• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 242
  • 1
  • Tagged with
  • 243
  • 243
  • 243
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 114
  • 112
  • 101
  • 62
  • 54
  • 51
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Impacto de la minería sobre la salud de los pobladores de la sierra peruana

Mautino Molina, Diana Carolina 04 November 2021 (has links)
El desarrollo de un contexto internacional favorable generó el reciente Boom minero en el Perú. Sin embargo, la extracción de minerales se ha convertido en una de las actividades más controversiales en la actualidad por las repercusiones heterogéneas que ejerce sobre la sociedad, la economía y el medioambiente. Por un lado, el sector minero es uno de los agentes principales en el desenvolvimiento de la economía. Del mismo modo, el apoyo voluntario (infraestructura y programas sociales) que realizan algunas mineras contribuye positivamente con la población. Por otro lado, la actividad minera genera contaminación ambiental. La cual repercute negativamente sobre otras actividades económicas y sobre la salud de los pobladores próximos a la actividad minera al asumir los costos externos (teoría de las externalidades). Debido a las características geológicas del Perú, la investigación se centra en la región sierra y considerada a las grandes y pequeñas mineras. Además, la revisión de literatura revela que el impacto económico de la minería discrimina a los pobladores rurales de los urbanos. Por lo que la hipótesis de esta investigación es que existe un impacto negativo de la minería sobre la salud de los pobladores de las zonas rurales mientras que el impacto sería positivo en pobladores de zonas urbanas. En cuanto al método, se plantea el modelo de Diferencias en Diferencias Generalizado pues nos permite comparar la diferencia promedio de la evolución de las variables de resultado de cada grupo de tratamiento y control para el periodo del Boom minero. La conclusión a la que se llega es que se debe continuar con la investigación para corroborar la hipótesis ya sea por el método planteado o, en su defecto, mediante otra metodología econométrica. / The development of a favorable international context generated the recent mining boom in Peru. However, mineral extraction has become one of the most controversial activities today due to the heterogeneous repercussions it has on society, the economy and the environment. On the one hand, the mining sector is one of the main agents in the development of the economy. Similarly, the voluntary support (infrastructure and social programs) carried out by some mining companies contributes positively to the population. On the other hand, mining activity generates environmental pollution. Which has a negative impact on other economic activities and on the health of people close to mining activities by assuming external costs (theory of externalities). Due to the geological characteristics of Peru, the research is focused on the Sierra region and considered large and small mining companies. Furthermore, the literature review reveals that the economic impact of mining discriminates between rural and urban residents. Therefore, the hypothesis of this research is that there is a negative impact of mining on the health of the residents of rural areas, while the impact would be positive on residents of urban areas. Regarding the method, the Generalized Differences in Differences model is proposed since it allows us to compare the average difference in the evolution of the outcome variables of each treatment and control group for the mining boom period. The conclusion reached is that the investigation must be continued to corroborate the hypothesis, either by the method proposed or, failing that, by another econometric methodology.
192

Más allá de la paralización del proyecto: movilizaciones de resistencia contra proyectos mineros y sus impactos en el Estudio de Impacto Ambiental (2000 - 2019)

Díaz Romero, Raysa Mariana 30 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las consecuencias de los conflictos de resistencia en torno al desarrollo de políticas e instituciones. Estas consecuencias pueden ser varias tanto en el nivel de influencia de los conflictos en el cambio institucional como en el tiempo (corto, mediano, largo plazo). Para ello, se explica el proceso de modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y cómo este ha sido resultado de los conflictos de resistencia de Tambo grande (Piura), Conga (Cajamarca) y Tía María (Arequipa). La pregunta que guía esta investigación es la siguiente: ¿En qué medida los conflictos de resistencia han tenido efectos en la modificación del Estudio de Impacto Ambiental? El argumento de esta tesis se basa en que las condiciones internas u organizacionales, en combinación con las condiciones externas o el contexto de los conflictos de resistencia posibilitan un efecto indirecto en la modificación del EIA a través de los medios de comunicación, los cuales a su vez moldean la opinión pública. La literatura se ha centrado, principalmente, en las dinámicas organizacionales de los conflictos de resistencia, debido al alto nivel de conflictividad que ha experimentado el Perú. Sin embargo, está pendiente el desarrollo de trabajos en esta línea de investigación, pues los conflictos, los resultados, el nivel de influencia y el tiempo se pueden dar de manera diferenciada. / The research aims to analyze the consequences of resistance conflicts around the development of policies and institutions. These consequences can be various both in the level of influence of conflicts on institutional change and in time (short, medium, long term). For this, the process of modifying the Environmental Impact Study (EIA) is explained and how it has been the result of the resistance conflicts in Tambogrande (Piura), Conga (Cajamarca) and Tía María (Arequipa). The question that guides this research is the following: To what extent have the resistance conflicts had effects on the modification of the Environmental Impact Study? The argument is based on the fact that internal or organizational conditions, in combination with external conditions or the context of resistance conflicts, allow an indirect effect in the modification of the EIA through the media, which in turn shape the public opinion. The literature has focused mainly on the organizational dynamics of resistance conflicts, due to the high level of conflict that Peru has experienced. However, the development of works in this line of research is pending, since conflicts, results, level of influence and time can be given in a differentiated way.
193

