• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 798
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 816
  • 816
  • 388
  • 278
  • 278
  • 278
  • 278
  • 278
  • 231
  • 217
  • 146
  • 109
  • 106
  • 90
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Diseño de estrategia de desarrollo de empresa

Ibáñez Fierro, Víctor Alonso January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este estudio consiste en generar una propuesta estratégica para el negocio frutícola del grupo Vial, considerando un horizonte de 10 años (temporada 2010-2011 hasta 2020-2021). Con lo anterior, la empresa puede alinear sus recursos y esfuerzos en las variables que generan mayor impacto en la rentabilidad de sus productos. Se plantean los objetivos estratégicos en la producción y crecimiento anual para los próximos años y las inversiones necesarias frente a una economía mundial inestable, pero en una industria con potencial que está asociada con la alimentación saludable. La metodología utilizada corresponde al Modelo de Diseño y Ejecución de Estrategias de Negocios de Jofre, el cual considera los procesos declarativos, analítico y de ejecución. En el primero de ellos se realiza un FODA normal y un FODA de oportunidades, además de una comparación del costo y resultado del Grupo Vial y sus competidores nacionales. Al aplicar lo anterior en los objetivos y ejecución del diseño de la estrategia al 2020 se define un crecimiento sostenido del 8% anual de la superficie (plantada), aumentando de 955 ha a 2.000 ha. También se define un crecimiento de la producción por hectárea en 17% debido a mejoras en manejo predial, patrones genéticos de árboles frutales y mayor densidad en las plantaciones además el aumento en el porcentaje de exportación en 31%, lo cual trae consigo pasar de EBITDA anual de USD$ 5,8 millones a USD$ 14,7 millones. La estrategia presenta procesos, acciones y responsables para gestionar, planificar y controlar los recursos necesarios, además se plantea la necesidad de una innovación en la genética de nuevas plantaciones de la más alta calidad y rendimiento, reduciendo la cantidad de personas a emplear, utilizando al máximo el agua disponible, además de elaborar y controlar programas fitosanitarios con el fin acceder sin problemas, a mercados exigentes, recurriendo a asesoría de expertos por especie, implementación de automatización e inversiones en tecnología. Los flujos que se pretenden obtener permitirán crecer responsablemente en gran parte con financiamiento propio. La industria nacional posee una serie de problemáticas respecto al financiamiento, tipo de cambio e incremento en los costos, sin embargo la estrategia propuesta se direcciona en variables internas de mayor impacto en la utilidad como son la calidad y excelencia en sus productos, buscando igualar o mejorar la producción de competidores mundiales en fruta fresca.
112

Situación y perspectiva de la harina de pescado : caso peruano de 1980-2007

Talledo Espinosa, Sonia Leonor January 2010 (has links)
No description available.
113

Factibilidad técnico económica de operación interna de planta tratamiento de riles en empresa elaboradora de snacks y correlación actual entre materias primas utilizadas en procesos y generación de desechos

Chadwick Nixon, Maureen January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la factibilidad técnico económica de la operación interna de la planta de tratamiento de residuos industriales líquidos (RILes) de una empresa elaboradora de snacks ubicada en la ciudad de Santiago. Se realizó un análisis de costos directos e indirectos implícitos en la operación, los cuales se dividen en fijos y variables. Paralelo al análisis de costos se llevó a cabo la licitación de la operación de la planta de tratamiento RILes, para lo cual se invitó a participar a 3 empresas del rubro. Una de ellas es la que operaba la planta antes de la licitación. Luego de analizar los costos de las 4 alternativas, se recomendó a la Empresa Elaboradora de Snacks continuar tercerizando dicha operación con la empresa que operaba la planta de RILes desde los inicios de ésta. Esto debido a que se logró, luego de la licitación, un ahorro real de un 7%, lo que equivale a más de 9 millones de pesos anuales. Otro objetivo de este estudio fue evaluar la correlación entre las materias primas utilizadas en proceso y la generación de desechos. Esto se realizó mediante análisis estadísticos efectuados en el programa Statgraphics plus 4.0. Se determinó que existe correlación entre los kilos de residuo de papa de la criba por tonelada de papa que ingresa a la planta de producción y el tiempo. También se encontró una relación estadísticamente significativa entre la cantidad de papas que ingresan a producción y la cantidad de lodos generados en el CAF (cavitation air flotation) de la planta de RILes. Por último, se determinó que existe una correlación entre los kilos de lodo generados en el CAF por tonelada de papas que ingresa a proceso y el tiempo. De esta manera, se recomienda a la empresa utilizar mensualmente los polinomios seleccionados, ya que al tener conocimiento de la cantidad de desechos generados, en función del tiempo y de la cantidad de materia prima, es posible controlar y minimizar la generación de desperdicios en los procesos productivos
114

