• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 800
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 818
  • 818
  • 390
  • 280
  • 280
  • 280
  • 280
  • 280
  • 231
  • 219
  • 147
  • 109
  • 107
  • 90
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Identificación de clientes con patrones de consumo eléctrico fraudulento

Pereira Bizama, Nicole January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / La industria de distribución eléctrica en Chile sufre anualmente pérdidas, solo en el año 2012 la empresa en estudio registró pérdidas por más de 6 mil millones de pesos ya sea por robo o fallas en los equipos de medición, por lo cual existe un gran interés de parte de estas en buscar soluciones para mitigar esta problemática. El presente trabajo tiene como objetivo la creación de modelos de minería de datos que logren identificar aquellos consumidores que poseen una alta propensión al hurto de electricidad. Para esto, se utilizó la información histórica disponible de los clientes desde enero de 2012 a marzo de 2014, tales como consumo mensual, inspecciones previas, cortes de suministro, entre otras fuentes. La información fue separada en dos bases de datos de acuerdo a si un cliente posee o no algún registro de inspección durante el periodo de estudio. Esta división se debe a que un cliente inspeccionado ya posee un filtro previo de inspección y a diferencia de un cliente no inspeccionado, se tiene la certeza de si ha cometido fraude o no. Con la data de clientes inspeccionados, se construyeron tres modelos de clasificación: regresión logística, árbol de decisión y random forest. Además, debido a que se tiene una data desbalanceada con un 2.2% de casos fraude, se realizó de forma paralela un modelo de regresión logística ponderado que obtuvo resultados similares al modelo sin ponderar concluyendo que el desbalanceo de clases no afecta el problema. Utilizando como métrica de evaluación una curva de ganancia, el modelo de random forest obtuvo los mejores resultados capturando un 39% del fraude en el primer decil de clientes versus un 35% alcanzado por el modelo de regresión. En cuanto al tiempo de ejecución, el modelo random forest tardo más de un día en su construcción mientras que el modelo de regresión y árbol de decisión tardaron entre 2 y 3 minutos. Debido a la simpleza en la interpretación de sus resultados y a su breve tiempo de ejecución se escoge el modelo de regresión logística (sin ponderar) para generar la probabilidad de fraude de cada cliente, el cual al ser aplicado a la data de clientes no inspeccionados logra una tasa esperada de fraude de un 8.6%, cifra que supera al 2.2% capturado en la realidad y que además se traduciría en una recuperación promedio mensual de más de $MM 7 si se realizasen la cantidad de inspecciones sugeridas. De forma complementaria, con la data de clientes no inspeccionados, se construyó un modelo de clustering cuyo objetivo es agrupar clientes con similares características e identificar casos anómalos o más alejados de su grupo. Para establecer un punto de comparación entre los resultados obtenidos, se aplica el modelo de regresión al listado de casos anómalos, obteniendo una tasa esperada de fraude de un 3.1%. Finalmente, como lineamiento futuro se espera la incorporación de otras fuentes de información que se cree serán de gran aporte en la detección de fraude energético, tales como información demográfica más detallada de los clientes y un análisis económico más preciso que permita mejores estimaciones de los beneficios a obtener.
122

