• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 799
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 817
  • 817
  • 389
  • 279
  • 279
  • 279
  • 279
  • 279
  • 231
  • 218
  • 146
  • 109
  • 107
  • 90
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Lodge de Pesca Deportiva

Grace, Sebastian, Sánchez, Andrés 26 August 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Sebastien Grace [Parte I], Andrés Sánchez [Parte II] / En el siguiente plan de negocio se analiza la factibilidad de la instalación de Lodge de pesca deportiva en la región de Aysen, aprovechando las oportunidades que presenta el mercado y la industria, donde existe una evidente brecha entre oferta (días camas) y cantidad demandada (según las proyecciones de crecimiento realizadas por Sernatur). El objetivo es entregar un servicio de alta calidad, con alto valor agregado, orientado a la demanda nacional y extranjera. Se determinó que el proyecto se posicionará ocupando aproximadamente el 10% del mercado al décimo año en curso, según información existente otorgada principalmente por organismos públicos como Sernatur y el INE así como de algunos organismos privados (Universidad Austral), vinculados a la actividad. Además se pronostica que la demanda satisfecha por el proyecto se incrementará de acuerdo a las proyecciones realizadas en estos estudios, con lo cual, el plan contempla alcanzar su máxima capacidad de atención al término del horizonte del proyecto en el año 2025. La localización en la XI región de Aysén, específicamente en el sector de Lago Bertrand, se debe a la disponibilidad del terreno propio y a las inmejorables condiciones naturales que posee esta localidad, especialmente privilegiada para la pesca deportiva con mosca. Además, esta área posee diferentes vías de acceso aéreas, terrestres y marítimas conservando las características de paisaje que posee la Patagonia. La inversión requerida para la implementación del plan es de CLP $ 345.805.850.- lo que fue evaluado con un horizonte de 10 años. Para el desarrollo de este proyecto se buscó la mejor alternativa de financiamiento que resultara más rentable para el inversionista, encontrándose al Banco Chile como la mejor fuente de financiamiento, el cual otorgó una tasa del 8,94% anual de interés a 10 años plazo utilizándose el 75% del monto inicial requerido arrogando un VAN de CLP $ 6.118.531.922,53.- con una tasa interna de retorno del 50%, recuperándose la inversión inicial en el cuarto periodo de desarrollo del plan.
102

Situación y perspectiva de la harina de pescado : caso peruano de 1980-2007

Talledo Espinosa, Sonia Leonor January 2010 (has links)
La harina de pescado es reconocida por los nutricionistas como el ingrediente predilecto de la más alta calidad y de digestibilidad que se incorpora en la dieta de la mayoría de los animales de granja y actualmente de manera creciente en la acuicultura; posee grandes cantidades de energía por unidad de peso y es una excelente fuente de proteínas, lípidos, minerales y vitaminas. El Perú es el primer exportador de harina de pescado del mundo y su producción es una de las actividades más importantes del sector pesquero en términos de divisas y empleo así como de nuestra economía. No existe pesquería tan grande como la de anchoveta en el Perú, cuyo volumen anual de captura es de 6 millones de toneladas, en que se haya aplicado el instrumento económico de límites máximo de captura por embarcación; es por ello que se considera una de las más grandes reformas de los últimos años la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1084 - Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación. A lo largo del trabajo se busca identificar los determinantes de la exportación de harina de pescado a fin de poder establecer en primer término si la extracción de los recursos de anchoveta y anchoveta blanca, materia prima de la harina de pescado, es la variable que explica los volúmenes de nuestras exportaciones, en un segundo momento en vista de que este producto está orientado al Consumo Humano Indirecto en el mercado internacional es necesario analizar la demanda; y, así finalmente podamos tener una perspectiva del comportamiento de las exportaciones que tendría uno los productos considerado tradicionales Peruanos de gran importancia. En el primer capítulo, se sitúa el sector pesquero en el contexto del sector externo peruano. El segundo capítulo está destinado a la harina de pescado en lo que se refiere a la materia prima que requiere para su elaboración, proceso de fabricación, y de sus bondades como base en la alimentación de otras especies por su alta calidad y concentración de nutrientes esenciales. En el tercer capítulo trata sobre el comportamiento de las exportaciones de harina de pescado ante un incremento de la población y por un incremento en el consumo per cápita de pescado. Asimismo se aborda el tema de otros productos que se utilizan para la elaboración de alimentos balanceados y el grado de sustitución que se alcanza. El cuarto capítulo se refiere a los precios de exportación harina de pescado peruana y de cómo se fija en el mercado. El quinto capítulo está destinado a la política de comercio exterior del Perú a lo largo de los años, la comercialización de harina pescado hasta la suscripción del tratado de libre comercio con China, principal país destino de las exportaciones de la harina de pescado peruana. En el sexto capítulo se señalan los principales países productores de harina de pescado, los volúmenes de su producción y la evolución que han tenido en los últimos años donde fácilmente se evidencia la importancia que tiene la industria harinera de nuestro país a nivel mundial. Asimismo, se da a conocer nuestros principales socios comerciales en materia de harina de pescado y el volumen de nuestras exportaciones. El séptimo capítulo está destinado a evolución de la industria dedicada a la fabricación de harina de pescado en el Perú desde sus inicios y la promulgación de la Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación, Decreto Legislativo 1084, que tiene como objetivo asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos y que se constituye ; en una las más grandes reformas de los últimos 50 años en el Perú. Asimismo se cita lo acontecido en las primeras temporadas luego de la implementación de la cita norma. En el octavo capítulo mediante un modelo econométrico se analiza el impacto de los determinantes del volumen de las exportaciones de harina de pescado, para el período entre los años 1980 – 2007. En el noveno capítulo las conclusiones. El último y décimo capítulo está destinado a las recomendaciones las cuales se enmarcan dentro del Decreto Legislativo 1084 por la trascendencia de esta norma en ordenamiento pesquero. Anexo Metodológico en el que se detalla la metodología econométrica que se utilizó para estimar el impacto de distintos factores económicos sobre el volumen de las exportaciones de harina de pescado para el caso peruano.
103

