• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 799
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 817
  • 817
  • 389
  • 279
  • 279
  • 279
  • 279
  • 279
  • 231
  • 218
  • 146
  • 109
  • 107
  • 90
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Fútbol profesional chileno: administración y gestión

Chaves Cornejo, Sergio, Farías López de Maturana, Eduardo January 2003 (has links)
El marco teórico que se presenta a continuación tiene como fin analizar la organización a través de diferentes tópicos como lo es el enfoque de sistemas, enfoque de contingencias, análisis de la industria de Porter, Teoría de agencias y estructuras organizacionales. El enfoque de sistemas nos presenta a la organización como un todo organizado y unitario, compuesto de dos o más partes que interactúan y se interrelacionan con el fin de lograr un objetivo común. Dentro de lo que llamamos subsistemas, tanto internos como externos a la empresa encontramos los subsistemas que llamamos dirección, estrategias, recursos humanos y financieros y tecnologías que son los que le permiten a la organización lograr el objetivo que se busca. Estos subsistemas están insertos en el medio y están orientados hacia ciertas metas. Luego esta el llamado enfoque de contingencias que nos muestra como interactúan todos los subsistemas que integran la organización, nos muestra las transferencias que tiene entre ellos, lo que en definitiva lleva a que exista feedback en las actividades y que se aprenda de ellas. El análisis de las relaciones entre estos subsistemas será fundamental para lograr un eficiente funcionamiento de los distintos departamentos que conforman la empresa, y el lograr entender de la mejor manera como interactúan llevara a lograr con éxito las metas y objetivos planteados dentro de ella. Después de ver como se conforma la organización tanto interna como externa y como se relacionan todos estos subsistemas se presenta en detalle el análisis de las 5 fuerzas de porter para la industria, donde la industria se define como un grupo de compañías oferentes de productos o servicios sustitutos cercanos entre sí, es decir, productos o servicios que satisfacen las mismas necesidades básicas del consumidor. Aquí analizamos los factores (Poder de los consumidores, poder de los proveedores, rivalidad de las compañías existentes, amenaza de nuevos entrantes y amenaza de sustitutos) que influyen en que una industria sea mas o menos rentable, mas o menos concentrada, etc. A partir del análisis industrial y conocer un poco mas a fondo como se comportan los distintos actores que conforman la industria del fútbol profesional Chileno se presentan los problemas de agencias o Teoría de agencias que son los problemas afectan a las organizaciones donde los incentivos que manejan los agentes son distintos a los que maneja el administrador. Enfocamos nuestro trabajo en la teoría de agencias que refleja los problemas que existen por la falta de una administración responsable y un claro dueño en los clubes de fútbol profesional. A partir de esto plantear una solución que permita llegar a manejar los clubes como empresa y así poder presentar objetivos más claros y manejos más eficientes. Y por ultimo presentamos diferentes tipos de estructuras organizacionales que están presentes en el fútbol chileno, este análisis nos permitirá conocer mas profundamente como están organizados los clubes del fútbol profesional chileno y a partir de esto tratar de encontrar mejores estructuras que permitan que las actuales estructuras que presentan los clubes sean más eficientes y permitan que la actividad crezca y se desarrolle en forma mas profesional.
92

Estudio del modelo de negocios de asos y plan de negocios para establecer un modelo análogo al estudiado en Chile

