• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1779
  • 11
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1799
  • 1799
  • 1027
  • 815
  • 815
  • 815
  • 815
  • 815
  • 676
  • 343
  • 326
  • 279
  • 269
  • 202
  • 157
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
451

La frontera en la imagen del arte contemporáneo. “Relato de una negociación”

Gomez German Palacios, Rocio 19 October 2017 (has links)
Esta investigación reflexiona sobre la imagen de frontera. Se pregunta por el rol social de las imágenes en tanto emergen, participan y son productoras de los lugares que representan. Toma como punto de partida algunas imágenes del arte contemporáneo limeño, imágenes no convencionales que llaman la atención por el tema, preocupaciones en torno a políticas y usos de lugares específicos, y por el modo de abordar el tema, tecnologías de representación que retan a los cánones del arte tradicional y sus límites. Por ello, la investigación se ubica en el entrecruzamiento de teorizaciones sobre la imagen, la frontera y el arte contemporáneo. Aborda el estudio de la imagen como un hecho social y se interesa por cómo se forma a partir de lo social y también lo conforma desde su agencia; y por el lugar de frontera como una producción social, la reunión de materialidades, prácticas e ideas, al centro de las cuales, se ubica un sujeto social activo. Relato de una negociación es el subtítulo escogido para presentar este trabajo, pues durante la investigación, la imagen observada develó ser más que un objeto de arte, y en cambio, la posibilidad de ser un espacio para pensar, para transitar y para negociar mediante acciones de los sujetos, como la percepción y la representación, los sentidos compartidos y particulares que se dan a la frontera. / This research reflects on the border image. It considers and observes the social role of images as they emerge, participate and are producers of the places they represent. It takes as it´s starting point some contemporary images of the art in Lima. Unconventional images that draw the spectator´s attention due to their theme: concerns about policies and uses of specific places, and how they approach it: technologies of representation that challenge the canons of traditional art and its limits. Therefore, the research is located in the intersection of theorizations about the image, the border and contemporary art. It approaches the study of the image as a social fact, and is interested in how it is formed from the social and also conforms it through its agency; and approaches the place of frontier as a social production, the gathering of materials, practices and ideas in the centre of which there is an active social subject. A story of a negotiation is the sub-title chosen to present this body of work, due to the fact that during the investigation the image observed, revealed itself to be much more than an art object, but rather the possibility to be a space to think, to transit and to negotiate through the actions of the subjects like perception and representation, about the shared or particular meanings given to the border. / Tesis
452

Secundaria Rural en Alternancia y Brechas de Género : la experiencia de los estudiantes de un Centro Rural de Formación en Alternancia en Urcos, Cusco

Miyahira Terán, Claudia Lucia Tomoko 03 August 2017 (has links)
En las últimas décadas, gobiernos y organismos internacionales han establecido como meta universal reducir los niveles de desigualdad entre hombres y mujeres en distintas dimensiones de la vida, entre las que se ubica la educación. La reducción de la brecha de género en educación no se limita al acceso igualitario; es fundamental observar las características del proceso educativo que las mujeres están alcanzando hoy en día. En el caso peruano, la oferta educativa en zonas rurales presenta un crecimiento importante en la última década aunque aún insuficiente para atender a todos los adolescentes y jóvenes en edad escolar. Las estadísticas revelan que la cifra de matrícula de las mujeres en la secundaria en zonas rurales ha alcanzado a la de sus pares varones, pero aún presentan disparidad en otros ámbitos del proceso educativo como la deserción o interrupción escolar, la participación en clase, entre otros. El presente trabajo de investigación hace un análisis de las brechas de género entre alumnos y alumnas de los dos últimos grados de secundaria que estudian bajo la modalidad de alternancia en un Centro Rural de Formación en Alternancia ubicado en Muñapata, comunidad campesina del distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi en Cusco. La pregunta central gira en torno a las condiciones que se desprenden de la propuesta educativa de la alternancia y su influencia, de haberla, en la estructuración de dichas brechas, analizando las aspiraciones, proyectos productivos, deserción escolar, distribución de responsabilidades en el colegio y finalmente el empleo durante la temporada de alternancia o vacaciones que los estudiantes hayan realizado antes y/o durante el tiempo de la investigación. / Tesis
453

Memorias e identidades en conflicto: el sentido del recuerdo y del olvido en las comunidades rurales de Cerro de Pasco a principios del siglo XXI.