Coyuntura del impacto económico del gas natural dentro de un contexto comercial eficiente en el mercado peruano

Delgado Acevedo, Aldo Max January 2011 (has links)
El presente estudio esta basado en el tema de la Política de Hidrocarburos en el Perú y el impacto económico de la comercialización eficiente del gas natural desde el punto de vista económico. Toma como referencia para el análisis “las políticas de hidrocarburos”, la nueva política y matriz energética fundamentalmente sobre la masificación del gas natural, se toman aspectos sobre la cadena productiva, producción nacional del gas natural, proyección de la demanda de energía. En un contexto de crisis petrolera mundial, se justifica un esquema diferente en Perú, sobre la comercialización del gas natural bajo muchos escenarios energéticos y económicos con un beneficio adicional de ahorro en divisas y costos de producción a nivel industrial. Los escasos instrumentos de planificación sectorial, como en las normas vigentes, intenta reconstruir lo que podrían ser los lineamientos de la política de hidrocarburos en el Perú, vinculando las con el desarrollo del proyecto Camisea. Es decir la gesta y desarrollo de las políticas o lineamientos de lo que podría denominarse una política de hidrocarburos, forma parte de una respuesta reactiva a la realidad del descubrimiento del gas natural. En el Perú no se conoce con certeza la existencia de políticas –o lineamientos de política– en materia energética bajo un criterio económico sostenible del gas natural como alternativa comercial a largo plazo, que nos permitan identificar claramente como país; cuál es nuestra visión de largo, mediano y corto plazo en este tema. Sin una “visión país” en estos temas de trascendental importancia. Estos criterios por lo general, responden únicamente a la propuesta presentada en este proyecto de investigación / --- The present study is based on the topic of the Politics of Hydrocarbons on Peru and the economic impact of the efficient commercialization of the natural gas from the economic point of view. Capture like reference to the analysis "The policies of hydrocarbons", the new politics and energetic counterfoil fundamentally on the mass-production of the Natural Gas, aspects take on the productive chain, national output of the natural gas, projection of the demand of energy. In a context of petroleum world crisis. A different scheme apologizes itself in Peru on the commercialization of the natural gas under many energetic and economic scenes to an additional benefit of saving in currencies and costs of production to industrial level. The scanty instruments of sectorial planning, since in the in force procedure, it tries to reconstruct what they might be the limits of the politics of hydrocarbons in Peru, linking them with the development of the project Camisea. It is to say the exploit and development of the policies or limits of what might be named a politics of hydrocarbons, forms a part of a response reactivates to the reality of the discovery of the natural gas. In Peru the existence of policies is not known by certainty - or limits of politics - in energetic matter under an economic sustainable criterion of the natural gas as XII commercial long-term alternative, which they allow us to identify clearly as country; which is our vision of length, medium and short term in this topic. Without a "vision country" in these topics of transcendental importance. These criteria in general, they answer only to the offer presented in this project of investigation.
104

