas motivações e avaliar sua relação com o desenvolvimento econômico de ambos os países. Considerando-se a interrelação da questão das mudanças climáticas globais com aspectos ecológicos, econômicos e sociais, adota-se aqui a perspectiva de busca de um desenvolvimento econômico social e ambientalmente sustentável. / Este estúdio tiene el propósito de comparar los termos adoctados por Brasil y Argentina em las negociaciones internacionales para combatir el problema de los câmbios climáticos globales, entender sus motivaciones y avaliar su relacción com el desarrollo económico de los países. Considerándose la interrelación de los cambios climáticos globales com aspectos ecológicos, económicos e sociales, adoptase la perspectiva de búsqueda de un desarrollo económico, social y ambientalmente sustentable.
205

Pacientes diabéticos : barreras para mantener una alimentación saludable y actividad física diaria

Palomares Estrada, Lita January 2014 (has links)
Introducción: Actualmente hay más de 347 millones de personas con diabetes, esta enfermedad se está convirtiendo en una epidemia mundial. La persona diabética vivencia diversas barreras que limitan controlar la enfermedad y prevenir sus dañinas consecuencias, por lo que es necesario conocer y entender mejor qué barreras dificultan la adherencia continua a una alimentación saludable y actividad física diaria; y así facilitar que las estrategias de intervención tengan mayor eficacia. Objetivos: Conocer las barreras para mantener una alimentación saludable y actividad física diaria que presentan los pacientes diabéticos que asisten a un Consultorio de Endocrinología. Diseño: Estudio de enfoque cualitativo, fenomenológico. Muestreo intencional por oportunidad y bola de nieve. Lugar: Consultorio de Endocrinología del Centro Médico Naval. Participantes: 54 pacientes con diabetes mellitus tipo II, compensados, ambulatorios. Intervenciones: Se efectuaron 06 grupos focales y 10 entrevistas en profundidad según sexo y en 03 grupos de edad con la aplicación de guías de preguntas. El análisis se llevó a cabo a través de la transcripción y lectura de la degrabación, codificación, comparación, reducción, interpretación, análisis y triangulación de datos. Principales medidas de resultados: Para una alimentación saludable se averiguó sobre barreras personales, sociales, económicas, de disponibilidad y trato del profesional; y para una actividad física diaria, barreras personales, ambientales, de disponibilidad y trato del profesional. Resultados: Las principales barreras para mantener una alimentación saludable fueron: Personales (costumbre de comer bastante; gusto por dulces, harinas y grasas; antojos y tentaciones; hambre; dieta monótona, insípida y desagradable; doble trabajo para preparar una dieta aparte; comer fuera; falta de disciplina, de fuerza de voluntad y de interés). Sociales (compromisos, reuniones y cumpleaños); económicas (falta de dinero, doble gasto y costo elevado de alimentos y productos integrales/light, de disponibilidad (falta de lugares o restaurantes saludables); según trato del profesional (tiempo de consulta muy corto, miedo de preguntar y falta de seguimiento e interés profesional). Las principales barreras halladas para una actividad física diaria fueron: Personales (trabajo, falta de tiempo y clima), y ambientales (zona insegura, peligrosa y presencia de personas ebrias). Conclusiones: Las barreras que dificultan la adherencia continua a una alimentación saludable en los pacientes diabéticos participantes del estudio estaban influenciadas principalmente por factores personales, sociales, económicos, de disponibilidad y trato del profesional; y para una actividad física diaria eran de tipo personal y ambiental.
206

El crédito documentario. Teoría y práctica

Quintana Castillo, Camila Fernanda January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
207

La sociedad por acciones : aspectos comerciales y tributarios

González Hernández, Luis January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
208

Utilización de Internet y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología de información por computadora

