• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11060
  • 6773
  • 507
  • 507
  • 498
  • 425
  • 376
  • 224
  • 224
  • 170
  • 92
  • 90
  • 77
  • 62
  • 59
  • Tagged with
  • 18246
  • 4170
  • 2482
  • 2478
  • 2304
  • 2221
  • 2182
  • 2181
  • 2181
  • 2181
  • 2166
  • 1942
  • 1824
  • 1758
  • 1705
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Indicadores clínicos y específicos del Test de los Colores de Max Lüscher en deportistas pertenecientes al Programa de Desarrollo de Deportistas de Alto Rendimiento (PRODDAR).

Vargas Fernández, Ana María January 2005 (has links)
La presente investigación se enmarca dentro de la Psicología Deportiva y el Psicodiagnóstico, teniendo como objetivo comparar los indicadores clínicos y específicos del Test de los Colores desarrollado por Max Lüscher en deportistas pertenecientes al Programa de Desarrollo de Deportistas de Alto Rendimiento (PRODDAR).
172

Constructos personales implicados en la transición del joven deportista chileno al Alto Rendimiento y su relación con el Compromiso Deportivo

Gallardo Navarro, Ignacio 19 April 2012 (has links)
Doctor en Psicología / La transición del deportista al alto rendimiento supone el desarrollo de una carrera ligada a la actividad deportiva caracterizada por inversiones personales de tiempo, recursos y expectativas. Los distintos momentos que tiene esta carrera están articulados por decisiones realizadas en base a la realidad percibida por el deportista en cuanto a su rendimiento y nivel competitivo, posibilidades de desarrollo deportivo, alternativas y proyecciones personales. Las investigaciones en psicología deportiva proponen que un alto nivel de Compromiso Deportivo favorece la mantención de una carrera deportiva, concepto que se observa en la propia percepción y autodefinición del sujeto. Se busca proponer un modelo explicativo basado en los constructos con los que los deportistas perciben la propia realidad sobre la cual despliegan su decisión hacia el alto rendimiento puede ser de utilidad para comprender y dimensionar los diferentes elementos que puedan estar operando en el Compromiso de los jóvenes deportistas hacia su carrera deportiva, tales como los padres, el vínculo con otros deportistas, la influencia de los entrenadores, los incentivos económicos, los planes y programas institucionales, la ausencia de otras alternativas de elección vocacional, las expectativas de una carrera exitosa, y otros. Lo anterior podría beneficiar tanto el desarrollo y probable asesoramiento con los deportistas de élite, como también la administración de los recursos destinados a su apoyo y desarrollo.
173

Clínica psicoanalítica del duelo: perspectivas freudiana y lacaniana

Dighero Contreras, Daniela 30 October 2012 (has links)
Magíster en Psicología Clínica con mención en Psicoanálisis / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis / Para los terapeutas de nuestra época resulta frecuente recibir sujetos que sufren luego de estar confrontados con lo que se ha perdido. Lo perdido puede tomar variadas formas, por ejemplo, aquello que no se es más, como jubilarse o entrar en la vida adulta; un ideal que no orienta más al sujeto, como la patria o el trabajo; o aquello que no se tiene más, como la riqueza o la pérdida de un ser querido. Por otra parte, los sujetos sufren haciendo esfuerzos, a veces desmesurados, para mantener la presencia de aquello que una vez han sido, dejando entrever que independientemente del tipo de pérdida, hay algo más allá.
174

