• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 800
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 818
  • 818
  • 390
  • 280
  • 280
  • 280
  • 280
  • 280
  • 231
  • 219
  • 147
  • 109
  • 107
  • 90
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Innovación Tecnológica en el desarrollo del País

Navarrete Azócar, Alexis January 2006 (has links)
El objetivo de este trabajo es ver cual es la situación y posicionamiento de Chile frente a la innovación tecnológica y como este influye o debiera influir en el desarrollo del país. Entregaremos una visión de la situación actual de Chile en el campo en cuestión cuyo objetivo principal se basa en el desarrollo del país. Para ello se analizaran conceptos y definiciones que serán la base de nuestro estudio. Determinaremos cuales son los actores mas importante que intervienen en este proceso, también miraremos al exterior buscando países con los cuales podamos realizar un análisis comparativo de tal manera nos permita dar una visión de las competencias y debilidades que tiene Chile al respecto. Daremos a conocer la opinión de distintas personalidades del país relacionadas a distintos sectores políticos como también profesionales. Para terminar entregaremos la conclusión donde dejamos ver algunas falencias y aciertos que el actual sistema de apoyo a la innovación tecnológica presenta
152

Conocimiento y búsqueda de oportunidades de negocios en el fútbol amateur en la Región Metropolitana : Tomo I

Casassus Argandoña, Arjoune January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Esta tesis consiste en dos tomos desarrollados en conjunto por dos alumnos para la búsqueda de oportunidades de negocios en la Industria del Fútbol Amateur para esto primeramente en el TOMO I se hace un mapeo y profundización de la industria encontrando como actor central a los administradores de cancha. Luego se realiza un análisis de la industria enfocado en los administradores de cancha, para esto se usa el modelo de Michael Porter
153

Intermediación, concentración y eficiencia análisis de la industria de seguros de vida chilena entre los años 1990 y 2003

Parraguez Muñoz, Marcela, Sánchez Varas, Pablo January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / La evolución de la industria aseguradora en Chile ha estado marcada por el proceso de des regulación iniciado a comienzos de la década de los ochenta, y por la Reforma Previsional de 1981. La flexibilización de la normativa liberalizó el proceso de fijación de las primas cobradas por las compañías de seguros y eliminó el virtual monopolio estatal que existía en materia de reaseguro. La Reforma Previsional impulsó el crecimiento del mercado de seguros de vida y es responsable en gran medida, de la importancia creciente de la industria. Durante la década de los ‘90 existió una fuerte demanda por la contratación de Rentas Vitalicias, motivada por el alto nivel de las comisiones pagadas a los intermediarios, y por la existencia de una gran cantidad de potenciales pensionados que contaban con los requisitos para acceder a una jubilación. Sin embargo, la fuerte disminución de los tipos de interés a fines de los ‘90, produjo una disminución en las tasas de venta de Rentas Vitalicias y con ello, un decrecimiento del universo de nuevos rentistas. Posteriormente, la Reforma al Mercado de Capitales I a fines del 2001, introdujo una serie de modificaciones a la Ley de Seguros, que generó una mayor holgura para invertir e incorporó nuevos instrumentos financieros, permitió a las Compañías de Seguros de Vida participar de nuevos negocios, como el Ahorro Previsional Voluntario, entre otras importantes medidas. A comienzos de la década de los ’90, existían 22 Compañías de Seguros de Vida, cantidad que aumentó en un 23%, llegando a 27 entidades a fines del 2003. Esta situación grafica la gran movilidad que ha caracterizado a la industria, influenciado por su estructura dinámica, y en el último tiempo, por el ingreso de competidores no tradicionales como los Grupos Financieros propietarios de Bancos (“bancaseguros”) y por el surgimiento de nuevos canales de distribución, como las grandes tiendas. Estos agentes concentradores de demanda, por una parte ampliaron el mercado, al aprovechar sus valiosas bases de clientes, creando productos estandarizados y de menor costo para segmentos que antes no se protegían del riesgo, y por otra, redujeron los márgenes de la industria. Otra particularidad de la industria es que la gran mayoría de las compañías pertenecen a conglomerados tanto nacionales como extranjeros, lo que haría suponer que dichas entidades presentarían algún nivel de concentración de la propiedad, pues esto facilita el monitoreo de las decisiones empresariales y permite aprovechar economías de ámbito. Además, y producto de los cambios en la normativa, la presencia de capitales extranjeros ha sido cada vez más crecientes lo que tendría un efecto positivo sobre la concentración de propiedad, tal como sugiere la teoría, y que este tipo de inversionistas prefieren invertir en compañías en las que puedan ejercer control para maximizar sus retornos. Las características que mejor definen la industria de Seguros de Vida, es su extrema competitividad, y su tamaño pequeño; los chilenos gastan en promedio US$ 180 per cápita al año en seguros, lo que denota la baja densidad en comparación a países desarrollados, y su alto potencial de crecimiento. Debido a que por normativa, las reservas que las compañías deben constituir por las obligaciones contraídas con sus asegurados, deben encontrarse respaldadas con inversiones; es que estas entidades se han transformado en uno de los actores principales del Mercado de Capitales chileno y los montos invertidos por ellas son cada vez más significativos. A pesar de la importancia que ha alcanzado esta industria en el desarrollo del Mercado de Capitales, y en el crecimiento del país, existen pocos estudios que aborden esta materia. En virtud de lo anterior surge la inquietud de investigar en que medida las variables de concentración, eficiencia y rentabilidad interactúan en la industria de seguros. El objetivo principal de este trabajo es entregar nueva información respecto de la relación que existe entre concentración del mercado, concentración de propiedad, rentabilidad y eficiencia en la industria de seguros de vida, entre los años 1990 y 2003. Para ello, no sólo se analizará la evolución de los indicadores, sino que además se estudiara su comportamiento en relación al tamaño de las compañías aseguradoras y a la nacionalidad de sus controladores. Un segundo objetivo, será abordar el papel cada vez más importante que han adquirido estas entidades en el mercado financiero, y en particular su rol como intermediarios, con una participación preponderante en el financiamiento de proyectos de inversión de largo. El trabajo se estructura de la siguiente manera: Sección 1 se describen los antecedentes generales de la actividad aseguradora y los cambios normativos de la industria; Sección 2 abordamos el tema de la intermediación financiera de la industria de Seguros de Vida, Sección 3 se presenta la metodología, los datos y se definen las variables, en la Sección 4 se presentan los resultados obtenidos y en la Sección 5 las conclusiones.
154