Meza Salcedo, Américo David 23 October 2014 (has links)
En el marco de la reconstrucción de la democracia en el Perú, a partir del gobierno de transición de Valentín Paniagua, la verdad se convierte en una condición necesaria para restaurar la ciudadanía plena, así como restablecer la ley y la legitimidad política luego de haber vivido una historia violenta producto de la guerra interna. En este sentido, la creación de la Comisión de la Verdad en este gobierno (y más adelante la Comisión de la Verdad y Reconciliación-CVR en el gobierno de Toledo) ha sido un mecanismo esencial en el establecimiento de una versión histórica –acaso la más importante— del conflicto armado interno acontecido entre 1980 y el año 2000. / Tesis
454

La construcción de la confianza en las instituciones políticas: el caso de los distritos de San Martin de Porres y Los Olivos.

Cohaila Ramos, Edwin Félix 21 April 2016 (has links)
La confianza que puedan expresar los ciudadanos hacia sus instituciones políticas es un aliciente para la consolidación de la democracia. Pero qué sucede cuando estos siguen siendo bajos. En el Perú, el nivel de confianza expresado a sus instituciones políticas no ha experimentado un cambio significativo en los últimos años; y la mejora de ciertos indicadores económicos y condiciones de vida, no han tenido un impacto sobre ella. La presentes tesis analiza sí con la puesta en valor de mecanismos de inclusión, pertenencia y reconocimiento es posible la construcción de la confianza entre los individuos y sus instituciones políticas. Del mismo modo, formas habituales de relacionarse entre los individuos y sus instituciones políticas pueden estar presentes al momento de establecer vínculos; aquí nos referimos a relaciones clientelares, por tanto también será oportuno vislumbrar este aspecto de la cultura política. Para evaluar estos aspectos se ha construido, además, un índice de confianza institucional que recoge cuatro aspectos: identificación con la institución, resolución de problemas, administración de recursos, eficiencia de la gestión. Estos indicadores tratan de observar la confianza que pueda expresar el individuo sobre su institución política desde situaciones más próximas y puntuales. Se ha tomado como objeto de estudio dos distritos que pertenecen a la provincia de Lima; y se ha evaluado el gobierno local, a través de herramientas cuantitativas y cualitativas. Notamos que la confianza puede ser construida, en la medida que aspectos de inclusión estén presentes, es decir, en la medida que el individuo evalúe y perciba que en las decisiones locales se considere la solución a los problemas que le afectan. Asimismo, las relaciones clientelares, también, posibilitan establecer vínculos y permiten acercar al individuo a su institución política local. Por tanto estamos ante un doble juego que posibilita la construcción de la confianza. / Tesis
455

Las paredes tienen historia: murales barriales contemporáneos en Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile) — Acercamiento a las historias e identidades de los sujetos barriales de La Boca (1999-2010) y La Victoria (1984-2010)

Alcatruz Riquelme, Paula January 2011 (has links)
La presente tesis nos introduce al mundo del street art, específicamente el mural barrial. Para ello nos centramos en los barrios de La Boca en Argentina (1999-2010) y La Victoria en Chile (1984-2010). El mural barrial se observa como una apuesta representacional de una voz consciente, que logra ser analizable y legible como una proposición de enunciados relacionados al resguardo de una identidad social local y una memoria histórica, fortaleciendo la identidad de quien comparte los códigos culturales y los mensajes implícitos. Nos interesa observar y dar cuenta de las relaciones sociales entorno al mural, con el fin de entender las dinámicas que hacen posible su creación, continuidad y difusión en las calles de las dichas localidades. De igual modo se establecen vinculaciones, rechazos y apropiaciones de la forma y contenido mural en los habitantes de la urbe, que se verán fortalecidas por las emergencias sociales y contextos históricos que las rodean generando un debate abierto sobre cultura, política e historia desde una perspectiva cercana y sugerente. ¿Qué historias se representan y representaron?, ¿qué estrategias se utilizan para dar vida a los murales y mantenerlos en el tiempo?, ¿qué memorias reflejan en los espectadores?, y finalmente ¿son también los murales lugares de memoria? Partede las preguntas que se abordan en esta tesis vislumbrando cambios y continuidades entre los murales barriales y las relaciones que entrelazan a sus creadores y la comunidad que los acoge.
456