Proyecto Tía María: análisis del conflicto social y alternativas de solución utilizando el Método de Grey Clustering

Jiménez Pasache, Juan Renato 15 February 2021 (has links)
El presente estudio busca analizar los aspectos críticos del conflicto social, proponer posibles alternativas de solución al conflicto social generado en la provincia de Islay debido al desarrollo del Proyecto Tía María y analizar la viabilidad de los mismos, de manera que estos puedan ser tomados en consideración por la compañía a cargo del proyecto y este pueda ser viable en la medida de lo posible. Para lograr este propósito, se obtendrá la información necesaria a partir de estudios previos, fuentes bibliográficas y de encuestas dirigidas a un grupo de expertos en la materia. Esta información será procesada mediante el método de la Entropía de Shannon y, principalmente, del método de Grey Clustering. Analizando los resultados, se determinará si la propuesta de solución es viable desde el aspecto social. El desarrollo de la tesis está compuesto por siete capítulos. En el primer capítulo, se presenta la introducción, la cual consta de la justificación, los antecedentes, los objetivos, las hipótesis y metodología aplicada en el presente estudio. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, en el que se describen de manera general los conflictos sociales en el Perú y Arequipa, la perspectiva de los peruanos respecto a la minería en el Perú y al Proyecto Tía María, el conflicto social en el Proyecto Tía María y, con mayor detalle, los métodos de análisis empleados, los cuales son los métodos de Grey Clustering y la Entropía de Shannon. En el tercer capítulo se realiza el análisis de los posibles aspectos críticos del conflicto social utilizando dos enfoques, uno cualitativo y uno cuantitativo. En el cuarto capítulo, se determina los aspectos críticos utilizando el método de Grey Clustering, apoyado por el método de la Entropía de Shannon. En el quinto capítulo se determina las posibles alternativas de solución al impacto potencial que generarían los aspectos críticos y se aplicará el método de Grey Clustering para verificar su viabilidad desde el aspecto social. En el sexto capítulo se discuten los resultados de la determinación de los aspectos críticos y de la viabilidad social de las alternativas de solución. Finalmente, en el séptimo y último capítulo, se enuncian las conclusiones.
194

Deficiente fiscalización ambiental pesquera en los gobiernos regionales

Sáenz Ruiz, Luis Benito 28 January 2020 (has links)
Desde el inicio del presente mileno, nuestro país inició un proceso de descentralización en el cual transfirió, entre otras, competencias para la fiscalización pesquera artesanal por parte del Gobierno Central en favor de los Gobiernos Regionales. Sin embargo, hasta la fecha, la realización de acciones de fiscalización por parte de los Gobiernos Regionales y sus resultados son bastante limitados, por lo que es pertinente determinar a qué se debe esta situación y qué acciones se pueden adoptar para revertir la misma. En este sentido, la presente investigación tiene por finalidad determinar cuáles son los límites de capacidad estatal para la fiscalización pesquera de los Gobiernos Regionales luego del proceso de descentralización, entre los que destacan la falta de capacidad por parte de los inspectores de los Gobiernos Regionales, la carencia de planificación para el desarrollo de acciones de fiscalización, la ausencia de articulación entre el Ministerio de la Producción y los Gobiernos Regionales, la carencia de utilización de las tecnologías para la realización de acciones de fiscalización, entre otras. A partir de dicho diagnóstico y la comparación con experiencias de la región, ha identificado 3 puntos crìticos para la fiscalización; (i) la capacidad de los inspectores por la ausencia de planificación, (ii) la fiscalización durante la faena de pesca; y, (iii) la fiscalización durante la descarga. Ahora, para afrontar dichos puntos críticos se presentan 3 propuestas de política pública: (i) que el Ministerio de la Producción asuma su rol rector, y en el marco de las competencias compartidas, para el diseño de una política de supervisión articulada a nivel nacional, de tal forma que transmita capacidades a los Gobiernos Regionales; (ii) el uso de las tecnologías para la supervisión de todas las embarcaciones pesqueras artesanales en el mar, como es el Sistema de Seguimiento Satelital – SISESAT; y, (iii) el establecimiento de puntos de desembarque a nivel nacional donde permanentemente se encontrarán inspectores para la realización las acciones de fiscalización, de tal forma que se fiscalizarían las 24 horas del día las características y el destino del recurso descargado. Asimismo, cabe señalar que la metodología utilizada es un estudio de caso enmarcado en el proceso de descentralización, describiendo las etapas de transferencia de competencias y empleando herramientas cualitativas como la revisión de bibliografía especializada y la realización de entrevistas a especialistas en políticas públicas del sector. / Trabajo de investigación
195

Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental

Konno Hayashida, Mayumi 31 January 2021 (has links)
En el mundo se contabiliza al día más de 3.5 millones de toneladas de desechos, donde los residuos sólidos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total. En cuanto a las cáscaras de frutas, su falta de segregación en Lima Metropolitana genera contaminación; al no poder ser reutilizada, organizada ni tratada adecuadamente. Además, no se aprovecha su alto poder nutritivo que puede ser descompuesto en submateriales para su empleo en el sector comercial. En otros países como italia o estados unidos, se ha desarrollado nuevos usos del material orgánico y se ha conseguido incrementar las prácticas sostenibles. “Fruté” es un kit de productos de cocina que se enfoca en motivar el desarrollo de prácticas sostenibles en restaurantes mediante la reutilización de cáscaras de frutas a través de un sistema de transformación del material para generar nuevos usos en base al aprovechamiento de las propiedades de las fibras naturales. Se hizo un estudio de campo, en Lima, relacionado con procesos, material comestible, rutinas y potenciales usuarios para entender las necesidades y requerimientos de diseño. Se aplicaron dos métodos de investigación cualitativa: focus group y diseño participativo que permitieron obtener los requerimientos para generar una propuesta de solución. Todo ello, sumado a una fase para observación de análisis con el fin de obtener resultados y una conclusión respecto a nuevas formas de tratar el material. La propuesta fue satisfactoria al validarse en un contexto real frente a usuarios que trabajan en cocinas, además de prolongar la vida útil de los alimentos, fomentar la participación de personas, contribuir a las prácticas sostenibles y reducir la cantidad de residuos.
196

Nos van a sacar matando: desafiliación y resistencia de los adultos mayores en el contexto de la explotación minera (Espinar, Cusco)

Figueroa Vega, Lorena Solansh Mishel 23 September 2020 (has links)
El ingreso de la minería moderna en zonas rurales, habitadas tradicionalmente por comunidades campesinas, ha significado una transformación de las dinámicas sociales, económicas, y culturales que en estas comunidades prevalecían. Estos cambios, además, han afectado de manera diferenciada a los modos de vida de los distintos grupos etarios. Pese a esto, la literatura acerca de los impactos de la minería sobre las comunidades campesinas ha tendido a ignorar un enfoque interseccional de grupos de edad como un componente también importante para entender la experiencia y las consecuencias de dichos cambios. Por ello, en este trabajo de investigación, se plantea la importancia y la necesidad que existe de comprender los efectos que la minería, el desplazamiento poblacional, y los cambios en la agricultura tradicional que genera, causan sobre los distintos modos de vida de los campesinos de una comunidad, haciendo especial énfasis sobre los adultos mayores campesinos, y su respuesta frente a dichos cambios. La literatura se ha centrado, fundalmentalmente, en los efectos comunitarios que la minería ha tenido sobre las actividades agropecuarias, la salud, y el tejido cultural de las mismas, sin embargo, están pendiente mayores trabajos especializados en las diferentes experiencias de dichos efectos, según grupos de edad, ya que la experiencia de los impactos que la minería produce puede tener resultados distintos en los modos de vida los campesinos y campesinas afectados. / The entry of modern mining into rural areas, traditionally inhabited by peasant communities, has meant a transformation of the social, economic, and cultural dynamics that prevailed in these communities. These changes have also affected differently the lifestyles of the different age groups. Despite this, the literature on the impacts of mining on peasant communities has tended to ignore an intersectional approach of age groups as an important component for understanding the experience and consequences of such changes. Therefore, in the present research, an analysis is carried out on the effects that mining, population displacement, and the changes in traditional agriculture that it generates, cause on the ways of life of the elderly peasant adults, and how they respond to such changes. The literature has focused, fundamentally, on the community effects that mining has had on agricultural activities, health, and the cultural ties, however, a centralized work on the different age groups within it has been pending, since the experience of these changes can have different impacts and results over the life of the affected farmers.
197