Sportmaster : plan de negocios

Bunster, Andres, Robles, Ismael, Trucco, Cristián January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por loa autores para ser publicada a texto completo / Este trabajo tiene como objetivo la profundización, análisis y desarrollo de los temas claves para la realización de un plan de negocios para el área de equipos kinesiológicos de la empresa SportMaster, a través del análisis de la industria chilena. De esta manera podremos entregar una visión más estadística y teórica del mercado y de la situación actual de la empresa. A pesar de que no es una industria nueva o innovadora, existen ciertas evoluciones y cambios en los hábitos y tendencias de la población, que generan oportunidades para los nuevos actores dentro de la industria. En primer lugar, tenemos el desarrollo de negocios e infraestructura en torno a la kinesiología, el cual ha ido creciendo con los años. Luego, el desarrollo de profesionales del área de kinesiología, donde han aumentado los postulantes y el número de universidades que dictan la carrera. Finalmente están los cambios habituales de los chilenos, donde se ha optado por vivir saludablemente y por las características demográficas del país. SportMaster tiene un gran mercado potencial, el cual se compone de cualquier persona o entidad que necesite equipos kinesiológicos. Abarcando el sector privado y público, el cual incluye desde centros de rehabilitación y gimnasios, hasta hospitales o universidades. Por otra parte, tenemos el mercado objetivo de SportMaster, el cual se relaciona con el rubro y con los clientes que ya conocen, son todos los gimnasios y centro de rehabilitación del país. Esto debido a que ya existe una conexión y acercamiento gracias a los otros negocios que tiene la empresa, como es el caso de los equipamientos para gimnasios. La empresa debe aprovechar las fortalezas y ventajas que tienen a nivel corporativo. Quimicolor siempre se ha caracterizado por el buen servicio y trato con sus clientes, mediante un servicio post venta eficiente y personalizado. Es por esto que SportMaster deberá integrar estas prácticas e instaurarlas en la unidad de equipos kinesiológicos. Darle un mayor énfasis en el servicio técnico y en la atención al cliente. El Marketing mix para SportMaster se basa en el alineamiento de los cuatro elementos que lo componen, producto o servicio, precio, plaza y promoción, de esta manera se pueden lograr los objetivos estratégicos. El núcleo de este mix, estará en torno al producto y al servicio entregado, asegurándose que sea de la mejor calidad, con la principal misión de fidelizar a sus clientes. Siguiendo esta línea estratégica, Sportmaster se podrá posicionar fuertemente en el mercado ya que ha podido comprobar mediante su unidad de equipos para gimnasios, que no solo basta con vender productos de buena calidad, si no que es fundamental entregarle a los clientes un servicio post venta de primer nivel. Esto es fundamental considerando que la mayoría de estos equipos tienen alta rotación y sus precios son elevados. El modelo de negocio de la empresa se basa en las representaciones de marcas internacionales, que le dan la autorización a SportMaster a vender, promocionar y distribuir los productos que ellas proveen. En la mayoría de los casos, estas representaciones se dan con exclusividad para el país mediante un contrato entre las dos partes. Finalmente gracias a la evaluación financiera, podemos cerrar este intenso análisis y finiquitar nuestro plan de negocios para SportMaster dentro de la industria de equipos de rehabilitación y productos kinesiológicos.
155