Sistema de reporte gerencial para la ejecución de un mega proyecto minero

Miranda Salamé, Nicolás January 2014 (has links)
Magister en Gestión y Dirección de Empresas / Esta tesis de MBA se enfoca en las mejoras de gestión aplicables a la reportabilidad en la etapa de ejecución de un megaproyecto en minería subterránea mediante el uso de Herramientas de Gestión. En particular se aborda la generación e implementación de un reporte de información gerencial para la ejecución del proyecto Nuevo Nivel Mina (PNNM) de la División El Teniente de Codelco Chile. Este reporte se generará de manera dinámica, entregando información útil, precisa y a tiempo, para que la Gerencia pueda tomar decisiones con la mayor cantidad de información disponible de las distintas obras en ejecución del Proyecto. El Proyecto Nuevo Nivel Mina ha sido definido como un proyecto estructural de Codelco, por cuanto es estratégico para consolidar el liderazgo de la empresa y asegurar la entrega de recursos económicos para el país. Este proyecto se encuentra construyendo la infraestructura que permitirá la explotación de la mina El Teniente por los próximos 50 años, con una producción superior a las 400 mil toneladas de cobre fino por año y una inversión estimada de USD 3.500 millones, la entrada en operación del proyecto se contempla durante el segundo semestre del año 2017. Desde el año 2011 este megaproyecto se encuentra en su etapa Inversional, materializando obras que permitirán construir un nuevo nivel productivo para la mina El Teniente a mayor profundidad que las operaciones actuales. Para concretar esta tarea, durante los años 2013 y 2015 se está desarrollando la construcción de obras como túneles, puentes, desarrollos interior mina, movimientos de tierra, entre otras. Actualmente para entregar información a la Gerencia del Proyecto sobre el estado de avance de las obras en ejecución se utilizan los informes diarios de construcción , informes que son generados de manera independiente por los equipos de trabajo que administran cada obra. El contenido, la forma, el flujo de generación y el flujo de información de estos informes son analizados en esta tesis. Además se estudia la reportabilidad en el Proyecto Nuevo Nivel Mina y se proponen formas de complementar la información entregada a la Gerencia, además de implementar una solución tecnológica como repositorio de esta información. Finalmente se diseña un reporte de información gerencial que permitirá mejorar los procesos de toma de decisiones en la etapa de ejecución del Proyecto Nuevo Nivel Mina.
105

Determinantes del trabajo infantil y la deserción escolar en menores de 12 a 17 años en el Perú para los años 2006 y 2014

López Yucra, Karla Gabriela 14 March 2017 (has links)
El problema económico al cual se pretende atender en el presente trabajo de investigación es la interrelación entre los fenómenos de trabajo infantil y deserción escolar. El grupo a ser estudiado, es decir, el grupo objetivo son los menores de 12 a 17 años en el Perú, puesto que es en este rango de edades en el cual las cifras de ambos fenómenos interrelacionados se incrementan en nuestro país. La motivación de esta investigación radica en poder aportar evidencia empírica a nivel macro que ayude a identificar y entender las causas del problema de trabajo infantil y su interacción con la deserción escolar. De esta forma, se espera que la investigación ayude en la formulación de programas y políticas públicas destinadas a la mejora de la calidad de vida de los niños y adolescentes. / Tesis
106

Sobre-educación en el mercado laboral : determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011.

Rodríguez Lozano, Efraín 25 March 2015 (has links)
La evidencia explorada por la literatura económica a lo largo de las últimas décadas se ha encargado de demostrar que la educación constituye uno de los principales vehículos de reducción de la pobreza, así como un elemento que combina beneficios tanto sociales como privados, para quien adquiere un mayor nivel educativo. Sin embargo, pese al consenso respecto de los retornos económicos de la educación, y a la expansión que ha experimentado el mercado laboral peruano en la última década, persisten situaciones en las que trabajadores con altas calificaciones se encuentran ocupados en empleos de bajos ingresos y calificación, fenómeno que va de la mano con la considerable expansión de la población que ha alcanzado a cursar educación superior en el Perú. / Tesis
107

