Spelling suggestions: "subject:"aspectos ambientales.se."" "subject:"aspectos ambientales.the.""
181 |
Propuesta técnica de gestión ambiental sostenible para el aprovechamiento de lodos que provienen de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en campamentos mineros del PerúOnofre Aquino, Edwin Francisco 01 February 2019 (has links)
El trabajo de investigación que a continuación se presenta, es el resultado de la
investigación del estudio analítico del manejo de lodos de las plantas de tratamientos de aguas residuales domésticas de las empresas mineras del Perú, con el propósito de brindar alternativas técnicas que estén en concordancia con el cumplimiento legal, la responsabilidad ambiental, la convivencia armónica con los grupos de interés
(stakeholders) y la mejora en la reputación. En este sentido se analizaron los fundamentos teóricos, técnicos y la experiencia de tratamientos de lodos en otros países; se ha podido evidenciar que en países como EEUU, Chile, Brasil, España y Colombia existen normativas legales que respaldan el manejo y uso de los lodos en las actividades Forestales y Agrícolas que se diferencian en categorías por el nivel de contaminantes y posible afección a la salud humana. Como resultado del presente estudio se evidenciaron que muchas Empresas Mineras aprovechan los vacíos legales para no implementar las plantas de tratamiento de aguas residuales y muchas de ellas solo llegan a cumplir con el tratamiento primario y muy pocas el tratamiento de nivel secundario; llegando a disponer los lodos en las presas de
relaves o como hayan sido aprobados en su Instrumento de Gestión Ambiental; en
consecuencia están dirigidas a cubrir los lodos y/o alejarlas del olfato humano.
Finalmente el presente trabajo de investigación, propone alternativas de aprovechamiento de los lodos porque constituyen un insumo primario fundamental para la obtención de sub productos como abono orgánico, fertilizante foliar y biogás. De acuerdo al análisis la no implementación no pasa por la limitación económica sino por el desconocimiento de la parte técnica, falta de experiencia en el tratamiento de lodos en el Perú y porque las entidades fiscalizadoras no generan presión para el cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1278 y menos la resolución ministerial N° 128-2017 – Vivienda / Trabajo de investigación
|
182 |
Análisis de los factores restrictores y facilitadores en el diseño e implementación de la política pública de ordenamiento de la actividad minera en la región de Madre de Dios, entre los años 2012 y 2018Bahamonde Quinteros, Carmen del Rosario 27 May 2021 (has links)
La presente tesis de investigación desarrolla una evaluación de la política pública de
ordenamiento de la actividad minera en Madre de Dios, donde esa actividad se ha
expandido de manera desordenada, cobrando un protagonismo preponderante en la
vida política, social y económica de la región. (MINAM, 2016; Valencia Arroyo, 2014)
La investigación busca identificar los factores facilitadores y/o restrictores de dicha
política estatal, que tiene en cuenta las diferentes acciones del Estado en materia del
proceso de formalización de la actividad, del control de insumos químicos e interdicción
de la minería ilegal; dado que dichas acciones estatales no han sido exitosas para la
región de Madre de Dios, donde se practica la minería aurífera-aluvial y donde el número
de mineros formalizados aun no es significativo.
Este estudio de caso plantea algunas variables para analizar las hipótesis frente a la no
consecución de los objetivos planteados: un diseño que favorece la acción del Estado
sobre las consecuencias sin abordar las causas del problema público. Se evidencia
también la ausencia de una concepción estratégica de la acción del Estado en la gestión
del territorio, y con ello, la falta de una articulación estatal intersectorial y multinivel. Otro
factor es la actuación obstructiva de actores con intereses subalternos, lo que evidencia
situaciones corrupción y la incursión de fuerzas exógenas disruptivas ligadas al crimen
organizado, en varios niveles: regional, nacional e internacional. Todo ello conllevó a
que el gobierno nacional mostrara una postura ambivalente frente a la problemática
planteada por la actividad minera en Madre de Dios.