Ley de presupuestos, análisis de su elaboración, ejecución y control

Montalva Pérez, Carlos, Muñoz Sanhueza, Cristian January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En la evolución hacia un Estado moderno y eficiente, la administración financiera es un tema de estudio que influye directamente en el correcto funcionamiento de la actividad estatal, que posee como norma principal la Ley de Presupuestos, sistematizada tanto en su origen como en su aplicación practica por nuestra Constitución, el Decreto Ley Nº 1.263 de 1975 y otras leyes afines. Esta ley, que será objeto de estudio, posee características propias dentro de nuestro ordenamiento jurídico y es por ello que respecto a la evaluación de su aplicación, objetivos y logros, podemos analizar en profundidad cual ha sido el grado de éxito o fracaso en la implementación de las distintas políticas publicas, como así también permite comprender la evolución del Estado en la aplicación de su política financiera. La institución del Presupuesto del Estado, es una fuente de estudio para la Ciencia Jurídica, debido a las particularidades que presenta en relación a las demás leyes del ordenamiento jurídico y la variedad de perspectivas en que se puede estudiar, lo que genera análisis críticos de la misma. Dentro de las características, podemos encontrar que es una ley de vigencia temporal, de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, su estudio se realiza por una Comisión Mixta del Congreso destinada exclusivamente para tal efecto y finalmente encontramos un sinnúmero de reglas que impone la Constitución y las leyes a las modificaciones eventuales que pudiera hacer el Congreso en su tramitación. Así entonces el Presupuesto del Sector Público es un documento político que recoge la declaración de intenciones del Gobierno, cuantificados monetariamente, para un ejercicio anual. El Presupuesto del Sector Público, por tanto, sintetiza desde la perspectiva económica y financiera el plan de actuación que presidirá la gestión gubernamental.
175

La protección de la maternidad en el Derecho Internacional

Durán Valenzuela, Ximena Patricia, Salgado González, Patricio Enrique January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La tesis presentada tiene por objetivo el estudio y análisis comparativo de la normativa relacionada con el régimen de protección a la maternidad en la Legislación Nacional, el Derecho Internacional y los ordenamientos jurídicos extranjeros, abarcando las garantías fundamentales que conceden las legislaciones dentro de dicho régimen. El contenido de esta tesis se ha dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo presenta un análisis general de los principios fundamentales del régimen sobre protección de la maternidad, examinando la importancia de la igualdad en el trato que se le otorga a la mujer que desea obtener una actividad laboral. El segundo capítulo, está dedicado al examen de las instituciones fundamentales relativas a la maternidad, es decir, el descanso, el subsidio y fuero maternal, comprendiendo un estudio legislativo comparado de éstas y de las prestaciones económicas de maternidad. El tercer capítulo presenta las nuevas tendencias relativas a la protección de la maternidad, las cuales tienen por objeto incrementar las relaciones interpersonales entre padres e hijos recién nacidos. Se analiza asimismo, la discriminación laboral y seguridad social con la finalidad de procurar el bienestar de la madre. Finalmente, el último capítulo, contiene conclusiones y críticas relativas a la normativa protectora de la maternidad.
176

La patentabilidad de los descubrimientos genéticos

Olate Céspedes, Waleska Ismenia January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El tema de la patentabilidad de los descubrimientos genéticos plantea discusiones en aspectos de variada índole, algunos de los cuales están tratados en este trabajo, pero sin que se vislumbre hasta ahora cuál será la solución definitiva, debido a los intereses divergentes que inspiran a cada uno de los participantes de este debate. El desafío de conciliar las distintas posiciones queda a cargo del derecho, el que a través de una legislación clara, que ofrezca una solución justa, deberá cumplir con su función primaria de ordenar la convivencia del hombre en sociedad.
177

