• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 800
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 818
  • 818
  • 390
  • 280
  • 280
  • 280
  • 280
  • 280
  • 231
  • 219
  • 147
  • 109
  • 107
  • 90
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Políticas públicas para el enverdecimiento de la economía: propuestas para promover el biocomercio en los países andinos

Herrera Rubio, Esthefany Antuanet 25 January 2022 (has links)
El presente documento sistematiza mi participación en la elaboración del Marco Normativo para Fomentar el Biocomercio como Oportunidad de Desarrollo en los Países Andino, en calidad de técnico del despacho del exparlamentario andino Alan Fairlie, el cual fue aprobado por el Parlamento Andino. Teniendo en cuenta la problemática del cambio climático y las desigualdades sociales, en la actualidad, se viene abordando propuestas de desarrollo sostenible más inclusivas y multivariables, donde el eje ambiental ha cobrado mayor relevancia. Por ello, se destacó al Biocomercio como una opción viable para países en vías de desarrollo, al favorecer el uso sostenible y protección de los recursos naturales nativos, brindando una oportunidad para mejorar el bienestar de las poblaciones más pobres y el entorno rural de estos países, a nivel económico y social. El objetivo de dicho instrumento normativo es impulsar la armonización legislativa, convirtiéndose en una herramienta de referencia para promover el diseño de políticas públicas e implementación de leyes con alcance nacional y regional. De esta manera, apoyé en las etapas de identificación del estado del Biocomercio y crecimiento verde, formulación de propuestas, incluyendo el análisis comparado de políticas públicas nacionales y regionales, y de la legislación de los países andinos.
132

Riqueza y desigualdad informacional : análisis de la apropiación diferenciada de espacios digitales en zonas urbanas de América Latina

Vargas Sánchez, Carlos Eduardo 21 February 2017 (has links)
En la presente investigación se discute el papel que juegan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sobre la capacidad que tienen las personas para alcanzar el tipo de vida que tienen motivos para valorar; y cómo desigualdades en esta capacidad, definida como Riqueza Informacional, pueden ser explicadas por características sociodemográficas y el capital humano de las personas. El análisis se realiza sobre tres capitales de América Latina a partir de la construcción de un Índice de Riqueza Informacional que incorpora información sobre las tres barreras que enfrentan las personas para hacer usos significativos de Internet: el acceso a Internet, las habilidades para usar las TIC y las capacidades para desenvolverse en los ambientes digitales. A través de estimaciones econométricas se encuentra que ser mujer, encontrarse laboralmente inactivo y pertenecer a un grupo etario mayor, en especial ser adulto mayor, afectan negativamente al nivel de Riqueza Informacional que alcanzan los individuos, mientras que el nivel de capital humano tiene un efecto positivo.
133

Estimación del impacto económico del cambio climático en el dengue en el Perú

López Vera, Rodrigo Alonso, Maldonado Vera, Carlos Miguel 13 May 2021 (has links)
A lo largo de los años ha existido un claro aumento en los niveles de distintas variables climáticas que la humanidad se encuentra que influenciando el medio ambiente. Los cambios mencionados en las variables climatológicas son denominado como Cambio Climático, y está demostrado que no solo afecta directamente al medio ambiente, sino a la vida diaria de las personas mediante distintos canales. Uno de estos canales es el aumento de enfermedades infecciosas, en específico, aquellas transmitidas por insectos, como la fiebre del dengue. En el Perú, la fiebre del dengue es una enfermedad que no recibe la atención necesaria del caso. Existe evidencia que, a la semana epidemiológica 21 del año 2020, ya se superó los números de contagiados de todo el año 2019. El objetivo de esta investigación es, en primer lugar, determinar los efectos del cambio climático en los casos positivos de dengue; esto es, demostrar que el aumento de las variables meteorológicas seleccionadas, temperatura, humedad y precipitación, suscitan un efecto positivo en la prevalencia del dengue en el Perú. Así, utilizando un modelo de Datos de Panel, se espera encontrar que la relación entre las condiciones climáticas y el número de pacientes infectados con el dengue es positiva y significativa. Finalmente, con los hallazgos encontrados, utilizamos el método de Valoración Contingente para obtener el impacto económico del efecto del Cambio Climático en el dengue en el Perú hallando la disposición máxima a pagar de las personas para evitar contagiarse de la fiebre del dengue. El ejercicio propuesto es la creación de una institución que enfoque su trabajo en el mantenimiento y limpieza de las zonas en las cuales el dengue se encuentra con mayor riesgo de desarrollarse. / Throughout the years, there has been an increase in the levels of different climatological variables that suggest the existence of human factors that affect the environment. The variability in the climatic state is also known as Climate Change and it is proven that it not only affects the environment, but the daily life of the people through different methods. One of these methods is the rise of different types of infectious diseases, such as the dengue fever. The dengue fever is a disease that does not receive de adequate attention from peruvians. There is evidence that up until the 21th epidemiologic week of 2020 there has been more cases of dengue fever in the whole 2019. The objective of this study is, in first place, to determine the effects of Climate Change in the dengue mosquito, that is, show that the increase in the climate variables chosen, have a positive effect in the prevalence of the dengue fever in Peru. Therefore, using a Panel Data Model, we expect to find that the relation between the climate conditions, and the number of patients infected with the dengue fever is positive and relevant. Finally, with what we obtain from the previous exercise, we use the Contingent Valuation method to obtain the economic impact that the effect of the Climate Change in dengue has in the population, obtaining the people’s maximum willingness to pay (WTP) to avoid getting the disease. The proposal is to create an institution that focus its work in the maintenance and cleaning of the zones in which the dengue has a tendency to develop.
134