Dentro de los factores facilitadores, se evidencia un cambio en la gestión de la política
que ha logrado la interactuación constante con la población a la que pretende beneficiar,
con lo que la acción del Estado se hace más permeable a las reales necesidades y
demandas de la población, lo que genera una dinámica de continua evaluación, y por
tanto, de mejora de los procesos; otro factor facilitador está asociado al esfuerzo por un
manejo intersectorial más eficiente.
Lo referido refuerza la necesidad de estandarizar los procesos en la formulación e
implementación de las políticas públicas, en el marco del planeamiento estratégico. Lo
que supone generar un conocimiento más integral de la realidad teniendo en cuenta las
necesidades y aspiraciones de la población, así como la evaluación continua de la
acción estatal para la mejora continua de los procesos.
|
183 |
Diagnóstico de la presencia de microplásticos en sedimentos laterales en la cuenca baja del Río RímacHuanaco Huamán, Raúl 08 June 2021 (has links)
Los microplásticos son partículas de menos de 5 mm de longitud presentes en los ecosistemas marinos y fluviales. Su presencia se relaciona con el mal manejo de los residuos de plásticos generados por las actividades productivas y por el consumo masivo. El objetivo de la presente investigación es determinar la presencia de microplásticos (MPs) en los sedimentos laterales en la cuenca baja del río Rímac, para lo cual se estableció una red de monitoreo de sedimentos en siete estaciones, ubicadas en los ríos Rímac, Santa Eulalia y la quebrada Huaycoloro en noviembre del 2017 (avenida), y en agosto del 2018 (estiaje). Asimismo, se implementó una metodología para el análisis e identificación de microplásticos, que consistió en oxidación de materia orgánica y su separación por densidad e identificación. De igual manera, se realizaron entrevistas a la población asentada en los alrededores de las zonas de muestreo para conocer las actividades que realizan para la gestión de sus residuos y su opinión sobre el problema que representan los microplásticos.
Se han identificado 538,9 MPs/m2 en noviembre de 2017, y 16 566,7 MPs/m2 en agosto de 2018 en las siete estaciones de monitoreo de la cuenca baja del río Rímac. Los microplásticos identificados corresponden a poliestireno, polipropileno y polietilen tereftalato. La forma predominante de microplasticos es fragmento, filamento y película. Asimismo, 90,4% de los entrevistados no conoce sobre los microplásticos lo que muestra la necesidad de un plan de educación ambiental y sensiblización con este contaminante.
Las principales fuentes identificadas que generan los microplásticos son los residuos presentes en el cauce del río y las aguas superficiales; los efluentes industriales y domésticos también son fuentes importantes. Por ello, urge tomar acciones correctivas para revertir esta situación y así prevenir la acumulación de microplásticos en los sedimentos del río Rímac y, eventualmente, lleguen al océano Pacífico. Las acciones que sean consideradas deberán estar enmarcadas en la normativa actual vigente y deben ser concordantes con las dimensiones de la gestión integrada de los recursos hídricos. Asimismo, deben corresponder al cumplimiento de los objetivos 11 y 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Finalmente, la metodología implementada podrá utilizarse en el diagnóstico de la presencia de microplásticos en los ríos, lagos y lagunas del Perú
|
184 |
Principales efectos sociales y económicos en la población de las zonas de influencia del proyecto minero Santo Domingo en Nuñoa, Melgar, Puno, 2016 - 2019Quispe Borda, Wenceslao 06 December 2021 (has links)
Esta investigación está referida al análisis de los cambios sociales y económicos
generados en las comunidades y propietarios privados, por efecto de las
operaciones del Proyecto de Exploración Minera Santo Domingo, en Nuñoa,
provincia de Melgar, Puno. El propósito de este estudio es buscar respuestas y
opciones para solucionar los nuevos retos y necesidades que se plantean para
cambiar lo negativo en las zonas de intervención.
El método para realizar la investigación se basa en el enfoque fijado en la parte
cualitativa de los hechos, cuyo diseño metodológico lleva a identificar los
principales cambios sociales en educación, salud, participación comunitaria,
ingresos, empleo y servicios locales.
