Spelling suggestions: "subject:"aspectos ociales"" "subject:"aspectos asociales""
41 |
Significados de la comunidad de los Loros en torno a su participación en el proceso de pérdida del agua del río CopiapóOrellana Luna, Andrea Patricia 15 August 2012 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La presente investigación tiene como objetivo principal poder comprender los
significados que ha construido una determinada comunidad, de la región de Atacama, en
torno a la pérdida del recurso hídrico y como éstos se han hecho partícipes de dicho
proceso. Ésta localidad rural corresponde a Los Loros, ubicada en la comuna de Tierra
Amarilla, perteneciente a la provincia de Copiapó, en la región de Atacama.
Dicha localidad en la actualidad se están viendo afectados por la disminución en el
caudal del río Copiapó, río que para muchos es parte fundamental de su fuente de trabajo,
ya que este sector se caracteriza por la presencia de actividad agrícola, siendo
especialmente afectados los pequeños agricultores.
Desde hace algunos años, 80 y 90 principalmente, la región de Atacama comenzó a
tener un auge considerable en lo que concierne a la actividad agrícola y minera, siendo
ambas actividades las que han acelerado la diminución del caudal del río Copiapó. No
obstante, si bien, tanto la agricultura como la minería, han favorecido la disminución del
río, la actividad minera utiliza el recurso los 365 días del año, siendo en estos momentos
una de las principales amenazas para éste recurso natural.
Dentro de las causas que se relacionan con el déficit del recurso hídrico, se
encuentra la gran cantidad de derechos de agua otorgados por la Dirección General de
Aguas DGA, los cuales han sido mayores a la cantidad de agua existente en el río Copiapó.
Sumado a esto se encuentra el hecho de que si bien el agua es un bien de uso público, puede
ser transado bajo las lógicas de mercado, por lo que un derecho de agua se puede vender sin
mayor problema.
Esta investigación busca profundizar en los significados de una comunidad que en
la actualidad se está viendo afectada por la instalación de un nuevo proyecto minero
“Caserones”, el cual también tiene autorización para utilizar el agua del río Copiapó, pese
al déficit que presenta en la actualidad. Esta situación ha generado malestar e incertidumbre
en algunos habitantes de la Localidad de Los Loros, no obstante, dicha preocupación no ha
sido visibilizada hasta el momento, siendo necesario el preguntarles a ellos mismos por el proceso que están viviendo, donde un recurso natural se está perdiendo y donde la
instalación de éste proyecto puede ser el término del río Copiapó.
Además, en el contexto de esta investigación, se hace relevante indagar en los
procesos de participación que se han generado, tanto desde la institución, como desde ellos
mismos en torno al problema del agua, si es que se han generado. Esto permitirá poder
comprender como se han hecho parte las personas de ésta localidad en la pérdida de un
recurso tan vital para todos como es el agua.
El interés en el tema surge debido a que la investigadora es de la región de Atacama
y ha debido ser parte de este proceso de disminución del caudal del río Copiapó, incluso ha
sido observadora de la pérdida total del agua del río en la ciudad de Copiapó, donde
actualmente habita. A lo anterior se suma el percibir una actitud más bien pasiva en torno a
la situación, observando como en la actualidad siguen instalándose mega proyectos que
afectan principalmente a las localidades rurales de la región. Es por esto la necesidad de
abordar el problema desde los principales afectados, aquellos que dependen de este recurso
para el desarrollo de sus distintas actividades y para quienes el río es parte de sus vidas.
Importante mencionar que ésta investigación se enmarca en el paradigma
cualitativo, ya que éste permite estudiar la realidad en su contexto natural, así como
también interpretar los significados de las personas que son parte de éste contexto. Desde
esta mirada los discursos cobran relevancia para entender la realidad que ha construido un
determinado grupo social, en este caso la comunidad de los Loros.
En cuanto a los conceptos teóricos que enmarcarán la investigación se encuentran
los siguientes: Cultura del agua, participación ciudadana, conflictos ambientales, Políticas
Públicas asociadas al recurso hídrico, desarrollo sustentable y por último el concepto de
comunidad. Todos estos conceptos serán fundamentales para el análisis de los resultados.