Análisis del riesgo de inversión de un proyecto de exploración de vetas angostas de oro

Leddy Lanyon, Patricio Ignacio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Riesgo de un proyecto se define como un evento o condición incierta que, de ocurrir, tendría un impacto positivo o negativo en los objetivos del mismo. El proyecto Oro Atacama, correspondiente al caso de estudio para el presente trabajo, pertenece a la cartera de Minería Activa S.A, y consiste en la exploración y evaluación progresiva del potencial económico de explotación de depósitos de mineralización de oro en vetas angostas, ubicado en la III Región de Atacama, Chile. Mediante la utilización de herramientas y técnicas que se suponen una mejora respecto de la forma en la que actualmente se identifican y analizan los riesgos de los proyectos de inversión en Minería Activa, se desarrolla la evaluación del riesgo de inversión del proyecto Oro Atacama. Para ello, se identifican factores de riesgo geológicos, económicos, de permisos, metalúrgicos, operacionales, de inversión, y de logística. Particularmente para los riesgos geológicos, se desarrolla un modelo de cuantificación de la incertidumbre geológica en etapas de exploración temprana de depósitos de vetas angostas de oro de alto efecto pepita. Lo anterior permite al equipo de proyecto conocer los distintos escenarios posibles con respecto al real contenido de metal en los depósitos comprendidos en el proyecto. Se desarrolla además una metodología en base a árboles de decisión que permite la incorporación de la incertidumbre geológica en análisis de decisión de inversión en exploración, elaborándose en base a ello una recomendación de inversión del capital disponible a agosto de 2014. Se caracteriza la incertidumbre asociada a la totalidad de los riesgos identificados, y se incorpora en un modelo de valorización económica mediante flujos de caja dinámicos, siendo posible con ello determinar el riesgo global al cual esta afecto el proyecto Oro Atacama. El proyecto cuenta con una valorización determinística correspondiente a 25.4 [MMUSD] y 46% de TIR. Mediante la cuantificación del impacto conjunto asociado a la incertidumbre de todos los factores de riesgo identificados, se calcula el valor en riesgo (VaR) del proyecto, y se determina que, con un 90% de confianza, el monto máximo en que actualmente se podría desvalorizar el proyecto corresponde a 13.2 [MMUSD].
135

Plan de negocios plataforma web e-commerce Zipzep

Awad Manzano, Javier, Rioja Zenteno, Pablo, Ruiz Saldivia, Cristóbal January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente Plan de Negocios corresponde a un emprendimiento de tres estudiantes de Ingeniería Comercial, proyecto que tomará forma bajo el nombre de ZipZep y pretende ser una solución efectiva a un problema real y latente de las empresas en la actualidad: el exceso de inventario. ZipZep está diseñado como un agente intermediario para la compra y venta del stock sobrante de empresas proveedoras, siendo éstas de cualquier rubro y tamaño. El modelo destaca por ser de interacción entre empresas (B2B), motivo mediante el cual se pretende dar cierta privacidad y confiabilidad al proceso, evitando que exista una filtración de precios más bajos al público general y realizando una selección que creemos llevará a concretar un porcentaje más efectivo de ventas llevadas a cabo. El atractivo del proyecto está ligado a la actual inexistencia de una plataforma del estilo, además de la amplia necesidad imperante de las empresas de maximizar el proceso de venta de sus productos, evitando tener que gastar recursos en liquidar aquellos que no han podido ser vendidos, por lo que la plataforma permitiría a dichas empresas enfocar sus esfuerzos productivos hacia lo realmente relacionado al núcleo de su negocio. Con respecto a la viabilidad económica, dados los flujos estimados para un horizonte temporal de 5 años; el proyecto consta de una inversión inicial de $38.283.279 y presentó un VAN de $285.106.425 pesos, con una TIR de 111,13%. Las cifras son bastante auspiciosas y suponen un proyecto extremadamente rentable, además de un alto potencial de crecimiento para años futuros.
136

Desarrollo regional de Antofagasta : evidencia sobre actividad y bienes públicos

Pizarro Muñoz, Matías Felipe January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo consiste en un análisis estadístico sobre la actividad económica de la región de Antofagasta; su objetivo central es el de presentar evidencia sobre la relación existente entre actividad económica y el uso y la dotación de bienes públicos. Mediante el uso de encuestas y datos institucionales, se ha logrado observar que las expansiones en la actividad minera, al ser tomadas en cuenta como experimentos naturales en nuestras observaciones, presentan una expansión en la dotación de los servicios públicos de agua, alcantarillado y electricidad. Los otros bienes públicos considerados se mantienen estables en los últimos 20 años, a excepción de la tasa de participación en FONASA por trabajador, la cual ha visto un aumento en su tendencia a nivel nacional. Bajo esta información, se concluye que la actividad económica de la región de Antofagasta tiene un impacto acotado solamente a la expansión de capital físico en los bienes públicos de la región.
137