Entre los hallazgos del estudio es posible reconocer que, respecto a los efectos
socioeconómicos, el proyecto de exploración ocasionó beneficios en tres líneas
fundamentales: empleo y servicios locales, infraestructura vial y sanidad animal.
Al crear empleo local por varios años a través del apoyo directo en diferentes
rubros, generó dinamismo interno de las comunidades, incrementó sus ingresos e
incentivó el ahorro en las poblaciones de las zonas de influencia. Todos estos
cambios son percibidos por la población como positivos, en especial el referido a
sanidad animal. Sin embargo, también hay percepciones negativas, entre ellas, la
de una parte significativa de comuneros de Pasanaccollo quienes afirman que
toda actividad minera trae consigo contaminación al medio ambiente.
Un aspecto importante a señalar es que el proyecto creó condiciones para que
los pobladores expresen sus expectativas e intereses, logrando así identificar
sus prioridades que van desde proyectos productivos, infraestructura,
fortalecimiento de capacidades, educación, salud y nutrición. Otro hallazgo
relevante es que la empresa minera jugó un rol importante para que comuneros
y autoridades de las zonas de impacto empezaran a perfilar su visión de
desarrollo.
|
185 |
Mecanismos de participación ciudadana en el proyecto minero “Antapaccay - Expansión Tintaya”, para la evaluación de los estudios de impacto ambiental. Distrito de Espinar-CuscoRivera Calle, Miriam Ivonne 31 October 2023 (has links)
La presente tesis es el producto del trabajo realizado en las zonas altoandinas de
Tintaya Marquiri y Huisa Ccollana, capital Yauri, distrito de Espinar, provincia de
Espinar, región Cusco; lugares donde se viene realizando la actividad minera de la
empresa minera Xstrata Tintaya S.A. (Ahora Compañía Minera ANTAPACCAY
S.A.).
El tema principal de la presente tesis es la participación ciudadana frente a la
empresa minera mencionada, principalmente la evaluación de los Estudios de
Impacto Ambiental (EIA) para conocer los motivos del porqué no es satisfactoria
tal participación a pesar de que existen normas y procedimientos establecidos
para ello. El historial de conocidos conflictos y desacuerdos con las acciones de
la minera Tintaya es conocido desde los años 2000 en adelante en los que la
población local emprendió grandes movilizaciones sociales, sobre todo en los
años 2001, 2005, 2010 y 2012, en este periodo la población ha participado
limitadamente en las propias acciones que ha convocado la empresa. Creemos
que una de las causas ha sido desde el inicio, la ausencia de involucramiento y
participación de los pobladores en el proceso de explotación minera, la exclusión
de beneficios significativos, el desconocimiento del grado de contaminación y la
escasa eficiencia respecto al control y monitoreo de los efectos ambientales. Una
de las causas principales de la baja participación que halló esta investigación tiene
que ver con la desconfianza de los pobladores respecto a la empresa minera
porque percibieron que las relaciones no fueron simétricas, dado el incumplimiento
de acuerdos especialmente del Convenio Marco y la percepción que la información
no fue completa ni transparente, referida particularmente al impacto ambiental en
la zona.
La presente investigación es cualitativa porque nos interesó conocer los motivos,
opiniones y justificaciones de los diferentes actores sociales sobre la participación
social, especialmente relacionados a los EIA. Las recomendaciones de esta
investigación están referidas a la mayor presencia del Estado en sus diferentes
niveles, a la comprensión y valoración de la cosmovisión andina para que sea
posible el dialogo intercultural, y a la ejecución de Proyectos de Inversión Social
(SNIP), con los fondos del canon minero, los que debían destinarse a mejorar los
servicios básicos y a desarrollar capacidades personales e institucionales en las
comunidades campesinas.