Esta investigación busca dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los
significados que han construido la comunidad de Los Loros sobre su propia participación
en la pérdida del recurso hídrico del río Copiapó?.
|
42 |
Recuperación eje central. Unidad Vecinal PortalesGonzález Reginato, María January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
43 |
Propuesta de un modelo formal para máquinas socialesCarrasco Escaff, Tomás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El presente trabajo tiene por objetivo proponer una formalización matemática para el concepto de máquinas sociales. Este concepto fue introducido a fines del siglo pasado para referirse al rol que los computadores deben jugar en la sociedad. En este sentido, las interacciones humanas deben poder darse en línea con tanta facilidad como en persona. El poder de los computadores que soportan estas interacciones en línea y que procesan los datos involucrados en ellas, debe ser aprovechado para liberar a las personas de las tareas burocráticas y dejarles en cambio los aspectos más creativos e intuitivos que intervienen en la socialización. Con el tiempo, este concepto inicial de máquinas sociales fue ampliando su significado. Actualmente abarca en forma global el estudio de las interrogantes que surgen cuando los elementos sociales y computacionales se mezclan en el software. Esta noción hoy forma parte de un conjunto más amplio de ideas académicas similares entre sí, que estudian desde distintos enfoques temas en común, como lo son el impacto del avance de la computación en el potencial intelectual colectivo de las multitudes, la posibilidad de articular nuevas formas de acción colectiva, y las relaciones de producción y consumo en la Web, entre otros. Hasta el momento no se ha propuesto una formalización matemática del concepto de máquinas sociales. Con una herramienta así se podría describir con rigurosidad los patrones de interacción y computación presentes en las máquinas sociales, lo que permitiría mejorar el análisis, clasificación y desarrollo de estos sistemas.
Para alcanzar el objetivo propuesto, este trabajo se dividió en dos partes. En la primera parte se realizó una revisión bibliográfica de la noción de máquina social. Se comenzó explorando la noción original de máquinas sociales, se continuó estudiando los principales conceptos académicos que la rodean, y se finalizó analizando los principales enfoques de investigación en máquinas sociales hasta la fecha. En la segunda parte se modeló formalmente la noción de máquinas sociales. Para ello se comenzó estableciendo las nociones preliminares necesarias para la comprensión del modelo, y luego se desarrolló el modelo en tres etapas, formalizando en cada etapa lo que se denominó comportamiento interno, comportamiento persistente y comportamiento externo, respectivamente. El modelo de máquinas sociales desarrollado se construyó en base al formalismo de máquinas de Turing, en base a la noción de persistencia entre computaciones presente en el modelo de máquinas de Turing persistentes, y en base al formalismo del π-cálculo que permite modelar comunicación entre distintos actores. La formalización finalizó evidenciando cómo el modelo desarrollado permite describir características prácticas de máquinas sociales reales, mediante la construcción de expresiones formales que las modelan. Una de las principales líneas de trabajo futuro que deja esta memoria dice relación con la posibilidad de modelar las maquinas sociales usando sólo parte de los formalismos base utilizados, desafío complejo de afrontar por su naturaleza metateórica.
|
44 |
Viabilidad institucional para la implementación de los tribunales de tratamiento de drogas en ChileCabezón Palominos, Andrea Valeria January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio busca describir una innovación en la justicia penal extraida de la experiencia internacional, los Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD), y hacer una evaluación general sobre sus resultados y viabilidad futura, extrayendo lecciones para futuras iniciativas de implementación en la materia.
Los TTD son un procedimiento penal alternativo inserto dentro del mismo sistema de justicia, que consiste en entregar tratamiento y rehabilitación supervisado judicialmente a consumidores problemáticos de drogas que han cometido delito. La idea, con evidencia empírica de éxito en las experiencias internacionales, permitía tratar problemas complejos para los cuales el sistema formal (proceso penal - cárcel) no sirve o no es el más adecuado.
Tras 10 años como plan piloto, la experiencia fue oficializada en 2012 como política pública, estableciéndose una nueva institucionalidad que ha estado a cargo de ampliarlo gradualmente a nivel nacional, con la intención de convertir el Programa en una política anticriminal.
El trabajo, que se enmarca en el sistema de justicia criminal, analiza las variables en el proceso de implementación del Programa que han impedido o por lo menos estancado su consolidación ante la inexistencia de normativa legal, una institucionalidad debilitada y una nula voluntad política.
Destaca como principal innovación del Programa el que considere una metodología de trabajo específica para los intervinientes (especialmente jueces, fiscales y defensores) en base a una mirada de justicia terapéutica lo que dificulta, no solo en lo operativo sino en lo político, articular objetivos del programa con las lógicas, metas y roles específicos de las instituciones del sistema de justicia penal.
Esta peculariedad afectó el proceso de implementación en distintos aspectos y etapas ya que con el propósito de generar alianzas e incluir la temática en la agenda pública se priorizaron criterios en la estrategia de instalación que con el tiempo se convirtieron en puntos críticos en el marco institucional y organizacional, como lo es no incluir modificaciones legales ni normativas y considerar que las instituciones están en condiciones de modificar prácticas en base a las voluntades particularidades.