Análisis del mercado global del oro

Gutiérrez Pereira, Álvaro Vicente January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / A partir del año 1999 el mercado del oro sufre una serie de cambios estructurales positivos que gatillan el alza continua del precio del metal: el lanzamiento de los fondos Gold ETF, la apertura del mercado de Oro en China, el acuerdo de los Bancos Centrales de limitar las ventas, el aumento del poder adquisitivo de los mercados emergentes y el uso del oro como activo seguro ante las crisis financieras. Desde el año 2000 existe un aumento sostenido del Precio del Oro desde 279.11 USD/Oz hasta alcanzar un récord de 1,900.30 USD/Oz a mediados del año 2011. Esto corresponde aun aumento nominal de 680 % en 11 años. La cantidad de oro que hay en el mundo aumenta con la Producción Mina a una tasa razón stock-flow- de 1.7 % al año. Esta tasa tan baja implica que un aumento o disminución de la producción mina no influye en forma relevante en la Oferta total real ni en el Precio del metal. Para tener una proyección del comportamiento del Precio del Oro en el corto plazo, este estudio recomienda monitorear las siguientes variables: 1.- COMPRAS NETAS BCOS. CENTRALES: Aumento Compras Netas => Sube Precio. 2.- DEMANDA DE INVERSIONISTAS: Aumento Demanda Inversionistas => Aumento Precio. Se postula que existe una relación directa entre Precio del oro y la Demanda de Inversionistas y que dicha variable explica el 92 % de la variación del Precio del oro. 3.- CRECIMIENTO CHINA INDIA => Crece P. Adquisitivo => Sube D. Inv. => Sube Precio. 4.- TASAS INTERÉS USA: Aumento tasas => Baja Demanda Inversionistas => Baja Precio. 5.- INVENTARIOS COMEX: Aumento Stocks Comex => Aumento Precio. El Precio de oro es una variable aleatoria o proceso estocástico, no estacionario que tiene un comportamiento tipo Modelo Caminata Aleatoria (MCA) sin deriva. Es decir el Precio del Oro tiene un comportamiento similar al precio de las acciones. El precio de hoy de las acciones es igual al precio de ayer más un choque aleatorio. Se desprende del análisis realizado que los pronósticos de largo plazo deben ser considerados sólo como referencia, aplicables en escenarios ideales hasta antes de que ocurra una crisis económica, ya que estas cambian la curva de Precios bruscamente en ese momento y hacia adelante. En el corto plazo es más relevante observar los factores identificados en este estudio, como son la Demanda de Inversionistas, Inventarios en el Comex, tasas de interés en USA, compras o ventas netas de los Bancos Centrales y el comportamiento de las economías de China e India. / Yamana Gold Inc.
123

Mi experiencia en investigación y diseño de intervenciones en el campo de educación y desarrollo infantil

Salas Zeta, Ana Claudia Milagros 12 October 2021 (has links)
El presente es un informe que recopila la experiencia laboral de la autora. En los últimos tres años he sido asistente de investigación en educación y aprendizaje en GRADE y analista en la unidad de planeamiento y evaluación del Pronabec. Mi principal campo laboral es la investigación y diseño de intervenciones en torno a la educación y desarrollo infantil. Las principales herramientas analíticas que recurro son la revisión de literatura de economía y diversas disciplinas de las ciencias sociales, en el aspecto más empírico y cuantitativo recurro a la estadística y econometría: test de medias, correlaciones, análisis de regresión y evaluación de impacto.
124

Moda sostenible vs moda rápida: Método de Valoración Contingente para el diferencial de precios

Cabrera Dionicio, Chabely 26 January 2022 (has links)
El presente trabajo señala a la moda sostenible como una alternativa de solución a la problemática ambiental generada por la moda rápida debido a la aceleración de su consumo en las últimas décadas. Por ello, se busca responder a la pregunta ¿Cuánto está dispuesto a pagar el consumidor por prendas que garanticen que son respetuosos con el medio ambiente frente a prendas que no lo son? Teniendo como objetivo identificar el diferencial de precios que los consumidores peruanos estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú están dispuestos a pagar por prendas eco-amigables frente a prendas que no lo son. Así mismo, trazar un lineamiento del comportamiento del consumidor frente a la moda sostenible. La metodología que se emplea es el Método de Valoración Contingente, el cual se realiza empleando una encuesta para obtener la data necesaria para el análisis. Las hipótesis refieren que la edad, el género, nivel de ingresos según el distrito de residencia y conocimientos sobre el tema influencian en la toma de decisiones sobre la disposición a pagar por prendas eco-amigables. La conclusión principal es que se tiene a un consumidor más consciente de los efectos de la industria de la moda rápida, por lo que ve a la moda sostenible como una alternativa, teniendo en cuenta características demográficas y distintos valores que influyen en su comportamiento.
125

Costos económicos privados de los conflictos socio ambientales: una aproximación a partir del comportamiento de las acciones de las grandes empresas mineras en el mercado bursátil peruano.