Propuesta de implementación del segundo eje del plan de sostenibilidad de la empresa comercializadora de Hidrocarburos y Derivados S.A. (ECHD)

Cáceres Luna, María del Carmen, De Los Ríos Fernández, Christian Luis, León Quispe, Analy Luz, Pardo Figueroa Herrera, Piero 31 October 2022 (has links)
La Empresa Comercializadora de Hidrocarburos y Derivados S.A. (ECHD) es una organización líder en la distribución de hidrocarburos en Perú, Ecuador y Colombia. ECHD fue fundada en el año 2000 en el Perú. Actualmente, ECHD cuenta con una participación de mercado del 32% y 1,759 estaciones de servicios en el Perú, con el 22% de participación de mercado y 740 estaciones en Colombia y con 22% de participación de mercado y 202 estaciones de servicio en Ecuador. Adicionalmente, ECHD realiza actividades de comercialización de gas licuado de petróleo (GLP), aceites, grasas, lubricantes en general, otros derivados o aditivos químicos derivados del petróleo, tiendas de conveniencia, bunkering,1 línea de productos car care, gas natural vehicular (GNV), entre otros. Se ha realizado una consultoría para la implementación del segundo eje del plan de sostenibilidad a nivel regional, en el que se detalla los análisis externo e interno, así como las acciones a desarrollar en Perú, Colombia y Ecuador, tales como: (a) promover buenas prácticas de seguridad, salud y medio ambiente (SSMA) a nivel regional; (b) desarrollar prácticas de inclusión colaborativa en gestión y desarrollo humano y (c) desarrollar prácticas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las comunidades aledañas a sus operaciones. La implementación del segundo eje del plan de sostenibilidad regional permitirá fortalecer una cultura regional, unificar los procesos y fortalecer la marca y el enfoque en el ambiente, lo cual de manera indirecta permitirá mejorar sus indicadores comerciales. Sin embargo, es necesario que la ECHD disponga de recursos tangibles e intangibles a nivel regional, para la implementación exitosa del proyecto. Se recomienda tener en cuenta las prevenciones de riesgos de salud debido a la pandemia de la COVID-19 y la implementación de un tablero de control para el seguimiento y control de las propuestas del equipo consultor. / The Empresa Comercializadora de Hidrocarburos y Derivados S.A. (ECHD) is a leading organization in the distribution of hydrocarbons in Peru, Ecuador, and Colombia. ECHD was founded in the year 2000 in Peru. ECHD currently has 32% market share and 1,759 service stations in Peru, 22% market share and 740 stations in Colombia, and 22% market share and 202 service stations in Ecuador. Additionally, ECHD carries out marketing activities for liquefied petroleum gas (LPG), oils, greases, lubricants in general, other derivatives or chemical additives derived from petroleum, convenience stores, bunkering, a line of car care products, vehicular natural gas (VNG), among others. A consultancy has been carried out for the implementation of the second axis of the sustainability plan at the regional level, detailing the external and internal analysis, as well as the actions to be developed in Peru, Colombia, and Ecuador, such as: (a) to promote good safety, health, and environment (SSMA) practices at the regional level; (b) to develop practices of collaborative inclusion in management and human development, and (c) to develop practices that contribute to improving the quality of life of the communities surrounding its operations. The implementation of the second axis of the regional sustainability plan will strengthen a regional culture, unify processes, and strengthen the brand and the focus on the environment, which will indirectly improve its business indicators. However, it is necessary for the ECHD to have available tangible and intangible resources at the regional level, for the successful implementation of the project. It is recommended to take into account the prevention of health risks due to the COVID-19 pandemic and the implementation of a control panel for monitoring and controlling the proposals of the consulting team.
198

El Estado bajo presión: capacidad estatal y coalición de actores en el conflicto social de La Oroya