Ahumada Varas, Alex, Altamirano Ibarra, Nazareth, Bonomelli Carrasco, Francesca January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración y Mención Economía / En el presente seminario de título se describen y analizan las principales características que han llevado a ASOS.com a ser una de las tiendas online más exitosas a nivel mundial, debido a esto se propone como proyecto de emprendimiento replicar su modelo en Chile, por medio de una plataforma web MYTO.cl. ASOS crea valor al proponer una experiencia diferente de compra online, su sitio web ofrece valor gracias a características que no se pueden obtener visitando una tienda tradicional. La compra online es conveniente, rápida, cómoda, se puede realizar solo o acompañado, hay acceso a miles de productos de diseños y estilos interesantes, precios competitivos, diversas marcas y diseñadores, productos exclusivos, además de espacios de co-creación entre usuarios y diseñadores en la misma página web. Ahora bien para adaptar y replicar este modelo de negocios en Chile se debió realizar un análisis del atractivo de la Industria del E-Tail enfocado en el vestuario en Chile. Se concluyo que dicha industria es atractiva para el caso de etailers que posean los recursos físicos y monetarios para crear una plataforma web en la cual se puedan vender sus productos. No sólo se debe considerar el sitio web, sino también detrás de ello debe existir un proceso logístico muy desarrollado tanto para la adquisición de los productos, control de inventarios así como despacho de los mismos. Tras las oportunidades de negocio establecidas en Chile como: mercado creciente, evolución en el gasto del vestuario en Chile, evolución del gasto por compras por internet, un estilo de vida de la sociedad chilena más estresante y con menos tiempo para comprar, dificultad para acceder a ofertas de etailers globales, se concluye que sería adecuado crear un e-tail chileno que ofrezca una plataforma web de calidad y a la vanguardia, que comercialice prendas de vestir personalizadas, es decir que se ofrezcan a nuestros futuros consumidores ropa de acuerdo a los gustos y preferencias de cada uno. La página web será www.myto.cl. MYTO significa “Moda y Tendencias Online”. Inicialmente se venderán prendas de diseñadores de vestuario independientes y de pequeñas boutiques, luego pretendemos expandirnos y vender marcas reconocidas internacionalmente. Las características que nos diferenciarán de la competencia son: oferta de productos exclusivos y que potencien a pequeños diseñadores y la disminución en los costos de comprar en tiendas tradicionales (transporte, tiempo, estacionamiento, falta de información, etc.) o internacionales (costos de envío, aduana, barreras en el idioma, etc.). En Chile no existe una plataforma web nacional que proporcione información detallada e interactiva en relación al vestuario femenino. Los grandes conglomerados suelen ofrecer productos estándares a precios competitivos, además de sitios pocos atractivos para los consumidores. Nuestro mercado objetivo son aproximadamente 820.000 personas, las cuales compren por internet, sean principalmente mujeres, entre un rango de edad entre 16 y 45 años, que compren o deseen comprar vestuario a través de internet. Deseamos posicionarnos como una marca de diseño en relación al vestuario y también como una marca con cierto reconocimiento hacia un grupo de consumidores que valoran la moda, la innovación y las nuevas tendencias. En cuanto a los recursos necesarios para iniciar el proyecto corresponde a un total de $ 111.762.330. Aún a pesar de la inversión, se concluye que el negocio es viable y es interesante, pero más importante, que sería rentable en el tiempo.
93

Estudio de comparación de costos entre la implementación de áreas de preparación estéril y no estéril y la modalidad actual de trabajo en la Unidad de Farmacia del Hospital Clínico San Borja Arriarán

Muray Toro, Martina Margarita January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar, desde la perspectiva del Hospital Clínico San Borja Arriarán, si la centralización del fraccionamiento de medicamentos inyectables en los servicios de pediatría y neonatología, la elaboración de preparados citotóxicos inyectables, nutriciones parenterales y preparados magistrales no estériles tiene un costo menor que la preparación y adquisición actual, considerando la implementación de las respectivas áreas de elaboración. Un análisis de comparación de costos se realizó de forma retrospectiva. Los costos actuales se determinaron mediante datos de consumo del Servicio de Farmacia del Hospital desde agosto del 2014 hasta julio del 2015. Los costos de la centralización de los preparados mencionados se estimaron al igual que el costo de la implementación de sus áreas de elaboración. Para el análisis se utilizaron muestras representativas del período de estudio. Los resultados demostraron que la centralización de la elaboración de nutriciones parenterales, preparados citotóxicos inyectables y magistrales no estériles tendría un costo menor en comparación con su externalización. En cambio la centralización del fraccionamiento de inyectables tendría un costo mayor en comparación con la preparación en los servicios clínicos evaluados
94

Impacto económico del reintegro tributario en la Región Selva

Sierra Tintaya, Fritz January 2018 (has links)
En un escenario de constante debate respecto a los beneficios y exoneraciones tributarias que otorga el Estado peruano, y si el gasto tributario en que incurre el Estado cada año ha logrado su objetivo de establecer un mejor sistema tributario para muchos peruanos y de desarrollar determinados sectores económicos regionales, como el comercio en la región selva del país, surge la pregunta ¿ha existido un impacto económico en la eliminación de reintegro tributario? En el presente trabajo se estima el impacto de la eliminación del reintegro tributario en el precio promedio al consumidor de siete productos con reintegro tributario en los departamentos de Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. Se utiliza dos enfoques, el primero es cuasi experimental mediante la elaboración de una regresión discontinua y se especifica dos umbrales. El primer umbral es en el mes de junio de 2005, con la exclusión del departamento de San Martín de este beneficio tributario. El segundo umbral es en el mes de julio de 2007, con la exclusión de los departamentos de Amazonas, Madre de Dios y Ucayali. Posteriormente se contrastan los resultados con el enfoque de diferencias en diferencias.
95