Plan de negocios y análisis de la industria del fitness en Chile

Quijada Hernández, Pamela Cristina January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La industria del Fitness en Chile, es un sector que se encuentra en crecimiento debido a que las marcas de las distintas disciplinas se están posicionando con éxito en nuestro país, reuniendo miles de seguidores y por lo tanto generando nichos de mercado en distintas áreas y sectores geográficos del país. Debido a que se trata de deporte, el rubro sufre estacionalidad, y los meses de menos concurrencia y concentración de público en estos recintos son los meses de invierno y vacaciones de verano debido a factores motivacionales de los clientes y también de menor disposición a pagar por el alto costo de oportunidad que genera el cumplir con la rutina de deporte versus aprovechar el tiempo en familia. En este sentido se está formando un nuevo modelo de negocio que busca atraer al público a los recintos deportivos en los meses fríos y durante todo el año: el concepto de Centro o Studio de Fitness. El que difiere de un gimnasio en que su especialidad son los planes de clases dirigidas de forma presencial más que los planes de máquinas y entrenamiento. En este Plan de Negocio se analiza la opción de montar un Studio Fitness en pleno corazón de Santiago Centro. La motivación principal de este proyecto y en ahondar sobre este tema, en lo personal, es debido a que ya se posee un conocimiento mínimo de dos años sobre el rubro y por lo tanto se manejan las variables que lo definen y lo mueven, porque es un rubro sumamente atractivo y con potencial de desarrollo, y además porque se cuenta con el capital inicial requerido para dar marcha al Plan de Implementación. El mercado en la región metropolitana está creciendo, así como también la competencia; en Santiago el número de recintos de este tipo ha aumentado de 75 en el año 2007 a 129 en el año 2011, sólo en la categoría de gimnasios se ha mostrado un aumento de un 72% en la ciudad de Santiago, este crecimiento se debe a que se está produciendo un cambio en las preferencias de los consumidores, lo que se refleja en este aumento de la demanda por locales que ofrezcan un servicio integral con varias alternativas fitness, y que exista un compromiso con los clientes al estar al tanto de sus expectativas lo que por lo demás es lo que genera rentabilidad a largo plazo en este negocio. Sabemos que para lograr una ventaja competitiva en cualquier rubro se debe demostrar a los clientes que se entrega un servicio que genere mayor valor que la competencia o sustitutos de éste. Para lograrlo se debe poner especial atención en todos los elementos que transmiten la propuesta de valor del negocio, ya sean: visibles, tangibles y evaluables por los clientes (la infraestructura del recinto, equipamiento, aseo, diseño, publicidad, entre otros) como también aquellos elementos que no lo son (el servicio y atención personalizada a los clientes, la asesoría en el proceso de creación de su rutina de entrenamiento o en la compra de ropa deportiva, la fidelización de los clientes cautivos, entre otros). También se deben determinar, identificar y trabajar todas aquellas acciones que determinan la experiencia de los clientes en dichos recintos, vale decir, en aquellos procesos en los que se producen "encuentros del servicio", por ejemplo, se deberá dedicar especial atención en reclutar y contar con un staff de instructores reconocidos en cada una de sus respectivas especialidades, ya que, más allá de que este sea un recurso valioso dado que se entregaría un servicio más completo y de calidad, además los instructores que ya llevan años dirigiendo clases, que objetivamente son buenos profesionales según cada especialidad a la que se dedican, poseen grupos de seguidores que no necesariamente pueden provenir de la misma región geográfica en la que están ubicados los distintos tipos de recintos (generalmente los instructores de fitness realizan clases en más de un recinto deportivo, y en distintas comunas de la Región