Jaime Barreto, Wilson Noé 02 December 2020 (has links)
Las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) generan emisiones y efluentes que contaminan el medio ambiente de la ciudad, para resolver este problema y lograr los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) el Estado, en cumplimiento de su función reguladora, exigió en 1997 a la empresa Doe Run Perú, propietaria del CMLO, la ejecución de un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) en el plazo de diez años; sin embargo, la empresa incumplió el plazo y solicitó su extensión en dos ocasiones originando un conflicto social muy complejo. A través de una descripción y análisis del conflicto, esta tesis demuestra que los determinantes de la actuación del Estado frente a este problema son los siguientes: Primero, una falta de capacidad que nos muestra a un Estado débil sin autonomía para diseñar sus políticas y sin efectividad para implementarlas. Segundo, la presión que han ejercido los actores sociales (pobladores y trabajadores) que formaron una coalición para apoyar a la empresa y presionar al Estado a través de acciones de movilización. Y, tercero, una decisión intencional del propio Estado de no actuar ya sea tolerando el incumplimiento de las normas ambientales por cálculo político, ignorando el problema por falta de interés o, simplemente, posponiendo una solución definitiva para evitar los costos de exigir el cumplimiento de las normas. Por otro lado, los hallazgos nos muestran que los factores que explican la coalición entre pobladores y trabajadores son sus intereses económicos, la dependencia económica estructural de la ciudad de las operaciones del CMLO, una actitud pasiva frente a la contaminación ambiental, una mayor valoración al trabajo que a la salud y un conjunto de factores sociales y culturales. Los resultados de esta investigación contribuirán a un mejor conocimiento sobre el funcionamiento del Estado en el Perú así como de los factores determinantes de la calidad de sus respuestas a los problemas del país. / The operations of the La Oroya Metallurgical Complex (CMLO) generate emissions and effluents that pollute the city's environment, to solve this problem and achieve the Environmental Quality Standards (EQS) the State, in compliance with its regulatory function, demanded in 1997 to the company Doe Run Peru, owner of the CMLO, the execution of an Environmental Adaptation and Management Program (PAMA) within ten years; however, the company failed to meet the deadline and requested its extension on two occasions, causing a very complex social conflict. Through a description and analysis of the conflict, this thesis shows that the determinants of the State's action against this problem are the following: First, a lack of capacity that shows us a weak State without autonomy to design its policies and without effectiveness to implement them. Second, the pressure exerted by social actors (residents and workers) who formed a coalition to support the company and put pressure on the State through mobilization actions. And third, an intentional decision by the State itself not to act, either by tolerating noncompliance with environmental regulations by political calculation, ignoring the problem due to lack of interest, or simply postponing a definitive solution to avoid the costs of demanding compliance with the rules. On the other hand, the findings show us that the factors that explain the coalition between residents and workers are their economic interests, the city's structural economic dependence on CMLO operations, a passive attitude towards environmental contamination, a higher valuation to the work than to health and a series of social and cultural factors. The results of this research will contribute to a better understanding of the functioning of the State in Peru as well as of the determinants factors of the quality of its responses to the country's problems.
199