La expresión de significados evaluativos en foros de opinión en inglés en Internet

Iturriaga Gamboa, Cristina January 2010 (has links)
Durante las últimas décadas, los avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones han generado grandes cambios en la forma de intercambio de información entre los seres humanos. Estos cambios se ven reflejados en el creciente número de personas que cada día pasan a formar parte de una comunidad global interconectada cuya expansión y consolidación parece no detenerse. Al respecto, Internet representa una de las herramientas de información y comunicación masiva más utilizada en variados ámbitos del quehacer humano y social. Esta herramienta posee importantes características tales como la libertad de expresión y flexibilidad de acceso a la información. Estas características han abierto un valioso espacio para quienes, por ejemplo, sin ser científicos, críticos especializados o periodistas profesionales, desean expresar sus opiniones respecto de una gran cantidad de temas planteados diariamente en variados foros interactivos en Internet. En la presente investigación, se ha emprendido un estudio de carácter empírico y cuantitativo de las expresiones evaluativas empleadas en foros interactivos generados en sitios web, en los cuales se vierten e intercambian juicios y opiniones de carácter técnico y no técnico acerca de temas presentados por una persona iniciadora de discusión. El propósito principal ha sido dar cuenta de la frecuencia de ocurrencia de las distintas categorías de significados evaluativos expresados en los textos interactivos escritos como ‗respuestas‘ a los temas planteados en los foros de opinión referidos. Para este efecto, se ha empleado, y modificado parcialmente, el modelo descriptivo de las categorías evaluativas propuesto por Martin y White (2005), aplicable tanto en el nivel oracional como en el nivel textual –especialmente- y discursivo.
457

Internet en los tiempos de El Pilar : cambios, redes y desigualdades en una comunidad nativa con la llegada de conexiones de banda ancha a la Internet .

Vila Benites, Gisselle 11 July 2014 (has links)
La sociedad de la información no ha sido ajena a la elaboración de políticas nacionales de desarrollo impulsadas por el Estado Peruano. Desde inicios del Siglo XXI se observaron esfuerzos por fomentar la construcción de infraestructura en telecomunicaciones que favorezca el incremento del uso de TIC (tecnologías de la información y comunicación) en los rubros de salud, educación y gobierno electrónico. Este clima alentador ha permitido obtener resultados positivos. Según datos de INEI (2013) es posible observar que entre el 2005 y el 2011, el promedio del porcentaje de hogares con acceso a servicios y bienes de TIC se ha incrementado en 20.9%1. De hecho durante el último trimestre del 2012, mientras la telefonía fija a nivel nacional apenas aumentó en 0.1%, e inclusive perdió 0.4% en las zonas rurales, el 58.2% de hogares rurales contaba con al menos un miembro que accedía a telefonía móvil (7.1% más que lo registrado para el 2011). / Tesis
458

Transformaciones socioculturales, económicas y medioambientales en la localidad de Quellón, como consecuencia de la expansión de la industria salminera y del proceso urbanizador, en el marco de las teorías de la nueva ruralidad y sociedad del riesgo.