Precio de los esclavos en el Perú : 1650-1820

Haro Hidalgo, Víctor Hugo 03 August 2017 (has links)
La presente tesis reconstruye el precio de los esclavos en el Perú durante el período colonial tardío, comprendido entre los años de 1650 a 1820. Permitiendo el estudio de la evolución del precio de la mano de obra esclava en el Virreinato del Perú; con la finalidad de entender el mercado de fuerza laboral y las implicancias que la esclavitud tuvieron en el mismo. Para lo cual se ha trabajado con los protocolos notariales existentes en el Archivo General de la Nación, recogiéndose una muestra de 1,738 transacciones de compra y venta de esclavos, de 14 distintos escribanos, de 27 libros de protocolos notariales, que representan aproximadamente el 1.11% de los protocolos existentes en el periodo de estudio. La muestra está distribuida en 221 transacciones para el siglo XVII (1650 a 1699), 1,236 transacciones para el XVIII (1700 a 1799) y 281 transacciones para el XIX (1800 a 1820). Para la construcción de las serie de precios de esclavos, además del precio de la transacción, se recogieron otros datos de interés como como: sexo, edad y casta; asimismo se ha identificado el sexo de los compradores y vendedores. Partiendo de la información muestral recogida, se ha construido diversas tablas de frecuencias, a partir de las cuales se han dado varios hallazgos interesantes; como por ejemplo que las transacciones de compra y venta de esclavos fueron relativamente equilibradas entre sexos femenino y masculino, de modo que había un nutrido comercio de esclavas, que se fue acentuando conforme avanzó el tiempo; incluso en el siglo XIX se llegarían a dar más transacciones de compra y venta de esclavas que de esclavos. Otro hallazgo bastante interesante, fue la preferencia que el mercado de esclavos en el Virreinato del Perú mostró por el esclavo bozal sobre el criollo; lo cual contrasta con otros contextos hispanoamericanos de la época, en los que se prefería al criollo, por dominar la lengua castellana y estar ya aclimatado al medio; en el Virreinato del Perú, los datos de precios encontrados apoyarían la teoría de que el mercado de esclavos valoraba más la inocencia y docilidad del esclavo bozal, que lo hacía mucho más manejable que los esclavos criollos. Otro hallazgo interesante de la presente tesis tiene que ver con el precio de los esclavos. Aunque de estudios anteriores ya se conocía que el precio de los esclavos en el virreinato del Perú fue relativamente elevado, con la presente tesis se ha podido establecer una mayor precisión, registrando un precio promedio de 616 pesos para la segunda mitad del siglo XVII, 349 pesos para el XVIII y 315 para el XIX; precios que además se detallan por género, edad y casta. Así mismo, usando también como fuente los protocolos notariales, se han recolectado los precios de otros productos comercializados en la época; permitido demostrar lo elevado del precio relativo de un esclavo en comparación a otros productos; por ejemplo se ha podido precisar que un esclavo costaba igual que una vivienda pequeña, un barco de pequeñas dimensiones o una fanegada de tierra bien situada; por lo que contar con cierto número de esclavos implicaba una inversión bastante significativa, y una barrera de entrada elevada para las actividades económicas de la economía colonial. / Tesis
108

Ajuste por productividad en la tarifa de la concesión de la red vial 4

Fernández Susanibar, Raúl André 30 November 2017 (has links)
Este informe es el resultado del análisis, conocimiento y envergadura de información obtenido luego de 3 años de haber laborado en el sector de Asociaciones Público Privadas, y particularmente en los campos de Concesiones Viales. Este informe se ha concebido producto del análisis de los Contratos de Concesión viales, los ejercicios de ajustes tarifarios y las premisas básicas de regulación de monopolios naturales en economía. Así también se ha tomado en cuenta la experiencia de la actuación del regulador. En principio se parte de una revisión y discusión del marco teórico de la regulación de monopolios, resultados sub óptimos, elementos de ajustes de desempeño y marcos regulatorios de distintos incentivos para los regulados. La discusión central en esta primera parte del informe recae en determinar qué esquema regulatorio calza mejor con una concesión vial autosostenible y permita alcanzar resultados más cercanos al competitivo para lograr trasladar esa ganancia a los usuarios. En la segunda parte de este informe, y luego de determinar que el esquema de tarifas tope es la opción más viable, el análisis discurre por la búsqueda de la metodología y la expresión analítica más conveniente para estimar el ajuste tarifario. Particular mención se hace respecto a la limitación de datos históricos para aplicar cálculos econométricos, así como poner énfasis en el cálculo del factor de productividad qué es finalmente el elemento que relaciona el ajuste competitivo con el reconocimiento de la inflación a las tarifas reguladas. Resulta al final que los índices de cantidades y precios de la empresa regulada (del caso que expongo), son las expresiones analíticas que mejor se ajustan al caso de este informe (índice de Tornqvist). Finalmente, se estima un ajuste por productividad de la tarifa para la Concesión de la Red Vial 4, del orden de 10.26%. Este resultado se logró en base a datos internos de la empresa (estados auditados) del período 2009-2016, y está sujeto para la discusión de los especialistas del campo regulatorio. Los resultados e implicancias de este trabajo se han planteado, no en un sentido imperativo sino con la consigna de iniciar un debate académico que permita aportar nuevos elementos de análisis al regulador de las concesiones viales en el Perú. / Tesis
109