|
186 |
El Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) como experiencia democrática deliberativa en los procesos socioambientales del Perú, en el siglo XXIIrigoyen Alvizuri, Marina del Rosario, Chávez Achong, Julio Alberto 02 February 2018 (has links)
En el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS), personas
ubicadas en distintas posiciones de la estructura social (empresarios y gerentes
mineros, líderes sociales y comuneros, funcionarios del Estado, profesionales de ONG y consultores), de diversas regiones de Perú, de-construyen y reconstruyen
la visión sobre el “otro” mientras dialogan sobre minería y desarrollo sostenible, o realizan, en momentos puntuales, acciones de incidencia. La experiencia del GDMDS se inició hace 17 años, cinco gobiernos, y actualmente inspira la actuación de plataformas de diálogo multiactor en siete países de Sudamérica. ¿Cómo comprender sociológicamente el surgimiento y permanencia del GDMDS en un contexto de alta conflictividad socioambiental? Nuestra hipótesis ha sido que el GDMDS es un espacio multiactor en el que se genera una cultura dialógica y prácticas de democracia deliberativa con potencialidad para la transformación de los conflictos socioambientales. Hemos abordado la investigación desde conceptos y perspectivas que priorizan el estudio del sujeto, recurriendo a autores como Alfred Schutz, Jürgen Habermas, Adela Cortina y John Paul Lederach, adoptando una metodología principalmente cualitativa. Nuestra investigación tiene como marco el desarrollo de la gran minería en una fase expansiva, desde inicios del presente siglo, proceso marcado por el crecimiento de las variables macro económicas, pero con alta conflictividad socioambiental. La interacción individual y grupal sin ambición de resultados inmediatos, el liderazgo emergente de tendencia dialogante, y los procedimientos internos que dejaban sin sentido una eventual pugna por hegemonías, favorecieron una cultura interna con escucha mutua, respeto a las opiniones, empatía, igualdad de trato y postura dialógica, que al repetirse dieron vida a un espacio de diálogo cívico. Puede interpretarse que nos encontramos frente a una experiencia deliberativa de carácter público privado. Más allá del caso de estudio, se quiere llamar la atención sobre la necesidad de estudiar sociológicamente el diálogo social. / Tesis
|
187 |
Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017Ugarte Cornejo, Manuel Alejandro 07 June 2018 (has links)
La presente es una investigación de tipo cualitativa que se planteó el objetivo de
comprender la gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en
Arequipa, en el período 2007-2017. Los ejes conceptuales son dos: uno sobre la
naturaleza del conflicto social y otro sobre las capacidades de la gestión estatal.
Para el primer eje asumimos la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (Tilly
1978, McAdam 1982, Tarrow 1983) porque permite comprender las diferentes
complejidades de los movimientos y conflictos sociales, y su interrelación con las
estructuras institucionales sociales y estatales. Para el segundo eje adoptamos
la definición de capacidad estatal desarrollada por Fabián Repetto quien la
entiende como “la aptitud de las instancias gubernamentales de plasmar a través
de políticas públicas los máximos niveles posibles de valor social” (Repetto 2004:
8). De este autor también tomamos definiciones de “capacidad administrativa” y
“capacidad política” del Estado. Las técnicas de recolección de información
fueron la entrevista a profundidad (semiestructurada) y el análisis de fuentes
secundarias. Los tipos de actores elegidos para las entrevistas fueron: primero,
pobladores y dirigentes opuestos al proyecto minero. Segundo, representantes
de la empresa minera Southern Copper Corporation. Tercero, funcionarios de
instituciones estatales principalmente de nivel regional y local, cuyas funciones
estuvieron relacionadas al conflicto. También entrevistamos a miembros de la
sociedad civil que tuvieron participación en episodios del conflicto. Se realizaron
tres estancias de trabajo de campo en el Valle de Tambo. Fueron 25 actores
entrevistados en 2016. La observación participativa se realizó en 2015. Como
resultado encontramos siete características de falta de capacidad estatal para
gestionar conflictos sociales. Primero, desarticulación y centralismo del gobierno
nacional. Segundo, pérdida de la imparcialidad del Estado. Tercero, gestión estatal favorable a la empresa minera, lo que ha generado que la población perciba al Estado como ausente y desinteresado de las necesidades locales. Cuarto, falta de capacidades legales y administrativas para fiscalizar operaciones extractivas. Quinto, pérdida de capacidad para canalizar demandas de la población. Sexto, pérdida de capacidad técnica para evaluar proyectos mineros. Séptimo, gestión deficiente del uso de la fuerza policial bajo un enfoque de criminalización de la protesta.