Torres Acuña, William Jesús January 2003 (has links)
Se plantea el estudio del constructo del bienestar psicológico en función a los indicadores referidos al bienestar subjetivo, bienestar existencial, autoeficacia en internet y autoeficacia en computación, señalando que dicho constructo varía en los usuarios de internet o tecnología de información asistida por computadora, de acuerdo al tiempo dedicado a su utilización. Los participantes fueron estudiantes universitarios, y los datos se obtuvieron utilizando una escala de bienestar subjetivo, otra de bienestar existencial, y dos escalas de autoeficacia, una referida a internet y otra correspondiente al uso de la computadora. Asimismo, una encuesta permitió detectar principalmente a los usuarios de alto y bajo nivel o intensidad de uso de internet. Los instrumentos se ajustan a las exigencias de la teoría clásica de las pruebas, y la representación del modelo del bienestar psicológico y su evaluación fue realizada mediante el AMOS, el cual se utilizó asimismo para realizar y evaluar las variaciones hipotetizadas. El análisis de los resultados enfatiza la integración de los hallazgos de Kraut, al igual que las observaciones de LaRose, juntamente con los planteamientos cognitivo sociales de Bandura, especialmente en lo referido a la autoeficacia. Se halló que el modelo sin covarianza de las variables observadas de bienestar subjetivo y bienestar existencial no permite señalar que los datos se adecuan al modelo, mientras que si se considera la modificación correspondiente a la covarianza señalada, entonces si se tiene un modelo de bienestar psicológico que permite evaluar los diferentes supuestos considerando los datos de las variables correspondientes al bienestar subjetivo, al bienestar existencial, a la auto eficacia en internet y a la auto eficacia en computación. El planteamiento de la hipótesis general referida a variaciones significativas en el bienestar psicológico, de acuerdo al tiempo de uso de los recursos de internet y sus herramientas no se aceptó. Con respecto a las hipótesis específicas, referidas al bienestar subjetivo, al bienestar existencial, a la autoeficacia en internet, y a la autoeficacia en computación, no se llegaron a aceptar que variaban en función al tiempo o frecuencia de uso de los participantes. Estos hallazgos, que básicamente no concuerdan con lo hallado por Kraut et al. (1998), fueron discutidos en alguna de sus variantes, para finalmente contrastarlos con estudios recientes, tales como el de LaRose et al. (2001), Waestlund et al. (2001), y especialmente el trabajo de Kraut y su equipo de investigadores (2002). Para concluir, se señalaron las conclusiones y las sugerencias, destacándose la necesidad de mantener la presente línea de investigación, considerando variantes metodológicas, instrumentales y de perspectiva. / Tesis
209

La Motivación para el cambio de conducta y la evolución del tratamiento en pacientes dependientes a sustancias

Jara Chagua, Carmen Rosa January 2008 (has links)
El estudio vincula la motivación, tomada como eje principal para el cambio de conducta y la evolución en el tratamiento de dependientes a sustancias. Se tomaron muestras de pacientes de los siguientes hospitales de Lima Metropolitana: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Hermilio Valdizán y el Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi. Se administró como test principal la Escala de la Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA). Se aplicaron las pruebas en cuatro oportunidades durante un año, evaluando los estadios motivacionales, movilidad de deserción y pacientes que continúan en tratamiento. Al término de un año de tratamiento, con diversos abordajes terapéuticos, que se aplicaron en los tres hospitales, mantienen los pacientes en estadios intermedios con tendencia a la motivación al cambio de la conducta. La tasa de deserción es 62% (promedio de los tres hospitales estudiados). El efecto terapéutico se expresa en la disminución del porcentaje inicial de la contemplación y el discreto aumento de la acción y el mantenimiento. Los expertos consideran que el tiempo de tratamiento es de 3 a 5 años. La tesis está basada en el Modelo de proceso de cambio de Prochaska y DiClemente y el Concepto de la Curación Social de alcoholismo en el Perú (Griebenow, W. 1984). / --- The study links motivation, taken as the main core for the change of conduct and the evolution in the treatment of substance dependents. Samples were taken from patiens from Metropolitan Lima hospitals; Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Hermilio Valdizán and the Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo Noguchi. As the principal test, the scale of Change Assessment of the University of Rhode Island (URICA) was administered. The tests were applied on four opportunities during the year, evaluating the motivational stages, desertion mobility and patients that continue with treatment. At the end of one year of treatment, with different therapeutic approaches that were applied at the three hospitals, they keep the patients in intermediate stages with a tendency towards the motivation to the change in conduct. The desertion rate is of 62% (average from the three studied hospitals). The therapeutic effect is expressed in the decrease in the initial percentage of contemplation and the discreet increase in Action and Maintenance. The experts consider that the period for treatment is of 2 -5 years. The thesis is based on the Model of Change Process from Prochaska and DiClemente and the Concept of Social Cure of Alcoholism in Perú (Griebenow, W. 1984). / Tesis
210

Música y compromiso : una propuesta estético-musical al encuentro con una identidad socio-política chilena

Silva Ponce, René January 2014 (has links)
Magíster en artes con mención en composición musical / Esta tesis pretende buscar los medios para incorporar la temática social y/o política en mis composiciones, así como diversos elementos que tengan que ver con la identidad Latinoamericana. Con este planteamiento comienzo a buscar referentes musicales y me encuentro con la llamada “Generación chilena del ‘60”; un grupo de compositores que hace 50 años, comenzó a trazar un camino que coincide completamente con el trabajo que llevo realizando desde hace algunos años. Por lo mismo; se convierten de inmediato en el referente musical de esta tesis. Leyendo algunos escritos de Fernando García (importante representante de la “Generación del ‘60”) conocí el nombre de Jorge Plejanov; encontrando que ahí estaba gran parte de mi pensamiento respecto a la labor del artista en la sociedad y donde además podía sintetizar mi pensamiento social y político, producto de años de búsqueda. De esta forma, Plejanov se convierte en un segundo referente, pero esta vez en el plano filosófico. Ambos referentes se mezclan y son parte de la búsqueda, reflexión y propuesta creativa que presento a continuación; la cual a su vez pretende representar no solo la composición de una obra musical, sino que además una propuesta estética y creativa para la música chilena.

Page generated in 0.0607 seconds