¿Por qué cambia el perfil regional de pobreza al cambiar la metodología para medirla? : un análisis para el año 2013

Larrañaga Recart, Josefina January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El siguiente seminario de título analiza los cambios en el perfil de pobreza regional que surgieron el año 2013 causados por el cambio de metodología utilizada para medir la pobreza en Chile. Para esto, tras una breve introducción, se muestran los índices de pobreza según región para la medida nueva y la medida antigua, y se encuentra que el cambio en el perfil regional es heterogéneo a lo largo del país. El objetivo de este seminario es cuantificar el efecto que cada uno de los componentes de la nueva metodología para medir la pobreza tuvo sobre el cambio en el perfil de pobreza. Esto se realiza mediante una descomposición no paramétrica del cambio de la medida de la pobreza en sus cinco componentes: la actualización de la línea de pobreza, el cese de ajuste de los ingresos, la ampliación de concepto de alquiler imputado por alquiler cedido, el uso de una única línea de pobreza a nivel nacional y la introducción de las escalas de equivalencia. Finalmente se realiza un análisis de cada uno de los cambios, asociándolos a características regionales que explican la diferente intensidad del cambio en la medición de pobreza que se ve a través del país.
138

Entendiendo los efectos de la pensión básica solidaria en la utilización de servicios médicos

Henríquez Pizarro, Josefa January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El año 2008 entró en vigencia la más sustantiva reforma de pensiones de la última década, la Pensión Básica Solidaria, que consistió en la entrega de un monto de dinero a los adultos mayores más vulnerables del país. En este trabajo se evalúa el impacto que tuvo la reforma en cuanto a mejorar el contacto con las consultas generales, de especialidad, de urgencia, preventivas y hospitalización, así como en el tratamiento de hipertensión y diabetes, utilizando una serie de datos únicos, construidos a partir de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica – CASEN, que permite identificar a los distintos grupos a los que afectó el programa para estimar un modelo de diferencias en diferencias. Se explotan las reglas de asignación de la Pensión Básica Solidaria (edad y percentil de vulnerabilidad), en conjunto con la puesta en marcha de la reforma para la identificación econométrica. Las estimaciones muestran que la Pensión Básica Solidaria tuvo un significativo impacto en aumentar el contacto con las consultas generales y de especialidad, y en reducir las visitas a urgencia y hospitalizaciones. El aumento del contacto con las consultas generales y de especialidad, se canalizó principalmente mediante el uso de prestadores privados. Esto a su vez significó que los adultos mayores se trataran más de hipertensión y diabetes. / In 2008 the most substantive pension reform of the last decade was introduced in Chile, the Basic Solidarity Pension. It consisted in giving monthly cash transfers to the most vulnerable elderly in the country. In this work, the impact of the reform, on a number of health indicators such as contact with general consultations, specialist visits, emergency visits, preventive care and hospitalization, as well as the diagnostics of hypertension and diabetes is assessed. Using unique data gathered from the “National Socioeconomic Characterization Survey” (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional), I evaluate the effects of the program. Allocation rules of the Basic Solidarity Pension (age and vulnerability percentile), in addition to the implementation of the benefit are used for the econometric identification, so to estimate a difference in difference model. Estimates show that the Basic Solidarity Pension had significant impact in increasing the probability of use of general and specialist visits, as well as in reducing emergency visits and hospitalizations. The increase in the probability of use of general and specialist visits was majorly due to the use of private providers. The latter helped increase the diagnostic of hypertension and diabetes.
139

Legacy : previsión funeraria

Blanco, Sergio, Ferrero, Sergio, Latorre, Mariano, Medina, José M., Risco, Juan Pablo, Villarreal, Erika 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Legacy es una empresa dedicada a la previsión funeraria. Proveemos cobertura integral funeraria a grupos familiares mediante el pago de una cuota mensual descontada por planilla de sueldo. Esta empresa ha introducido un estándar de calidad nuevo en el rubro, definiendo claramente el servicio prestado a los clientes, y evitando que tengan que tomar decisiones en el momento del evento. También se ha introducido un nuevo concepto de negocios, ya que el modelo financiero de la empresa se basa en la optimización del flujo de caja resultante de los ingresos mensuales provenientes de las cuotas y los egresos producidos por los eventos que es necesario financiar. Estos eventos tienen un costo bien definido pues gran parte de los componentes es tercerizado, logrando disminuir los riesgos de variación y la estructura de costos fijos.
140

El comercio de servicios audiovisuales : industria cinematográfica en Chile

Zambrano Ortega, Gloria Camila January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / No autorizada por la autora para ser publicada en texto completo

Page generated in 0.0994 seconds