|
188 |
El cierre de minas: un reto de la minería modernaJulca Zuloeta, Dolfer 26 January 2021 (has links)
La minería afronta varios retos socio ambientales, entre ellos el garantizar a la sociedad
en general, que las operaciones mineras puedan cerrarse de manera sustentable al final
de su periodo productivo. Sin embargo, el cierre de una operación minera puede darse
de manera súbita antes de haber culminado su cierre progresivo y haber extraído
totalmente la reserva estimada, creando impactos socio ambientales significativos y/o
contaminación.
El Estado para corregir las externalidades negativas que se asocian a la contaminación
ambiental en las actividades mineras, ha desarrollado mecanismos de Comando y
Control para modificar y/o controlar la conducta degradativa, entre ellos, la
obligatoriedad del plan de cierre de minas y la consignación de la garantía ambiental.
En línea a este preludio; el objetivo central del presente estudio, es fundar lineamientos
para el fortalecimiento del marco regulatorio de cierre de minas a fin de suprimir la
evasión de responsabilidad ante el abandono súbito de una operación minera.
El plan de cierre de una mina es una proyección a futuro, por lo que el análisis de costos
de las actividades de cierre, previo a extraer todas las reservas de mineral es inexacto,
por existir diversas fuentes de incertidumbre que no se conocen, enmarcando el
problema de investigación, en torno a la estimación de la idoneidad de la garantía
ambiental para salvaguardar todas las actividades de cierre en caso de abandono y/o
incumplimiento de cierre. La metodología del presente estudio es cualitativa que incluye
métodos teóricos y prácticos, basado en el diagnóstico actual de marco normativo de la
gestión del cierre
Las conclusiones obtenidas a manera de resultados se circunscriben en que la Ley de
Cierre de Minas N°28090 y su reglamentación debe contemplar cambios relevantes, a
efectos de permitir una adecuada estimación de costos y gastos de las actividades de
cierre, donde; no solo se contemplen costos regulatorios sino también costos
potenciales, se suprima toda tentativa de quiebras pre planificadas y se incorpore en el
cálculo de la garantía ambiental los costos de cierre progresivo y el valor del riesgo
potencial de las actividades de cierre en el largo plazo. Finalmente, en relación al caso
Quiruvilca, la ejecución de la garantía ambiental por parte del Estado ante el abandono
súbito de la unidad minera, no salvaguarda a la sociedad de asumir la mitigación
ambiental en el largo plazo, siendo hoy por hoy la Ex unidad minera Quiruvilca es un
nuevo pasivo ambiental minero. / Mining faces several socio-environmental challenges, including guaranteeing to society
in general that mining operations can be closed in a sustainable manner at the end of
their productive period. However, the closure of a mining operation may occur suddenly
before its progressive closure has been completed and the estimated reserve has been
fully extracted, creating significant socio-environmental impacts or contamination.
The State to correct the negative externalities that are associated with environmental
contamination in mining activities, has developed Command and Control mechanisms to
modify and / or control the degrading behavior, including the mandatory closure of the
mine plan and the provision of the environmental guarantee. Online to this prelude; The
main objective of this study is to establish guidelines for strengthening the regulatory
framework for mine closure in order to eliminate the evasion of responsibility for the
sudden abandonment of a mining operation.
The mine closure plan is a projection into the future, therefore, the cost analysis of the
closure activities, prior to extracting all the mineral reserves, is inaccurate, as there are
various sources of uncertainty that are not known, framing the research problem, around
the estimation of the suitability of the environmental guarantee to safeguard all closure
activities in case of abandonment and / or failure to close. The methodology of the
present study is qualitative that includes theoretical and practical methods, based on the
current diagnosis of the regulatory framework for closure management
The conclusions obtained as results are circumscribed in that the Mine Closure Law No.