Descansos, subsidios e inamovilidad laboral por causa de maternidad

Zamorano Moreno, Pilar del Rosario January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La memoria presentada tiene por objetivo el estudio y análisis, en nuestro derecho, de tres instituciones fundamentales dentro del régimen de protección a la maternidad: los descansos de maternidad, los subsidios devengados durante tales descansos y. finalmente, la protección contra el despido que se reconoce, a lo menos, en dichos períodos. Sin perjuicio de lo anterior, particularmente en el caso de los descansos y subsidios, y por su relación con aquéllos, la memoria abarca también los permisos y prestaciones económicas que, no constituyendo propiamente ni descanso ni subsidio de maternidad, se asimilan o relacionan con ellos en términos tales que, sea en nuestra legislación, sea en los instrumentos internacionales o en el derecho comparado, suelen tratarse conjuntamente. El contenido de la memoria se ha dividido en cuatro capítulos, teniendo los tres primeros una estructura similar que comprende, primeramente, el examen de la institución en estudio en la normativa internacional, con especial énfasis en los instrumentos internacionales suscritos en el marco de la O.I.T. Luego del análisis de la normativa internacional, se examinan algunos casos de derecho comparado. La elección de los países cuya normativa se examina, se efectuó en el primer capítulo intentando abarcar un conjunto de países que permitiera observar, en los distintos sistemas jurídicos, la regulación de la llamada licencia de maternidad. Elegidos aquellos países en el primer capítulo, y a fin de permitir un análisis en paralelo de las instituciones en estudio, se mantuvieron en los capítulos siguientes. Culmina cada uno de los tres primeros capítulos con el análisis, en nuestro derecho, del tema en estudio. Finalmente, el último capítulo contiene jurisprudencia chilena relativa a los temas analizados en los capítulos precedentes, la que se ha dividido en: la relativa a descansos y subsidios (jurisprudencia administrativa), y la jurisprudencia, fundamentalmente judicial, relativa a la inamovilidad laboral por causa de maternidad.
178

El derecho al honor

Baeza Vallejo, Silvia Andrea January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El concepto de honor ha estado presente, expresa o tácitamente, en toda la historia de la humanidad. Resulta imposible pensar en épocas pasadas, principalmente en la Edad Media, sin asociar al honor como verbo rector y virtud esencial de aquella etapa. El honor como cualidad propia de la persona humana, emanada de su dignidad y grandeza, se ha manifestado desde la antigüedad, evolucionando en su concepto e importancia pero manteniéndose vigente en medio del desarrollo social, económico y político, como un derecho inherente al hombre y que la ley debe proteger, garantizando con ello la armonía de la vida en sociedad y respondiendo a una motivación espontánea de ésta, cual es cuidar este bien subjetivo, este derecho a la integridad moral y social que constituye lo mas preciado con que el ser humano enfrenta la vida, su fin último y esencial, el concepto de sí, el respeto que su propia naturaleza humana le otorga, tanto para sí mismo como para los demás.
179

El honor democrático-circunstancial

Hernández Paulsen, Gabriel, Salvo Ilabel, Nelly January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El trabajo que a continuación presentamos pretende analizar el importante y siempre contingente tema del derecho al honor, desde una perspectiva preferentemente sustantiva. En efecto, el lector encontrará en la mayor parte de las páginas de esta obra un constante esfuerzo por ir delimitando en la mayor medida posible el contenido esencial del bien jurídico en tratamiento, de manera que ello sirva, en definitiva, para solucionar los posibles conflictos y confusiones entre aquel y algunas otras instituciones. En dicho afán los autores asumimos la tarea de armonizar la preceptiva legal (civil y penal) relativa al tema del derecho al honor con los principios y valores inspiradores del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Constitucional, los cuales han venido siendo construidos y desarrollados por la doctrina y la jurisprudencia. En esta labor interpretativa hemos tenido siempre a la vista la realidad jurídica que debería caracterizar a un Estado democrático (y social) de Derecho. De este modo aspiramos a verificar el postulado consistente en que el derecho al honor, en nuestra legislación, puede ser delimitando recurriendo a valores jurídicos democráticos y consideradores de las circunstancias sociales que toca vivir a cada persona en su cotidaneidad, postulado que, además, debería servir de punto de partida para auscultar cada aspecto vinculado con el derecho al honor y, principalmente, el eventual conflicto en que dicho derecho pudiera entrar con la libertad de comunicación.
180

Modificaciones al régimen de gobiernos corporativos

Pellegrini Vial, Juan José January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La legislación en lo relativo a la administración de la S.A. ha sufrido importantes modificaciones, las que se han dado de acuerdo a los requerimientos del mercado, hechos como las tomas de control de Enersis, Lord Cochrane, Iansa acaecidos durante los años 1996 y 1997, provocaron conmoción en la opinión pública, y en algunos casos dejaron de manifiesto la desprotección en que se encontraban los accionista minoritarios, estos hechos motivaron grandes modificaciones en las Leyes de Sociedades Anónimas y de Mercados de Valores respectivamente.

Page generated in 0.0707 seconds