La infraestructura de telecomunicaciones y el desarrollo económico de los países

Mellado Ochoa, Abel Luis 03 1900 (has links)
En la presente investigación se analiza la importancia de la infraestructura de las telecomunicaciones en el desarrollo económico de los países, especialmente el acceso a internet de banda ancha, el cual se encuentra profundamente vinculado a las tecnologías de la información y comunicación (TIC). En primer lugar, se efectúa una explicación de la evolución de las telecomunicaciones a lo largo de la historia y los principales rasgos que las han caracterizado, enfatizándose la importancia del acceso a internet para incrementar de forma sustancial la capacidad de comunicación de las personas, en tanto permite la transferencia de grandes volúmenes de información de forma casi inmediata, facilitando cualquier tipo de comunicación. Asimismo, se explica la vinculación del acceso a internet con los diversos modelos y factores de crecimiento que ha estudiado la literatura económica. Posteriormente, se plantea un modelo teórico de crecimiento endógeno en el cual la infraestructura de telecomunicaciones es parte de la función de producción, con una ligera modificación del modelo desarrollado por Barro (1990). Asimismo, se efectúa el análisis empírico en dos secciones, la primera basada en regresiones con datos de panel para identificar las variables explicativas de mayor impacto en la tasa de crecimiento, y la segunda, basada en análisis de series de tiempo, para determinar si hay relaciones de largo plazo y la dirección de causalidad entre el acceso a internet y el producto per cápita. Los resultados indican que las telecomunicaciones tienen un impacto positivo sobre la tasa de crecimiento del producto de los países. Así, las conexiones a internet de banda ancha han generado el mayor impacto, muy por encima de la telefonía móvil y fija, lo cual es consistente con el marco teórico desarrollado, bajo el cual el acceso a internet de banda ancha tiene las mayores potencialidades. Finalmente, se presentan las conclusiones del análisis realizado, se efectúan recomendaciones de política y se dan sugerencias sobre aspectos que podrían ser considerados en futuras investigaciones.
96

Desarrollo de nuevos productos en la banca chilena : estrategia, proceso y desempeño, estudio comparativo con la industria bancaria estadounidense

Flores Villalobos, Isabel Alejandra, Grau Rengifo, Tomás Agustín, Paredes Mella, María Carolina 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La creación de nuevos productos posee un rol fundamental y estratégico en la banca chilena, esto debido a la alta competitividad de este mercado el cual ha tenido un crecimiento exponencial desde el año 2002. Acontecimientos tales como mega fusiones, apertura de bancos nichos, alta bancarización e integración tecnológica, han llevado a los bancos a buscar formas para retener y captar a nuevos clientes, lo cual se ha traducido en la oferta de una mayor variedad de productos para dar cumplimiento a los requerimientos y nuevas necesidades de un mercado cada vez más exigente. Dadas las características de la industria bancaria en Chile es importante determinar cual es la estrategia de desarrollo de nuevos productos que están utilizando los bancos en el mercado nacional, así como las características del proceso de desarrollo y variables de desempeño que utilizan para medir los resultados obtenidos en el desarrollo de un nuevo producto. El estudio arrojó interesantes conclusiones, entre ellas se obtuvo que la estrategia de alta innovación es la más utilizada en la banca chilena para el desarrollo de nuevos productos. Con respecto a las variables para medir el desempeño alcanzado por el producto, las más utilizadas son Rentabilidad y Satisfacción al cliente. Además se realizó un análisis discriminante, donde se desprendió que la estrategia que tiene mayores probabilidades de éxito es la de moderada innovación y que la etapa Generación de ideas, tiene el mayor impacto positivo en el desempeño alcanzado por un nuevo producto. El presente Seminario, pretende realizar una comparación para encontrar las similitudes y diferencias del mercado bancario chileno y estadounidense. Para esto, se utilizó el estudio “Innovation Strategy, Process and Performance in the Comercial Banking Industry” (Alam 2003), el cual analiza el mercado bancario de Estados Unidos. Como primer paso, se presenta una breve descripción de la industria bancaria chilena, con el objetivo de dar a conocer las características y conformación de la banca. Posteriormente se ilustra una revisión literaria de los papers relacionados el tema y se presenta la metodología empleada en la investigación y el análisis de los datos. Finalmente, se dan a conocer las conclusiones obtenidas, realizando una comparación entre ambos estudios.
97