El marco de análisis fue seleccionado porque se percibe que son las variables legales y políticas de nivel macro que estructuran el proceso en su totalidad y por lo mismo que condicionaron la situación actual del Programa.
|
45 |
Entre la resignación y la esperanza : las posibilidades frente al cinismo según la serie española "Que vida más triste"Acevedo Zárate, Álvaro Domingo 04 July 2013 (has links)
“Qué vida más triste” fue una serie española que se transmitió por internet, primero, y por televisión, después, en el lapso que va de los años 2005 al 2010. Fue creada, escrita y dirigida por Rubén Ontiveros, y protagonizada por Borja Pérez y Joseba Caballero. La presente tesis es un análisis de esta serie (en adelante QVMT) que
sostiene la hipótesis de que ella muestra el padecimiento, la rebeldía y la caída del protagonista frente al cinismo, que lo va aprisionando hasta oprimirlo completamente y terminar acogiéndolo en su seno. Finalmente, se mostrará el camino que sigue el protagonista para poder salir de él. / Tesis
|
46 |
La Gestión del Conocimiento en el Perú: El caso de la ciencia, la tecnología y la InnovaciónCarranza Elguera, Víctor Humberto January 2012 (has links)
En el Perú, la investigación, el desarrollo experimental y la innovación muestran nsuficientes niveles de cobertura y calidad; pero, sobretodo, no abarcan la pertinencia necesaria para incrementar la productividad, la competitividad y el desarrollo humano al nivel de los estándares internacionales. Es por ello que el crecimiento que ha experimentado la economía peruana en la presente década se basa, esencialmente, en el potencial que ofrecen sus recursos naturales en un contexto macroeconómico y comercial favorable.
En esta tesis, analizando y evaluando los factores críticos que nos ha conducido a una situación de extrema dependencia tecnológica -que retroalimenta un modelo de crecimiento económico basado en la exportación de recursos naturales con bajo valor agregado-, señalamos que las causas que permiten explicar la débil gestión del conocimiento, expresada en su limitada cobertura, baja calidad y no pertinencia, son: a) la racionalidad globalizante sostenida por los que detentan el poder económico, político y cultural; y su vinculación, de manera subordinada, a los intereses de los países industrializados; y, b) la actuación empírica y procedimentalista de la gestión de la ciencia, tecnología e innovación. / --- In Peru, the investigation, the experimental development and the innovation show insufficient levels of coverage and quality; but, overcoat, they do not include the necessary relevancy to increase the productivity, the competitiveness and the human development at the level of the international standards. It is for it that the growth that has experienced the Peruvian economy in the present decade bases, essentially, on the potential that his natural resources offer in a macroeconomic and commercial favorable context.
In this thesis, analyzing and evaluating the critical factors that he has led us to a situation of extreme technological dependence - that supports a model of economic growth based on the export of natural resources with low added value-, we indicate that the reasons that allow to explain the weak management of the knowledge, expressed in his limited coverage, low quality and not relevancy, are: a) the rationality functionally to the globalization supported by those who hold the economic, political and cultural power; and his entail, of a subordinated way, to the interests of the industrialized countries; and, b) the empirical action and Excessive procedures of the management of the science, technology and innovation. / Tesis
|
47 |
Pensar lo musical como correlato de lo social: el caso de la música popular afrolatinoamericana.Ardito Aldana, Lorena January 2007 (has links)
No description available.
|
48 |
Actores y procesos sociales en La Oroya (1999-2009) : un análisis de los discursos de la empresa Doe Run Perú, de sus trabajadores y de dos medios de comunicación escritaFlores Suárez, Geraldo César 10 October 2012 (has links)
La presente tesis analiza los discursos de tres actores sociales: la empresa Doe Run Perú, sus trabajadores y dos medios de comunicación escrita limeños (específicamente, El Comercio y La República). Estos actores describieron y explicaron distintos sucesos de índole social, económica o ambiental que estaban vinculados con el accionar empresarial y el de los trabajadores en la ciudad de La Oroya (capital de la provincia de Yauli, región Junín, Perú) entre el año 1999 y el año 2009. En el apartado inicial, dedicado a los antecedentes de la problemática, se detalla, de manera breve, la historia de la ciudad y se explican los procesos recientes que sirven de referencia histórica a este trabajo: la privatización de la empresa Centromin Perú, las modificaciones que Doe Run realizó en su programa ambiental y las críticas a la empresa por parte de organismos no gubernamentales. En el siguiente apartado, se formula un conjunto de interrogantes, cuyas respuestas constituyen los objetivos de esta investigación; estas se pueden resumir de la siguiente manera: ¿cómo se representa discursivamente a la empresa Doe Run Perú y a sus trabajadores en las revistas empresariales del año 1999, en los comunicados sindicales emitidos en las situaciones conflictivas oroínas del periodo 2004-2006 y en el discurso periodístico de setiembre de 2009? Para responder esta pregunta, este trabajo de tesis presenta un marco teórico que se basa en la propuesta de análisis crítico del discurso de Norman Fairclough. Esta perspectiva se centra en el estudio de la evidencia discursiva de los procesos sociales para poder describir y explicar ideologías y prácticas sociales. Así, siguiendo estos lineamientos, se ha trabajado con el corpus empresarial, sindical y medial para poder mostrar cómo los recursos lingüísticos usados en los textos permiten reproducir y transformar las prácticas y los presupuestos ideológicos de los actores sociales que intervienen en los procesos históricos oroínos. Para finalizar el marco desde el que se presenta esta tesis, se propone la necesidad de propiciar más trabajos dentro del área de los Estudios Andinos que aborden los procesos sociales generados a partir del impacto del capitalismo en las ciudades de la sierra peruana.