Canales Echeverría, Claudia Gabriela January 2006 (has links)
No description available.
459

Aproximación sistémica al visionado de televisión de sistemas interaccionales familiares de bajo ingreso en Santiago de Chile

Cabello, Patricio January 2008 (has links)
No description available.
460

Cuerpos ideales: la producción de la dueña de casa en las revistas de mujeres entre 1910 y 1950

Amar Díaz, Mauricio 13 April 2009 (has links)
Magister en Estudios de Género y Cultura mención en Ciencias Sociales / La sexualidad es un concepto inherente a la vida humana en cuanto a su naturaleza biológica, pero también es construida socialmente desde el momento en que su práctica, manifestación y construcción identitaria, son el resultado de procesos históricos, culturales y sociales que convergen de manera dinámica en los espacios particulares en que se da la vivencia de lo sexual. En todas las sociedades, sin excepción, la sexualidad ha superado largamente la mera satisfacción de tensiones corporales, convirtiéndose en un núcleo básico para la organización social y la reproducción de regulaciones morales. Por esto, el ámbito de la sexualidad es un espacio de debate para las ciencias sociales y la sociología siendo tratado, sobre todo, por el estudio de género, donde se han construido diversas categorías analíticas que permiten dar cuenta de la complejidad de este campo. La sociología en particular, tiene el deber de dar cuenta de los procesos históricos y sociales que construyen día a día las diversas maneras de entender la sexualidad, más aún a partir de los cambios recientes que afectan a Chile y el mundo en esta materia. El ejercicio del poder de manera desigual y en algunos momentos la dominación a la fuerza de las ideas de nuestra sociedad, han permitido que los ciudadanos veamos nuestra sexualidad desde aquella mirada que mejor estiman ciertos grupos de poder al interior del campo social en el cual se disputan los agentes la legitimidad de su discurso. He ahí, que la presente memoria es un intento de develar la lucha que se da al interior de lo que llamamos la “sociedad chilena” por obtener la legitimidad acerca del discurso de la sexualidad. Los diversos agentes que participan de nuestra sociedad, son el principal motor de la creación de concepciones, valoraciones y percepciones de la sexualidad y su práctica. En la producción de cultura, valoraciones y concepciones de mundo, la religión ha jugado un rol preponderante, sobre todo por su influencia en la creación de los estados nacionales, principalmente en América Latina. A partir de la relación de lo religioso y lo político, diversas concepciones manifestadas en prácticas sociales fueron creando formas de pensar y de vivir coherentes con los mandatos religiosos. Pero, a través del desarrollo de las ciencias, de la tecnología, las comunicaciones y la teoría social, nuevas maneras de concebir el mundo aparecen, a veces como rechazo a las anteriores, otras reafirmando de manera radical el pasado “aplastado” por la modernidad, pero jamás negando la influencia de siglos en que los patrones religiosos movieron nuestras concepciones y percepciones de mundo. En este sentido, el cristianismo ha sido la religión principal, que ha conformado las valoraciones de Occidente (y de sus colonias) hacia distintos ámbitos de la realidad. Esto, principalmente porque en su trasfondo moral se predica una forma concreta de relación entre los hombres, como dice Emile Durkheim, respecto al cristianismo: Religión esencialmente humana, puesto que hace morir a su Dios para la salvación de la humanidad, el cristianismo proclama que el principal deber del hombre hacia Dios es el de cumplir con relación a sus semejantes sus deberes de hombre. Las relaciones sociales se ven influidas por el cristianismo, siempre que este es practicado (en sus diversas formas) por un número significativo de la población de un país, o se encuentre en la base de la formación de las estructuras de poder y sean impuestas a la mayoría a través de la fuerza. Pero no sólo el cristianismo tiene algo que decir en torno a la sexualidad. La opresión que el patriarcalismo ha ejercido sobre diversos grupos de la sociedad ha generado desde hace algún tiempo reacciones de distinto tipo. Por una parte, las mujeres, con un largo historial de batalla por lograr la igualdad, se encuentran con nuevos procesos sociales y disposiciones de los ciudadanos que deben enfrentar. Así