Análisis comparativo técnico-económico de un hospital de 7 pisos diseñado en concreto armado y acero estructural usando aisladores sísmicos

Torres Flores, Luis Alberto 08 March 2019 (has links)
La presente tesis fue realizada con el fin de poder comparar, en aspectos técnicos y económicos, el rendimiento y eficiencia de dos posibles soluciones de estructuración para un mismo hospital de siete pisos construido en concreto armado y en acero estructural. Se ha realizado el análisis modal espectral y el diseño de las componentes estructurales para los dos modelos. De acuerdo a los diseños se elaboraron metrados y presupuestos referenciales para cada caso. Ambas estructuras contarán con la protección sísmica de aisladores de núcleo de plomo en la base. Se comparará las estructuras en los ámbitos de rigidez, resistencia, costo y tiempo de realización; cada una de estas áreas tendrá un porcentaje de incidencia mediante el cual se asignará una calificación final a cada estructura. De esta manera, se presenta la discusión para cada criterio y la elección de la mejor opción para el caso de estudio. / Tesis
110

Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016

Barrenechea Chavez, Diana Lucia, Cruzado Torres, Amny January 2018 (has links)
La investigación realizada se originó por la importancia económica del sector minero para el Perú y la caída en los niveles de ventas que se registró a partir del 2013. Esta caída se originó principalmente porque China, comprador número uno de metales en el mundo, cambió su modelo económico y se enfocó en el consumo interno, además del endurecimiento paulatino de la política monetaria de Estados Unidos y el difícil acceso de financiamiento a las mineras, entre otras. Frente a esta caída de ventas a nivel global, Ernst & Young realizó un estudio que identificó los principales riesgos que afectaban el valor de las empresas mineras; uno de los principales riesgos fue la gestión eficiente del efectivo y que para ello, una de las fuentes de liberación del mismo era la gestión de las necesidades operativas de fondos (inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar) debido a la adaptabilidad de sus componentes en el corto plazo. La importancia de la gestión de las necesidades operativas de fondos (NOF) deviene porque determinan el nivel de inversión necesario para la continuidad de las operaciones y la gestión de sus cuentas es medida a través del ciclo de conversión del efectivo. Por lo tanto, el propósito del presente estudio es identificar cómo el Valor de las empresas mineras peruanas está influenciado por la gestión de las NOF y cuáles son las determinantes de esta última considerando las particularidades del sector minero. Para cumplir con el objetivo principal, se realizó una revisión de literatura teórica y empírica que permitió el planteamiento de las hipótesis para la investigación, y por la naturaleza del estudio se aplicó la metodología cuantitativa. En este caso, se utilizó información trimestral de 7 grandes empresas mineras que operaron en Perú entre los años 2005 y 2016, además, las mismas cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, la data se analizó con el instrumento econométrico de Panel de Datos en el software Stata. Como resultados, se concluyó que la reducción de 1% de recursos invertidos en las NOF incrementa el Valor Financiero de las empresas mineras peruanas en 0.047%, además, cuando el EBITDA (p=0.00) se incrementa en 1%, el valor se incrementa en 1.048%. Por otra parte, los factores que determinan la eficiencia de las NOF son la edad de la firma, precio del mineral y costo de producción (C2, cash-cost). La relevancia de las variables está en que la edad de la firma brinda un mayor nivel de experiencia en el sector y de cómo funciona, el precio del mineral determina los lineamientos para la operación de la mina y, finalmente, el costo de producción (cash cost) es también una de las variables relevantes debido a que en un sector tomador de precios, el costo de producción es crítico para el rendimiento financiero de la organización ya que es la variable que la empresa gestiona directamente. / Tesis

Page generated in 0.1152 seconds