Análisis económico y financiero de un huerto de frutillas en la localidad de Chanco, Región del Maule / Economic and financial analysis of an orchard of strawberries in the town of Chanco, Region Maule

Caro Aguayo, Hugo Alberto January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo. / El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la gestión económica y financiera del negocio de la frutilla, basado en un predio de la localidad de Chanco, Chile. Para esto, se analizó el funcionamiento económico y productivo de uno de los predios chilenos de mayor envergadura, el cual se dedica al cultivo de frutilla en Chile. El estudio realizado ha permitido conocer la estructura de costos e ingresos en las últimas cuatro temporadas, calculando indicadores de desempeños productivos y económicos. Todo esto se realizó con la elaboración de balances y estados de resultados, y con ello se pudo determinar indicadores financieros, para presentar y analizar la información. Los resultados obtenidos muestran para este predio un negocio rentable, con alta participación del capital propio y un nivel de endeudamiento bajo. Desde el punto de vista técnico se evidencian producciones constantes y precios de ventas relativamente dispares entre los distintos años estudiados. En cuanto a la distribución de costos, las remuneraciones del personal han ocupado la mayor proporción, fluctuando entre 183.768.698 pesos para el año 2009 y 315.596.823 pesos para el año 2012. Esta situación implica la búsqueda de mejores precios de venta, con el fin de no bajar los niveles de rentabilidad del negocio. Luego de la realización de este trabajo, se concluye que el negocio frutillero analizado es una buena opción, dado que se cumplen con los sistemas de control de gestión y planificación tanto productivo como financiero. / The object of this study was to analyze the management of the strawberry farm in Chile. To accomplish it was study the economical and productive operations of one of the largest Chilean strawberry farm in the central zone of Chile. The study has allowed the development of economic structures, as management costs and incomes based on the last four production seasons, calculating indicators of productive and economic performance, both based on preparing balance sheets and financial indicators, which will allow to generate information according to the study in order to present and analyze information in order to facilitate understanding of the report. Result got, showed that for this farm that strawberry production is a profitable business, with high equity capital and low debt levels. From the technical point of view the study showed relatively constant level of productions and constant prices show relatively disparate sales between years studied. About the distribution of costs, staff salaries have occupied most proportion, ranging from 183.768.698 pesos during 2009 and 315.596.823 pesos during 2012. This increment has forced the enterprise to look better prices in order to keep profitability of the business. It is concluded that the strawberry production is a good option provided that the farm has a system that control management and have a good financial planning and production.
98

Gobernabilidad económica para un mercado de capitales orientado a la exploración y mediana minería en Chile

Panes Águila, Agustín Eduardo January 2013 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / Considerando la relevancia de la industria minera en el crecimiento y desarrollo del país, y el rol clave que posee en esta industria el conocimiento del potencial económico de las riquezas minerales que posee el territorio nacional, se torna de especial relevancia disponer de información geocientífica acorde a las expectativas de desarrollo de la industria minera. De lo anterior nace la necesidad de fortalecer la exploración minera, como un pilar importante de la sustentabilidad de la minería en el país. Así, el objetivo de esta tesis es estudiar y evaluar a la luz de la teoría de Gobernabilidad Económica la situación actual del mercado de capitales para exploración y minería en Chile, y realizar propuestas que permitan modificar y mejorar instituciones con el objetivo de incentivar la aparición de inversionistas en el mercado de acciones de empresas junior de exploración en Chile, ya sea a través de la Bolsa de Valores de Santiago, u otra. El trabajo en una primera etapa define qué es lo que se entiende por Gobernabilidad Económica, cuáles son los alcances de ésta y sus principales objetivos aplicables a la creación de un mercado de capitales nacional. Posteriormente, identifica los agentes presentes en el mercado de capitales del sector minero en las bolsas chilena y australiana. Finalmente, se realiza un anàlisis cuantitativo de la bolsa australiana, buscando determinar si la bolsa australiana agrega valor, tanto a accionistas como a las empresas listadas, junto con una revisión de las Reglas de Listado y las Reglas de Operaciones que rigen en la bolsa australiana. Cómo conclusiones más relevantes, se desprende que para la creación de un mercado de este tipo se deben tomar acciones en dos campos: motivar la actividad de exploración y mejorar la institucionalidad que permita sostener un mercado de capitales y atraer empresas a participar. Frente al primer punto, es necesario mejorar la actividad de prospección y exploración en el país para poder encontrar una masa crítica de compañías que participen de la Bolsa de Comercio de Santiago. En relación al segundo punto, el desafío está en la mejora de las estructuras institucionales y la coordinación entre cada una de ellas, de modo tal que exista una sana gobernabilidad económica, que potencie el atractivo de la plataforma de negocios.
99