Modelos econométricos de demanda aérea para la optimización de la inversión publicitaria

Urzúa Farías, Constanza January 2008 (has links)
Este estudio entrega información que sirve de apoyo y respaldo a las decisiones de inversión publicitaria de una aerolínea chilena a partir de una visión econométrica. A través de la estimación de la demanda aérea para un mercado en particular, se obtiene la sensibilidad de los pasajeros con respecto a la tarifa de la línea aérea investigada y también de la competencia (elasticidad). Con estos datos es posible determinar cuáles son las semanas del año más convenientes para que la aerolínea invierta en publicidad de tarifas rebajadas. La ecuación de demanda se encuentra inserta en un sistema de ecuaciones simultáneas donde los precios actúan como variables endógenas al igual que la cantidad de pasajeros. La inversión publicitaria es rezagada, por lo que se considera exógena. El método de estimación utilizado es mínimos cuadrados en dos etapas. Las variables instrumentales juegan un rol principal pues determinan la precisión de los coeficientes estimados de la ecuación de demanda. En este caso, corresponden a costos y factores de ocupación proyectados de los vuelos disponibles. La diferencia de este estudio con respecto a anteriores, es que incluye la interacción de la competencia a través de sus precios y su inversión publicitaria. También considera la tarifa de mercado de un destino sustituto. Con las estimaciones de las regresiones y el posterior cálculo de las elasticidadesprecio se determina un factor de efectividad de la inversión publicitaria. Para el caso de la aerolínea en estudio, este factor corresponde a un 78%. La propuesta de mejora es llegar al 100% lo que implicaría hacer promociones en las semanas en que los clientes son más sensibles al precio. Con esto se lograrían dos cosas: primero, aumentar la eficacia de las promociones y segundo, optimizar la inversión publicitaria. Lo último se debe a que la aerolínea invierte en 80 de las 100 semanas en estudio y la propuesta implica invertir sólo en 40 de ellas. Así puede disminuir su inversión o distribuirla en las semanas propuestas. Además, gracias a los resultados, la aerolínea conoce cuándo sus clientes son más sensibles al precio de la competencia y del destino sustituto, pudiendo elaborar estrategias de marketing en esos períodos para retenerlos. Una limitación del modelo es que algunas variables incluidas presentan una alta correlación, lo que genera que no todos los efectos individuales de éstas sobre la demanda sean conocidos. En posteriores estudios, este punto debiese ser tratado, principalmente revisando los datos proporcionados por la aerolínea. Finalmente, las aplicaciones generadas a partir de este estudio, pueden ser replicadas para cualquier mercado o aerolínea.
115

Modelos de Equilibrio de Mercado y Regulación Económica en Redes Móviles de Nueva Generación

Medel García, Fabián January 2012 (has links)
El desarrollo y transformación del mercado de telefonía móvil, y las recientes tendencias de políticas regulatorias para enfrentar los problemas de colusión y exclusión de éste mercado, como la utilización de cargos de acceso en equilibrios asimétricos y regulación a precios minoristas, entre otros, son la fuente de motivación principal de esta tesis. El objetivo principal es lograr reflejar los comportamientos estratégicos de los agentes del mercado, a través de un modelo de optimización no lineal con restricciones de equilibrio, que integre a consumidores heterogéneos, a un regulador y a dos firmas en competencia oligopólica que brindan múltiples servicios a los consumidores, que perciben utilidad por recibir y realizar llamadas. Donde se asegurare la convergencia del problema a equilibrios únicos perfectos en el subjuego en mercado compartido, e incluya, funciones de costo basadas en firmas reales, a través de modelos de costo detallados de desempeño de elementos, como los utilizados por los entes reguladores en la actualidad. Dentro de los resultados, el bienestar social se ve aumentado por la aplicación de cargos de acceso asimétricos, esto bajo la condición de que el regulador sea capaz de reconocer si las asimetrías tienen fuente en la demanda o en la oferta. Por otra parte, no se recomienda la aplicación de cargos de acceso nulos, por sus efectos negativos en los segmentos de menor tráfico. En el ámbito de la regulación a precios a público, se plantea la conveniencia de una política regulatoria que prohíbe la diferenciación de precios entre los servicios dentro y fuera de la red, la cual entrega mayores utilidades a las firmas pequeñas y disminuye el poder de mercado de las firmas grandes, mejorando la competencia en la mayoría de los casos analizados, a pesar de esto, la imposición de la política conlleva a un sacrificio de una parte del excedente de los consumidores en el mediano plazo. Por último, se muestran las bondades del modelo en una simulación exitosa del mercado colombiano, donde se evalúa la conveniencia de una rebaja de los cargos de acceso o la imposición de la no diferenciación de precios, en vista de esto el modelo se puede transformar en una potente herramienta análisis de mercado de mediano plazo.
116