Metropolitana. Incluso habiendo algunos que realizan “giras” de eventos a lo largo de todo Chile) por lo que son reconocidos a través de las redes sociales y la web. Por lo tanto, son una fuente de valor clave para cualquier tipo de negocio que busque posicionarse en el mercado al que quiere apuntar, alivianando la difícil tarea de reclutar nuevos clientes cuando el negocio está recién en sus inicios. En resumen, esta acción (atraer instructores talentosos, carismáticos y con un público cautivo de seguidores) forma parte de la estrategia de marketing dado que incentiva a que se genere una mejor campaña en los comienzos del negocio donde la tarea de inscribir nuevos socios (clientes inscritos con planes) es más difícil debido a que la empresa no ha formado su reputación e imagen, además genera que haya un mayor flujo de clientes esporádicos y se transmita el word of Mouth sobre el Studio, y así se posicionará más rápido en el mercado. Por otra parte, el renombre de los instructores genera que se reduzca el 'riesgo de bajo nivel de ventas' en el primer periodo después de la puesta en marcha (Por ejemplo: a través de las redes sociales se pueden promocionar eventos que convoquen público seguidor de estos instructores).La metodología utilizada para encauzar la investigación y determinar las variables relevantes para el estudio de tesis fue: realizar entrevistas en profundidad a Expertos en el Sector (Profesionales Instructores y/o Empresarios que ejercen en el mercado del fitness en alguna de sus disciplinas y que idealmente tengan su propio negocio). Se realizó ocho entrevistas en profundidad a distintos expertos en disciplinas fitness en su mayoría empresarios con más de 6 años de experiencia en el rubro. El cuestionario adjunto en Anexos, posee quince preguntas que se dividen en tres dimensiones buscadas: la primera es reflejar la motivación de desarrollarse en el rubro del fitness que posee cada emprendedor y su proyección visualizada, la segunda dimensión es identificar directamente la rentabilidad del negocio y los aspectos en los que se debe tener especial atención, y por último la tercera dimensión busca determinar cómo visualizan la propia disciplina en la que se especializan en el mercado chileno, con el fin de comparar las visiones respecto a la competencia y estrategias de precios y aspectos en los que se pueden comparar las marcas.Los resultados de la entrevista en profundidad se encuentran en el capítulo del plan de negocios 'Análisis de la Industria' y resumidos en conclusiones al final del documento. Finalmente para la puesta en marcha del Plan de Implementación se cuenta con una fuente de contactos y cotizaciones reales que se encuentran en la sección del Plan Financiero, además de adjunta de forma digital el archivo Excel que contiene la evaluación de rentabilidad completa y la mayoría de los links con los valores reales de mercado de los distintos ítems. De esta evaluación se obtiene que el proyecto a cinco años con una tasa que representa el costo de oportunidad de tomar este negocio versus ejercer la profesión de Ingeniería Comercial de forma dependiente, obtenemos que el proyecto es rentable con un VAN positivo y una TIR mayor al cien por ciento del proyecto. La inversión inicial se recupera a mediados del segundo periodo y se proyecta un crecimiento anual constante en las ventas al cabo del tercer periodo. Se concluye que el proyecto es atractivo y por lo tanto será ejecutado. La fecha estimada para el comienzo de su funcionamiento es en Agosto del año 2015 debido a que en esta fecha comienza la temporada alta de las actividades deportivas a nivel país y esto incentivará que las ventas se estabilicen más rápido que en un periodo normal o de temporada baja. Desde la fecha actual hasta el periodo de ejecución se buscará aumentar el monto disponible como capital inicial y así contar con una mayor liquidez, también se estudiará la ubicación exacta del local, se diseñara la estrategia de marketing en detalle y el material gráfico que se utilizará en la campaña publicitaria presencial
156