En el primer capítulo dedicado el análisis de los textos de los actores sociales, la investigación se centra en las estrategias discursivas utilizadas en las revistas empresariales, lo cual permite concluir que estas herramientas lingüísticas redundan en la construcción de una imagen positiva y benefactora de la compañía Doe Run Perú (representación de una entidad generadora de bienes para los actores sociales vinculados con esta entidad, y para aquellos que no mantenían ninguna relación con la organización). En el segundo capítulo, se abordan los discursos de las organizaciones sindicales; el trabajo de descripción y explicación de los recursos discursivos usados por estos gremios permite notar la existencia de distintos “repertorios interpretativos” (formas de representar lingüísticamente) y de posicionamientos sobre la empresa que varían dependiendo de los intereses sindicales. En ese sentido, esta parte del análisis muestra cómo las modificaciones en las prácticas discursivas son una evidencia de los cambios que ocurren en las prácticas sociales. Por último, en el tercer capítulo, se examina la representación de dos medios escritos sobre la situación conflictiva oroína en el mes de setiembre del año 2009, periodo conflictivo generado por el cese de las operaciones empresariales, paralización que se debió a los problemas económicos de la compañía. Se evidencia, en esta última parte del trabajo de análisis, que los artículos de ambos diarios coinciden en una visión crítica de la gestión empresarial, sobre todo en el tema ambiental. En síntesis, este trabajo explora, a través de los productos lingüísticos de tres actores sociales, la construcción discursiva de situaciones de tensión social cuyos efectos siguieron generando preocupaciones y temores en los ciudadanos oroínos hasta abril del año 2012; en esa fecha, se decidió ejecutar una liquidación en marcha para que Doe Run Perú pudiera cancelar las deudas que había contraído y mejorar su situación económica. / Tesis
|
49 |
Drogas, relaciones familiares y rendimiento escolar : evidencia para ChileLarenas González, María Isabel 18 March 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía. / El presente artículo examina como habilidades no-cognitivas de los estudiantes secundarios
chilenos pueden afectar sus logros educacionales. Tres modelos econométricos son utilizados
para este propósito. En cada uno de ellos se utilizan características de la personalidad de los individuos
como medidas de habilidades no-cognitivas. El logro educacional se mide a través de
distintas pruebas de desempeño académico. Adicionalmente, utilizamos el consumo de drogas,
alcohol y tabaco como mecanismos de transmisión del impacto de dichas habilidades sobre el
desempeño académico. Esto representa una importante extensión respecto de la literatura que
analiza el caso Chileno, pues es la primera vez que información a nivel individual de consumo
de droga, alcohol y tabaco es analizada conjuntamente con logros educacionales y habilidades
no-cognitivas.
Nuestros resultados indican que las habilidades no cognitivas tienen efectos importantes
en el desempeño educacional de los estudiantes. Encontramos que políticas orientadas al desarrollo
social del estudiante ayudarían a incrementar el rendimiento educacional. Por otra
parte, controlando por relaciones intra-familiares encontramos que la estabilidad emocional
entregada por los padres del estudiante influye mucho mas en el rendimiento educacional que
el nivel educacional alcanzado por estos.
|
50 |
"Nosotros no llegamos a invadir, llegamos a construir una nueva vida" : Las artes escénicas como recurso comunicacional para la inclusión social de nños y jóvenes (in)migrantes : Asociación Cultural Puckllay y Kinderhaus AgapediaCáceres Colán, Carla Elizabeth 03 June 2013 (has links)
Tesis
|
Page generated in 0.057 seconds