Huaroto De la Cruz, César Augusto 01 September 2014 (has links)
Durante los últimos años el número de conflictos socio-ambientales (CSA) en el Perú se ha incrementado notablemente, a pesar del crecimiento económico nacional, las reformas en el manejo ambiental y políticas redistributivas que el Estado ha promulgado y de los programas sociales que las empresas mineras realizan. Esto se da, además, en un contexto de creciente demanda internacional por los minerales, mayor interés en la conservación del medio ambiente (nacional e internacional) e incremento de las demandas de las comunidades locales que reclaman ser tomadas en cuenta en la toma de decisiones del manejo de los recursos que yacen donde habitan. A pesar de que se encuentra evidencia de una correlación negativa entre la aparición de los CSA y una caída en la rentabilidad mensual de las acciones, ésta no es estadísticamente significativa al incluir errores estándar robustos a la presencia de heterocedasticidad y autocorrelación. Sin embargo, sí se encuentra evidencia de un incremento en la compra-venta de las acciones cuando los conflictos culminan y un aumento de la variabilidad del precio en el mes en que el conflicto culmina y, en sentido opuesto, cuando el este inicia. La principal conclusión del documento es que los CSA afectan al mercado bursátil a través de incrementos en la incertidumbre, en este caso, de la rentabilidad o futuro de los proyectos mineros que son sujetos de conflicto con las comunidades. Si bien esto no se materializa en un impacto en la rentabilidad, si parece ser señal de que la aparición de un conflicto vuelve cautelosos a los inversionistas, mientras que el final de estos los mismos les brinda mayor seguridad.
126

Estimación de un índice de precios hedónicos en el mercado de televisión de paga peruano para el periodo 2007-2014.

Figueroa Arámbulo, Miguel Ángel 19 June 2015 (has links)
En la presente tesis se realiza la estimación de un índice hedónico de precios en el mercado de la Televisión de Paga peruano. Dicho índice permitirá deflactar indicadores nominales para obtener cifras reales ajustadas por los efectos de la inflación, y podrá ser usado como un instrumento de análisis en temas regulatorios y de competencia. Debido a la inexistencia de una base de datos que contenga la información requerida para elaborar el índice hedónico señalado, se elaboró una base propia, donde cada una las observaciones fue obtenida a través de los registros publicados por las empresas operadoras en el Sistema de Consulta de Tarifas (SIRT) del OSIPTEL. Seguidamente, se determinaron las variables y las formas funcionales óptimas, para luego lidiar con los problemas de robustez que pudiera presentar el modelo propuesto. Finalmente, se estimó el precio libre de los efectos de la calidad, también conocido como el precio puro del servicio de Televisión de Paga, y con la misma metodología se estimó la contraparte, es decir, un índice hedónico de calidad. A partir de dichos índices fue posible verificar que los incrementos en las tarifas del servicio no siempre se justifican a través de aumentos en la calidad de los atributos que caracterizan la oferta comercial de Televisión de Paga, sino que también se atribuyen a incrementos en el nivel de rentas de las firmas.
127

Evaluando las dinámicas de precios en el sector inmobiliario.

Vílchez Neira, Diego Franco 14 April 2016 (has links)
El sector inmobiliario residencial ha mostrado un comportamiento muy dinámico durante la última década, lo cual aunado a un escenario de importante crecimiento económico, ha implicado un aumento importante en los precios reales de departamentos en la ciudad de Lima. La serie de precios exhibe un punto de inflexión en 2007, y desde entonces los precios nominales se han incrementado más de 240% mientras que los precios reales acumularon un aumento de alrededor de 130%.1 La importante subida de precios ha originado cuestionamientos acerca de las posibles causas y futura persistencia de esta tendencia. Como se ha observado en otras economías, tanto en países desarrollados como en desarrollo, desvíos importantes de los precios respecto a sus fundamentos de oferta y demanda pueden conducir a importantes correcciones, con consecuencias negativas para la economía y la estabilidad financiera. El objetivo principal de esta investigación consiste en identificar y analizar las principales variables que habrían explicado el rápido crecimiento de los precios inmobiliarios en Lima.
128

Reconocimiento contable de los derechos deportivos de los jugadores profesionales de fútbol en los clubes peruanos según las normas internacionales de información financiera (NIIF)