28090 and its regulations must contemplate relevant changes, in order to allow an
adequate estimation of costs and expenses of the closure activities, where; Not only
regulatory costs but also potential costs are contemplated, all pre-planned bankruptcy
attempts are eliminated and the costs of progressive closure and the value of the
potential risk of closing activities in the long term are incorporated in the environmental
guarantee calculation. Finally, in relation to the Quiruvilca case, the execution of the
environmental guarantee by the State in the face of the sudden abandonment of the
mining unit does not safeguard society from assuming environmental mitigation in the
long term, being today the former mining unit. Quiruvilca is a new mining environmental
liability.
1 / Trabajo de investigación
|
189 |
Modelo prolab: Otra Chance, una propuesta de negocio sostenible para darle una segunda oportunidad a las prendas de vestirNeyra Carrasco, Daniel Enrique, Escobar Marquez, Diego Alejandro, Gonzales Aguilar, Katherine, Apaza Canchari de Marquez, Stefany Yanet 21 April 2022 (has links)
El presente trabajo propone una solución para un problema socialmente relevante, el cual
se abordó en base al uso de metodologías ágiles, que permitió desarrollar un modelo de negocio
sostenible contemplando como foco de la solución a dos tipos de usuario. La solución planteada
es Otra Chance, modelo de negocio que permitiría tener una plataforma comercial virtual (App y
Web) para la compra y venta de ropa y accesorios de segundo uso y en buen estado,
promoviendo una economía circular, la cual permitiría generar una comunidad de consumidores
que originen un impacto positivo en el medio ambiente.
La solución propuesta consiste en utilizar plataformas virtuales como medios
transaccionales entre vendedores y consumidores, las cuales permitirían tener alcance para una
gran cantidad de usuarios, basados en la experiencia internacional este modelo de negocio tiene
una importante escalabilidad. El planteamiento fue sometido a procesos de validación por parte
de los usuarios de donde se obtuvo una importante retroalimentación a las propuestas o
prototipos planteados inicialmente. Se demostró que los usuarios están dispuestos a pagar una
comisión para la plataforma, de los cuales el 79% pagarían una comisión de hasta 15 %, debido a
que consideran que la plataforma permitiría ampliar el alcance que podrían obtener por sus
propios recursos al momento de poner a la venta sus prendas y accesorios.
Debido al modelo del negocio la estrategia del marketing es sumamente importante,
motivo por el cual el 56% de la inversión inicial estaría destinada a cubrir los recursos que
necesitaría marketing para obtener el alcance y crecimiento que se requerirá para formar una
comunidad grande en plataformas virtuales, apalancados por influencers, organizaciones de
apoyo al medio ambiente y gran presencia en redes sociales. La investigación del proyecto concluye que Otra Chance es candidata a un modelo de
negocio sostenible, escalable y socialmente responsable, el cual tiene un impacto directo en el
ODS 12 que busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenible. El índice de
relevancia social alcanzado es del 42.58%, que genera un VAN de S/3 191 749, un TIR del
111%, con una inversión inicial de S/900 000. / In our work, we propose a solution for a socially relevant problem based on agile
methodologies. We were able to develop a sustainable business model that focuses on providing a
solution for two different types of users. This is how “Otra Chance” was conceived. This is a
business model that operates based on a virtual and commercial platform (webpage and
application) for the purchase and sale of clothing and second-hand accessories in good condition,
therefore promoting a circular economy and the formation of a community of consumers that can
generate a positive impact on the environment.
We propose the use of virtual platforms as a transactional means of negotiation between
sellers and consumers as these platforms would allow the access to a great deal of users. Likewise,
this business model has shown a great scalability internationally. After letting our users evaluate
our proposal, we obtained very important feedback on our initial plans and prototypes. We were
able to verify that users were willing to pay a commission for the platform, with 79 % of them
being willing to pay up to 15 %, as they think that the platform would greatly enhance the scope
and outcome of the sales of their clothing and accessories.