Relación precio del cobre y costos de extracción

Saud Soto, Cherezade Karine January 2017 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / El presente trabajo muestra la implementación de metodología econométrica para el análisis de la relación del precio del cobre con los costos de extracción y poder determinar si los costos tienen relación con el precio de venta del metal y si son una medida de escasez del mismo. Al realizar el análisis precio-costo se pudo determinar que existe relación positiva entre ellos, en otras palabras, a medida que el precio suba, también tenderán al alza los costos de extracción. En el caso de los costos globales, puede observar que existe un mayor grado de ajuste de la regresión, que en el caso de la regresión de los costos mina. Una de las causales de este resultado es que, en el costo total, además de tener las componentes del costo mina, tiene los costos de tratamiento, flete, fundición y refinación y gastos de administración. Estos otros factores tienden a estabilizar los costos. Al analizar los componentes del costo mina, se puede observar que el combustible, las remuneraciones y los contratistas tienen el mayor grado de ajuste de la regresión lineal. Al realizar el análisis costo- escasez, se puede observar un grado de ajuste de la regresión prácticamente nulo. Uno de los factores que puede afectar a este bajo grado de ajuste de la regresión lineal es que existen variables omitidas en el modelo de regresión lineal. Además que los datos de las muestras utilizadas (faenas solo chilenas) puede que sean sesgados, por lo tanto, dar resultados no concluyentes o erróneos. Existen otros factores importantes para la determinación de los costos y la determinación de los stocks, los cuales no fueron aplicados en los modelos de regresión lineal, estos son: los volúmenes de producción, crisis mundiales, situación social y económica, políticas de los bancos centrales, valore del dólar, especulación, problemas internos de las empresas mineras, grado de sustitución de los minerales, nuevas tecnologías, acción gubernamental y el reciclaje (Cámara Minera del Perú, 2014). / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por NCL
117

Tamaño Óptimo de Explotación en Función de Parámetros Económicos

Toledo Cárdenas, Cristian Alejandro January 2010 (has links)
La selección de la tasa de producción y consecuentemente de la vida del yacimiento es una decisión crucial en el desarrollo de un proyecto minero. Este factor determina la producción, la inversión y los costos operativos los que a su vez determinan el valor económico y la viabilidad del proyecto. Normalmente, para cada proyecto en particular se busca la vida útil que optimiza el resultado económico. Este trabajo intenta buscar tendencias generales mediante un análisis teórico general, en comparación a otras formulas empíricas desarrolladas por varios autores. El estudio desarrolla la parametrización del Valor Actual Neto de un yacimiento de cobre a ser explotado a rajo abierto en función de la vida útil del mismo. A partir de esta fórmula se intenta obtener una expresión para la vida útil que optimiza el Valor Actual Neto en función de los parámetros económicos más importantes. Las expresiones resultan bastante complejas, por lo que debe usarse aproximaciones, con éxito variable. Finalmente, los resultados se comparan a un caso real. Estas son las principales conclusiones del estudio: La vida óptima económica es independiente de las reservas del yacimiento. Los valores del VAN son muy similares para un extenso rango de vida en torno al máximo, lo que permite la selección en ese rango considerando otros factores. La vida óptima es muy sensible al precio del cobre y disminuye cuando este aumenta, siendo aún más sensible cuando se consideran precios del cobre crecientes o decrecientes en el tiempo. Con menor sensibilidad, la vida útil económica aumenta cuando crece la inversión por unidad de producción, los costos fijos y variables ó la tasa de descuento. Para los rangos usuales de inversión, costos de operación y precios de estimación de hoy, la vida óptima económica varía entre 20 - 30 años. La experiencia muestra que la gran mayoría de las operaciones se amplia y extiende su vida útil considerablemente más allá de las estimaciones originales. Un análisis sustentado en el análisis teórico previo indica que se debiera privilegiar los ritmos de explotación más intensos dentro del rango óptimo, ya que estos generan mejores resultados económicos que potenciales ampliaciones futuras.
118

10 años de multifondos : desempeño de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile

Chinchón Barrera, Esteban Javier 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo busca estudiar el valor agregado aportado por los analistas de las distintas AFP´s durante los primeros diez años de funcionamiento de los multifondos en Chile. Realizando una simulación de las inversiones de una AFP ficticia desde el comienzo de este sistema, utilizando como posibles destinos de las inversiones de renta variable las principales bolsas de valores del mundo se elaborarán distintas alternativas, según el tipo de mercado (emergente o desarrollado) que permitirán comparar el desempeño de las AFP´s con un índice lo más simple posible basado en la ponderación mundial, frente a otras carteras con mayor apuesta a los mercados emergentes.
119

Sistema de gestión de energía gerencia plantas División El Teniente

Navarro Pino, Erik Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La gerencia plantas de la División el Teniente de Codelco, es la responsable de operar los activos que componen el proceso concentración, que se dividen principalmente en tres, procesos convencional, procesos Sewell y procesos SAG. Un insumo relevante y que constituye el 33 % del costo es la energía eléctrica. Siendo el producto final un comoditty tomador de precios desde la Bolsa de Metales de Londres y en el cual la diferenciación es prácticamente inexistente, el cuidadoso manejo de los costos es fundamental. La norma ISO 50001, propone algunos requisitos que permiten establecer un sistema de gestión de energía, que con apoyo de la alta gerencia, una adecuada planificación y seguimientos y mediciones sistemáticas, permiten asegurar el mejoramiento continuo de los procesos, mejorar el desempeño energético y por consiguiente reducir los costos de operación. Muy importante, es que la norma ISO 50001 indica que normalmente, las medidas de gestión que más aportan en el uso eficiente, tienen que ver con medidas costo cero y que agregan valor justamente por estar inmersas en un sistema de gestión que es sistemático en la búsqueda del mejoramiento y la eficiencia energética. Este documento, toma los conceptos anteriores, y muy especialmente el control operacional mencionado en la norma ISO 50001, y propone medidas de gestión asociados al mantenimiento y operación de los activos, los cuales impactan positivamente el consumo energético, el consumo de agua y la relación con las comunidades, demostrando que con una inversión cero y medidas de sentido común se obtienen excelentes resultados. Respecto de la metodología utilizada, En primer lugar se definen las responsabilidades de la alta gerencia, explorando la normativa vigente en términos de política medio ambientales que pudiesen incluir políticas energéticas. A continuación y muy importante es definir la planificación estrategia en términos de requisitos legales, revisión energética, línea base energética, indicadores de desempeño energético, objetivos, metas y planes de acción. Aquí es relevante la determinación de la línea base energética, puesto que, los cambios en el desempeño energético deberán medirse en relación a esta línea base. En términos de implementación y funcionamiento se focaliza en explorar básicamente el control operacional, que en la práctica es verificar que las metodologías de trabajo tenga en cuenta, el cumplimiento de las pautas de operación y mantenimiento en instalaciones y equipos establecidas en las disposiciones correspondientes, en las recomendaciones del fabricante de los equipos, o basadas en la experiencia propia, en el entendido que un mantenimiento y operación adecuados, garantizan la optimización energética de los activos. Finalmente, se puede concluir que, existen medidas de gestión costo cero sistémicas que mejoran y hacen más eficientes los procesos, que se debe ser perseverante e insistente en la búsqueda de las mismas y que es recomendable certificar el sistema de gestión, de manera de asegurar la constante medición, seguimiento y corrección de brechas.
120

Gestiones para la obtención de bienes públicos y/o privados necesarios para la ejecución de los contratos de concesión : el caso de la infraestructura vial y férrea

Jiménez Chávez, Paola January 2016 (has links)
Se considera, en primer término, el marco normativo, conceptual y metodológico (a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo), luego se realiza un diagnóstico considerando la aplicación del Decreto Legislativo 1192 en los procesos de obtención de inmuebles necesarios para la ejecución de las concesiones, y se incluirán experiencias prácticas y reales sobre el tema. Posteriormente, en otro capítulo, se analizan los resultados del diagnóstico y experiencias reales que afectan el proceso de obtención de inmuebles, necesarios para la ejecución de las concesiones, así como los impactos que se generan en los contratos de concesión por la falta total o parcial de obtención de inmuebles. Asimismo, hacemos breves referencias prácticas sobre cómo se han presentado los procesos de adquisición en algunos proyectos nacionales. De la investigación de los puntos anteriores, se identifica que el factor institucional sería determinante para contar con una exitosa gestión predial, impactando sobre los factores sociales y normativos requeridos para dicha gestión. Para ello, se revisan y analizan las situaciones que se generan en la práctica, a partir de la publicación del Decreto Legislativo 1192, las mismas que son viables de mejorar si se toma la decisión de ordenar, planificar y coordinar interinstitucionalmente, promoviendo la participación de todos los actores involucrados, específicamente en los proyectos del sector transporte.

Page generated in 0.0791 seconds