mismo, la formación de movimientos sociales que reivindican, tanto determinadas opciones sexuales, como la vivencia libre de la sexualidad sin amarras de justificación divina, han puesto en debate al conjunto de la sociedad y nuevos espacios que los sectores religiosos creían suyos, comienzan a dar cuenta de las realidades más complejas que viven los ciudadanos respecto a su sexualidad. Así como se organizan movimientos en torno a la defensa de una sexualidad más libre, expresión de prácticas reprimidas pero ya existentes, a su vez, las visiones de estos, respecto a la sexualidad, tendrán la condición de ser parte de una sociedad construida a partir de valoraciones religiosas, lo que influirá en su actuar, tanto en su rechazo como aceptación de ciertos principios. “La construcción social de la sexualidad en Chile (1973-2005)” es el titulo de esta memoria para optar al título de sociólogo, principalmente motivada por la creencia en la necesidad de develar aquellos agentes que confluyen en el campo social de la sexualidad y que utilizan (y utilizaron durante mucho tiempo) su capital específico disponible para imponer sus propias valoraciones y concepciones de mundo al resto de la sociedad. La inexistencia de datos estadísticos fidedignos en la época dictatorial (1973-1990), nos ha obligado a definir y explicar el panorama de aquella época a través de la historia de los propios agentes, para luego dar cuenta de su situación actual y la manera en que se enfrentan a los nuevos desafíos de la economía mundial y la globalización. Así mismo, es necesario aclarar que existen ámbitos de la construcción social de la sexualidad que se dejan de lado arbitrariamente por una cuestión de las posibilidades de abarcar correctamente ciertos aspectos, entre ellos, la importancia de la desigualdad de estrato social, así como las diferencias culturales y étnicas que se manifiestan en prácticas sociales y por lo tanto en la construcción social de la sexualidad. Esta se crea y recrea de manera distinta de acuerdo a la posición que los individuos ocupan en la estructura social objetiva. De antemano queda establecida la incapacidad de la presente memoria para llevar a cabo un análisis de mayor envergadura, pero será un aporte complementario para futuros estudios que profundicen en estos aspectos. Veremos cómo el elemento religioso, presente desde siempre en las sociedades humanas, propone, como agente (con todo lo que ello implica) valoraciones específicas dirigidas a controlar la práctica de diversos asuntos, entre ellos (y a lo que se avoca esta tesis) al ámbito de la sexualidad. Siempre entendiendo que la religión es un factor más (de gran relevancia) dentro de la complejidad de la conformación de valoraciones sobre lo sexual y la construcción de las identidades de género. De la misma manera, intentaremos develar la agencia de los movimientos sociales, que también buscarán dar cuenta de nuevas realidades y forzar la apertura a un entendimiento de la sexualidad con mayor grado de complejidad por parte de la ciudadanía. Veremos cómo los agentes sociales juegan un rol de dominación o subordinación de acuerdo a la posición que ocupan dentro del campo social en los periodos a los que se aboca esta tesis y como utilizan su capital específico imponiendo valoraciones acerca del ámbito de la sexualidad. El vivir en Santiago de Chile hace, de quien escribe, un tesista con valoraciones más o menos similares a las de sus coterráneos y probablemente distante de quienes viven en lugares distantes como Djibouti o Nepal, por lo tanto, se hace patente la salvedad de que esta tesis está escrita conciente de la limitación de explicar a una sociedad concreta y particular. Por supuesto, desde mi punto de vista, esto es una ventaja más que una desventaja, ya que, al parecer, el ámbito al que se aboca el presente análisis tiene mucho aún de espacio inexplorado. Es más, aún cuando se hablará de lucha, dinámica, cambio social e interés de los agentes desde una mirada sociológica, siempre estará presente la situación particular de ser un sujeto construido socialmente por todas las instituciones y agentes sociales que se analizarán en esta tesis. A pesar de esto, tengo la firme convicción de que en el trabajo realizado se ha hecho un análisis sociológico de la construcción de la sexualidad en el Chile de las últimas tres décadas, respondiendo a una visión científica de la realidad.

Page generated in 0.1613 seconds