As the marketing strategy plays a critical role in our business model, 56 % of the initial
investment would be used to cover the expenses of the marketing campaign to attain the scope and
level of growth necessary for the formation of a big community in virtual platforms, all of this
backed by the participation of influencers, organizations that protect the environment, and a big
presence in social networks.
Based on our research, we conclude that “Otra Chance” is a viable option as a sustainable,
scalable, and socially responsible business model that has a direct impact on the 12th Sustainable Development Goal, which aims to “ensure sustainable consumption and production patterns.” The
attained social relevance rate is 42.58 %, generating a NPV of PEN 3,191,749 and an IRR of
111 %, with an initial investment of PEN 900,000.
|
190 |
Influencia de las herramientas de gestión ambiental en la etapa de planeamiento sobre los indicadores de desempeño ambiental en proyectos minerosDurand Caballero, Giovanna 08 May 2024 (has links)
Los impactos ambientales provenientes de la actividad minera en el Perú se han
convertido en una preocupación creciente. La afectación a los ecosistemas y a la salud
de las personas causados en el pasado por una deficiente planificación ha conllevado a
alterar los beneficios de los servicios ecosistémicos. Los recursos hídricos se encuentran
entre los que podrían ser más afectados por la actividad minera.
Un proyecto minero involucra una etapa exploratoria, una etapa de planificación que
implica el diseño, estudio de factibilidad y estudio de impacto ambiental; una etapa de
construcción; una etapa de operación en la que se produce la extracción, beneficio,
transporte y comercialización de los minerales; una etapa de cierre, en la que se procede
a la estabilización física, química, hidrológica y biológica de los componentes mineros; y
una etapa de postcierre, para asegurar que las medidas de cierre implementadas
funcionan eficientemente.
Una deficiente planificación de la gestión ambiental de un proyecto minero puede
conllevar a tener un desempeño ambiental deficiente, lo cual a su vez obliga a
implementar medidas correctivas durante la operación, incurriendo en sobrecostos para
el titular minero. La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de estudiar la
influencia entre las Herramientas de Gestión Ambiental (HGA) implementadas en la
etapa de Planeamiento de Proyectos Mineros, sobre los Indicadores de Desempeño
Ambiental (IDA) en la etapa de operación de los mismos. De esta manera mostrar las
diferentes HGA que, si se implementan en una etapa temprana del proyecto minero,
podrían ayudar a prevenir/evitar/reducir impactos ambientales lo cual ayuda en la
reducción de costos por medidas correctivas que se deben implementar en la etapa
operativa.
Para determinar el nivel de influencia, se tomó una muestra de proyectos mineros
pertenecientes a la Gran Minería, a los cuales se les aplicó un cuestionario. A través del
cuestionario, se identificaron las HGA que utilizaron más en la etapa de planeamiento y
se clasificaron los proyectos de acuerdo al nivel de aplicación de dichas herramientas.
Asimismo, se analizaron los IDA en la etapa de operación.
Las HGA en la etapa de planeamiento de proyectos mineros analizadas fueron: Análisis
de alternativas para la ubicación de componentes mineros, Gestión de Riesgos, Nivel de
esfuerzo/Calidad de información del Estudio de Impacto Ambiental, Medidas de Manejo
Ambiental incluidas en el Estudio de Factibilidad.
Al utilizar el cálculo de puntajes del uso de las HGA en la etapa de planeamiento,
mediante la normalización de suma de resultados, se determinó que, el Nivel de Esfuerzo/Calidad de Información del Estudio de Impacto Ambiental es una de las
herramientas más utilizadas en la etapa de planeamiento de un proyecto minero, esto se
debe a las exigencias legales respecto a los instrumentos de gestión ambiental, y las
revisiones de las diferentes autoridades para poder tener la certificación o permiso
correspondiente para iniciar operaciones.