Caceres Martinez, Anthony Kevin Jimmy 18 April 2022 (has links)
El presente plan de tesis tiene como finalidad exponer el proceso para su elaboración y la estructura de la investigación realizada para así lograr los objetivos propuestos. El objetivo principal de la presente investigación se centra en analizar si los derechos deportivos de los jugadores profesionales de fútbol formados y adquiridos en los clubes peruanos son reconocidos en los estados financieros de acuerdo a las NIIF. La justificación del estudio expone que la presente investigación contribuirá a mejorar la calidad de la información presentada por los clubes de fútbol de la liga profesional de fútbol peruana, de modo que estos representen de manera fiel y razonable los valores económicos que posee su institución. Además, se propuso demostrar que estos los derechos deportivos antes mencionados, en realidad, no están contabilizados en los estados financieros de los clubes de fútbol profesional de la liga peruana. Con respecto a la metodología, la presente investigación presenta un enfoque cualitativo, pues se ha recolectado información referente al uso de la cuenta activos intangibles para el reconocimiento de los derechos deportivos. Para concluir se analizarán los estados financieros de los clubes Alianza Lima y Universitario de Deportes; y las tesis, artículos de revistas y literatura relacionada a los activos intangibles, derechos deportivos de los jugadores y amortización de estos / The purpose of this thesis’s plan is to present the process of its preparation and the structure of the research carried out in order to achieve the proposed objectives. The main objective of this research focuses on analyzing whether the sports rights of professional soccer players trained and acquired in Peruvian clubs are recognized in the financial statements in accordance with IFRS. The justification for the study states that the present research contributes to improving the quality of the information presented by the soccer clubs of the Peruvian professional soccer league, so that they faithfully and reasonably represent the economic values of their institution. In addition, it was proposed to demonstrate that these aforementioned sports rights are not actually accounted in the financial statements of the professional soccer clubs of the Peruvian league. Regarding the methodology, this research presents a qualitative approach, since information has been collected regarding the use of the intangible assets account for the recognition of sports rights. To conclude, the financial statements of the Alianza Lima and Universitario de Deportes clubs; and the theses, magazine articles and literature related to intangible assets, sports rights of the players and their amortization will be analyzed.
129

La contabilidad del capital natural como una herramienta para medir el aporte de los recursos naturales a la economía: experiencia desde el desarrollo de la primera cuenta de bosques del Perú

Muñoz Gonzales, Alejandra Judith 24 January 2022 (has links)
El presente informe profesional se desarrolla en base a mi experiencia laboral desde la cooperación alemana implementada por la GIZ como asesora técnica en temas relacionados al sector forestal. El caso de estudio “Cuenta de Bosques del Perú” está basado en el apoyo técnico realizado al Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y al Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) en el marco de un proyecto de cooperación triangular donde el Banco Central de Costa Rica tuvo un papel clave transfiriendo su conocimiento y experiencia en este tema. El presente informe profesional cuenta cómo se desarrolló la Cuenta de Bosques, la metodología utilizada y los resultados. La medición y análisis del aporte del bosque a la economía del país se realizó utilizando el estándar del Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas (SCAE) de las Naciones Unidades. Este sistema de cuentas permite identificar las interrelaciones entre el ambiente y la economía a través de indicadores y datos estadísticos. En ese sentido, el bosque y todos sus productos relacionados, al ser parte del capital natural, pueden ser contabilizados y representados dentro de la economía. Este tema es de suma importancia para el sector forestal, ya que las cuentas ambientales permiten mostrar cómo los bosques y los recursos, que provienen de él, se agotan o incrementan en el tiempo; asimismo, permite identificar las amenazas de la sobreexplotación de estos recursos y, en términos monetarios, ayuda a entender su aporte a la economía.
130

Desarrollo de instrumentos financieros ambientales para la conservación de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas

Díaz Díaz, Roberto Mauricio 21 January 2022 (has links)
El presente documento se centra en la experiencia laboral obtenida en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (órgano adscrito al Ministerio del Ambiente), específicamente en el desarrollo de instrumentos financieros ambientales a favor de las áreas naturales protegidas y en la generación de herramientas económico-ambientales para la generación de evidencia de proyectos de ley a favor del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Las herramientas analíticas de los cursos impartidos en la facultad que se utilizaron en las acciones descritas líneas arriba corresponden principalmente a la economía del desarrollo, microeconometría y economía pública. Asimismo, durante el desarrollo de estas actividades se adquirieron conocimientos de derecho económico ligados a la normativa ambiental.

Page generated in 0.112 seconds