Yanacocha : cambios y permanencias en el conflicto social minero

Pérez Mundaca, José 13 May 2013 (has links)
La presente tesis doctoral pretende un primer intento de registro y explicación de los cambios más sustanciales que al impacto del caso Minera Yanacocha se producen en el tema del conflicto social minero. Asimismo se pretende develar las tendencias más estructurales que, pese al impacto antes indicado, se mantienen como sólidas permanencias. Teniendo en cuenta que el conflicto asociado a Minera Yanacocha, un conflicto que se configura básicamente en torno al tema ambiental, se procesa ante todo como una “guerra” de carácter mediático, uno de los soportes metodológicos más sustanciales usados en la captura de data ha consistido en observar día a día, mes a mes y año a año, desde el año 2000 hasta 2003, los “dardos” mediáticos que se “lanzan” mutuamente los contendientes del conflicto: Yanacocha, por un lado, y un dinámico conjunto de segmentos ambientalistas del pueblo de Cajamarca, por otro. Asimismo, se ha observado cada uno de los eventos más importantes a partir de los cuales se ha materializado el conflicto en el período antes indicado (manifestaciones públicas de uno y otro lado, paros, movilizaciones, etc.). De igual manera, para hacer más eficiente la detección de los cambios y/o permanencias, se ha implementado la estrategia de construir una suerte de “línea de base” consistente en una exhaustiva revisión bibliográfica y en el estudio de de dos casos de contraste constituidos por el caso Hualgayoc minero colonial, y Hualgayoc republicano del Siglo XX, anterior al caso Yanacocha. La investigación pudo advertir que el caso Yanacocha se asocia más al cambio que a la permanencia, que los cambios se explican ante todo por la difusión de procesos pertinentes de carácter posmoderno que trasuntan cambio de época, germinados y desarrollados en la cabecera del mundo desarrollado y global, antes que por evolución de procesos de corte interno, pero que la siembra y desarrollo de la postmoderna ideología ambientalista en el plano “local” se explica también por la ancestral praxis de los actores locales de recepcionar de buen agrado procesos externos, adaptándose a ellos o gestionándolos si fuera necesario. Los cambios tienden a asociarse a los objetivos explícitos que pretenden materializar los contendientes inmersos en el conflicto (minería como palanca del desarrollo: Minera Yanacocha; defensa de la salud y vida como elementos centrales del desarrollo: contendientes ambientalistas). Las permanencias tienen que ver con objetivos instrumentales que en forma no explícita pretenden materializar los contendientes con su participación en el conflicto. Si los cambios se revelan en un plano sociológico, las permanencias lo hacen más bien en un plano antropológico. Los cambios asociados al caso Yanacocha se procesan en todos los pilares estructurales del conflicto: en la estructura de los actores, de los objetivos y en la de los escenarios. Cambios en el sistema social minero y también cambios en el entorno social minero.
200

Políticas de gobierno corporativo en la gestión del agua como herramienta para prevenir conflictos sociales mineros asociados al agua: casos Cerro Verde y Quellaveco

Reyes Gutiérrez, Sandra Yvette 05 November 2020 (has links)
El recurso hídrico está ligado a todas las actividades humanas ya que es el insumo primordial para la existencia y desarrollo de la vida. Lo mismo se aplica para la existencia y desarrollo de las actividades productivas entre ellas la actividad minera por lo que se requiere optimizar su uso para satisfacer las necesidades presentes y futuras. Para lograr ello, es indispensable conocer la regulación que rige al sector minero y gestionar las autorizaciones y permisos necesarios para su desarrollo y el buen relacionamiento con los vecinos y la sociedad en general. Muchos proyectos mineros se encuentran ubicados en zonas donde los habitantes no tienen a la minería como actividad principal por lo que el agua cobra mayor relevancia, debido a que sus actividades están estrechamente relacionadas con el recurso hídrico por ello es necesario que los proyectos mineros tengan plenamente identificados los riesgos relacionados con el agua para poder establecer estrategias para el adecuado relacionamiento con las comunidades. Esta investigación busca analizar las buenas prácticas respecto a la gestión del agua en actividades mineras e identificar cómo una gestión del agua basada en un gobierno corporativo responsable puede contrarrestar los conflictos sociales asociados al agua en el sector minero. Las principales conclusiones de este trabajo son que el establecimiento de un gobierno corporativo responsable basado en el enfoque de desarrollo sostenible apoya al establecimiento de iniciativas con responsabilidad social, ambiental y económica. En el sector minero, dichas iniciativas deben orientarse a la gestión del agua bajo un enfoque responsable y sostenible que contribuya al incremento de la seguridad hídrica y con ello poder minimizar los conflictos relacionados con el agua. Así como, la búsqueda de alianzas público – privadas podrían hacer frente a la demanda de abastecimiento en cantidad y calidad de agua para la sociedad civil. / The water resource is relevant to all human activities because it´s the main input for the source and development of life. Also applies to the productive activities, including mining, so it´s needed to optimize its use to satisfy the requirement of the present and the future. Therefore, it´s essential to know the laws associates with mining projects to manage the license required for the good relationship with neighbors and high andean communities. Many mining projects are located in areas where the people don´t have mining as their main activity, making water very important for their activities. So it´s necessary for mining projects to have fully identified all the risks related to water and be able set as suitable strategies to get a good relationship with high andean communities. This research work searches to analyze good practices about water management in mining and identify how water management based on responsible corporate governance can be the key which solving the social issues associated with water in the mining sector. The main conclusions are that the establishment of responsible corporate governance in focus the sustainable development encourages decisions with social, environmental and economics responsibility. In the mining sector, those decisions should be directed towards water management under a responsible and sustainable focusing. This focusing contributes to the increase of water security and could attend the social issues. Likewise, the searching alliances between the mining company and the State could solve the supply demand for quantity and quality of water for civil society. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0983 seconds