El Análisis de Alternativas para la Ubicación de los Componentes Mineros es la
herramienta menos utilizada en el planeamiento de proyectos mineros. Sin embargo,
esta herramienta es la que más puede prevenir y evitar impactos ambientales y sociales
desde la selección del sitio de emplazamiento de componentes mineros, considerando
criterios ambientales, sociales y técnicos. Esto indica que, aunque existan muchas
exigencias por parte de las autoridades peruanas, aún los proyectos mineros deben
trabajar en utilizar herramientas preventivas en etapas tempranas de planificación.
De las unidades mineras entrevistadas, el 56,3 % son de explotación a tajo abierto y el
43,7 % son de explotación subterránea; el 43,7 % son unimetálicas y el 56,3 % son
polimetálicas; el 50 % son de producción alta y el 50,0 % son de producción media; el
31,3 % son minas de operación antigua, el 31,3% son minas establecidas y el 37,5 %
son operaciones mineras recientes. No se encontró una diferencia significativa entre la
implementación de herramientas de gestión ambiental por tipo de mina, tipo de mineral
o tamaño de producción. Sin embargo, al analizar las minas por tiempo de operación, se
observa que existe una tendencia al uso de herramientas de gestión ambiental a medida
que las operaciones mineras son recientes (menor a 10 años de operación) o minas ya
establecidas (10 a 30 años de operación). Esto se debe a diversos factores como una
mayor exigencia legal, y a una tendencia creciente hacia la mejora continua en cuanto a
imagen reputacional, incorporación de los criterios sociales, ambientales y de
gobernanza en la gestión, las relaciones comunitarias, entre otros.
Se realizó un agrupamiento de los proyectos mineros en base a las HGA aplicadas en la
etapa de planeamiento de un proyecto minero, el clúster 1 que es el 31,25% se
caracteriza por un menor uso de herramientas, mientras que el clúster 2 que es el 68,75%
se caracteriza por una mayor implementación de herramientas. Es decir, el clúster 2
utiliza más herramientas preventivas que conllevan a un mejor desempeño.
Los proyectos mineros incluidos en el clúster 2, poseen un menor tiempo de operación,
corroborando que las minas nuevas (menor a 10 años de operación) tienen una
tendencia a implementar una mayor cantidad de HGA en la etapa de planeamiento.
Se analizaron los Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA) durante la Operación,
teniéndose que el clúster 2 tuvo una menor cantidad de incidentes o emergencias graves
suscitadas y sanciones por incumplimiento de LMP durante la operación que el clúster
1. Asimismo, el clúster 2 cuenta con una mayor cantidad de componentes ambientales en buena condición y con una base de datos continua que el clúster 1. Al ser el clúster 2
que implementa mayor cantidad de HGA durante el planeamiento de proyectos mineros,
existe una relación/influencia de las HGA sobre los IDA seleccionados, lo que demuestra
que la implementación temprana de las HGA permite prevenir los impactos ambientales
de una operación minera, teniendo de esta manera mejores resultados en los IDA. Esto
evita que se implementen medidas correctivas para remediar/controlar los efectos de los
impactos durante la operación, lo cual implica la no generación de sobrecostos en esta
etapa.
Se aprecia avances y tendencias a mejora en la implementación de las HGA durante el
planeamiento, pero aún existen aspectos de mejora a considerar para lograr un buen
nivel de implementación.
Asimismo, pueden existir otros factores que pueden desencadenar un mal resultado en
los IDA, como factores culturales y políticos en el caso de conflictos o reclamos sociales,
impactos acumulativos por la presencia de otras mineras o industrias en la zona,
mineralización de la zona que hace que ciertos componentes ambientales tengan una
contaminación natural, entre otros, los cuales no han sido analizados.
Si bien se usaron algunos Indicadores de Gestión Ambiental como la cantidad de
incidentes o emergencias y las sanciones por incumplimiento de LMP, y los Indicadores
de Condición Ambiental (componentes ambientales en buena condición y componentes
con una base de datos continua), la gestión y desempeño ambiental debe tener un
enfoque preventivo y de mejora continua, es decir no solo abarcar el cumplimiento legal,
sino involucrar otros indicadores ambientales y sociales, los cuales se podrían analizar
en una próxima investigación.
|
Page generated in 0.1591 seconds