Factores determinantes en el avance de los niveles educativos en el Perú . Resultados basados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2010

Ramírez Herrera, José Gonzalo 06 June 2016 (has links)
Identifica los factores determinantes, referidos al entorno de enseñanza, que explican el nivel educativo que logra alcanzar un estudiante en el Perú. En ese sentido, se evalúan factores relevantes que están directamente relacionados con aspectos estructurales de la problemática educativa que afrontan los estudiantes en el país, tales como el nivel de ingresos, acceso a servicios de salud pública, necesidades básicas insatisfechas (vivienda inadecuada, vivienda con hacinamiento, hogares sin servicios higiénicos, hogares con niños que no asisten a la escuela, hogares con alta dependencia económica), entre otros. Así, los factores determinantes se evalúan a partir de la incidencia que tienen en la decisión que toma el estudiante respecto de iniciar y continuar el nivel educativo en que planea matricularse o el que ya se encuentra cursando, respectivamente. Siendo que, dichas decisiones, se ven influenciadas en mayor o menor medida por determinados factores, dependiendo del nivel educativo que cursa el estudiante y las decisiones ejecutadas con anterioridad, lo que se entiende como una toma de decisiones de orden secuencial. Cabe señalar que son los factores determinantes objeto de estudio los que condicionan qué tan probable es que un alumno pueda iniciar y culminar sus estudios satisfactoriamente. Por tanto, el objetivo principal de la investigación pasa por ponderar la importancia de los factores estructurales que pueden estar afectando el nivel de educación alcanzado por un estudiante. Asimismo, otro de los objetivos se centra en evaluar cómo es que la importancia relativa de dichos factores puede cambiar dependiendo del nivel educativo en que se encuentra matriculado el estudiante. Ello, considerando el dinamismo propio de la toma de decisiones de los individuos y cómo las mismas pueden verse afectadas de distinta forma dependiendo del momento y condiciones que se evalúen. Así, los resultados de la estimación indican que las características socioeconómicas son variables significativas, las cuales explican la educación adquirida por una persona y la probabilidad de culminar cada nivel educativo. Cabe señalar que la identificación de los factores determinantes analizados en la presente investigación es particularmente relevante al momento diseñar y focalizar políticas educativas y sociales orientadas a mejorar de manera sostenida el nivel educativo de la población. / Tesis
100

Análisis de los Plazos de Construcción de Edificios en Chile y su Relación con los Métodos Constructivos Utilizados

Ruano Peña, Daniela Valentina January 2010 (has links)
Para la realización de un proyecto de construcción de edificio se pueden utilizar diferentes sistemas constructivos, los cuales son determinados por la empresa según costos y rendimientos. En nuestro país son poco utilizadas nuevas tecnologías y sistemas que permitirían acortar los plazos de construcción y reducir los costos de los proyectos, esto debido principalmente a la mayor inversión que implicaría utilizar nuevos sistemas, tanto por la tecnología empleada como por la mano de obra especializada necesaria, y en menor manera a la desconfianza y desinformación sobre estas nuevas técnicas constructivas. El objetivo del presente trabajo de título es investigar el uso de diferentes métodos de construcción, tanto tradicionales como alternativos, destinados a la obra gruesa de edificios habitacionales de hormigón armado, y que permitan una mayor rapidez en el proceso de construcción. Para lograr esto, de cada sistema se describe su funcionamiento y ventajas, además de determinar los tiempos de ejecución y los costos asociados a cada uno. Para llevar a cabo este estudio se realizaron visitas a diferentes obras de edificación en la ciudad de Santiago, donde se recopiló información sobre los procesos y sistemas asociados a la construcción de este tipo de obras. Además, se recibió la colaboración de diferentes empresas relacionadas a la construcción general de obras y empresas especializadas en las áreas tratadas como son el área de socalzado, moldaje y postensado. Finalmente, el presente trabajo expone comparaciones de rendimientos y costos de utilizar los distintos sistemas estudiados a través de simulaciones en las que fueron aplicados a la construcción de un edificio real, y donde se observó que todos los sistemas propuestos permiten una disminución en los plazos de construcción, la mayoría de estos implica costos más elevados que los tradicionales debido a la mejor tecnología empleada, sin embargo estos podrían ser compensados con el ahorro producto de una construcción más eficiente y a través de análisis más detallados incluyendo factores determinados durante la realización de este trabajo.

Page generated in 0.1074 seconds