Seguro de desempleo en Chile : causas de su duración

Larraín Marcet, Catalina January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo de esta investigación es aportar al estudio del mercado laboral en Chile, especialmente a las causas de la duración del desempleo. Para lo anterior se utilizan datos de la Encuesta de Protección Social para los años 2004, 2006 y 2009, la variable dependiente se construye como los meses que un jefe de hogar estuvo desempleado en el año previo a la encuesta y se regresiona con un set de variables y controles para dilucidar la relevancia de cada una mediante un modelo de regresión lineal. Los resultados muestran que el ingreso del entrevistado como del hogar per cápita son significativos y disminuyen el tiempo de cesantía; la edad y educación también son importantes teniendo la misma dirección que los ingreso; el tipo de contrato del jefe de hogar es igualmente relevante y se confirma el problema de riesgo moral para los trabajadores de contrato indefinido que acceden a los beneficios del fondo solidario.
157

Análisis del otorgamiento de créditos hipotecario entre el sistema cooperativo y la banca tradicional en Chile

Luengo Branada, Roberto, Medina Venegas, Fabián January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / La presente tesis tiene como finalidad mostrar mediante un análisis comparativo las diferencias entre el sector cooperativo y la banca tradicional en Chile, basándonos en materias de crédito hipotecario, destacando efectos como las cuotas de participación y excedentes7 a los cuales los socios y clientes de crédito hipotecario del sector cooperativo se ven afectos, yendo más allá del análisis CAE. Los objetivos del estudio son poder definir un escenario equitativo para la comparación entre instituciones lo que involucra caracterizar un perfil de cliente, realizar distintos estudios bajo la metodología de Preparación y Evaluación de Proyecto que permitan comparar las distintas instituciones, evaluar fronteras de sensibilidad, y detectar posibles mejoras en producto y servicio hipotecario. La metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos busca llevar a cabo ideas de inversión (Proyecto) a través del uso eficiente de recursos escasos (Preparación), y posteriormente poniendo a prueba tanto cualitativa como cuantitativamente la preparación (Evaluación). Para llevar a cabo la metodología hay que tener en cuenta el ciclo del proyecto (idea de proyecto, preinversión e inversión). Es durante la etapa de preinversión que se realizan diversos estudios (estudio de clientes, estudio de proveedores, estudio legal, estudio económico, entre otros) en distintas profundidades (perfil, prefactibilidad y factibilidad). En cada estudio se analiza la viabilidad de este, lo cual permite ver la factibilidad de que se realice el proyecto. Al momento de Evaluar el proyecto, ha de utilizarse el VAC (valor actual de costos), este funciona mediante los flujos de costo total, los cuales se actualizan a través de una tasa de descuento del cliente. La tasa de descuento representa el uso alternativo de los recursos del proyecto. También ha de usarse la sensibilización tanto unidimensional como bidimensional, para poder generar comparaciones en distintos escenarios ante variaciones de las variables: tasa de interés real anual, el crecimiento real anual del excedente y la cantidad de cuotas suscritas mensualmente. El sistema cooperativo tiene aspectos relevantes, como la participación que tienen los clientes de Coopeuch, pasando a ser socios de la organización. Esto se refleja en los flujos mediante el desembolso mensual que deben hacer los clientes de crédito hipotecario por las cuotas de participación suscritas, también impacta a través de la devolución de excedentes que la cooperativa genera por las cuotas de participación, y por la devolución de excedentes producto del pago de intereses que efectúan los clientes. Estas ventajas no las presenta el sistema bancario tradicional debido a que son sociedades anónimas especiales, las cuales no tienen restricciones como las cooperativas al momento de solicitar un crédito. Por tanto, al suscribir un crédito hipotecario en la banca tradicional, el cliente no tendrá egresos por suscripción de cuotas de participación, ni tendrá ingresos por conceptos de rentabilidad del banco (similar al excedente de la cooperativa). Para construir el flujo de costos se requiere calcular el interés, la amortización, los seguros, cuotas de participación, devolución de excedentes y el beneficio tributario del artículo 55 bis. Lo que permitirá calcular la cuota sin seguros y el saldo insoluto. Todos los cálculos se realizarán en términos mensuales desde el mes 0, cuando se pagarán los costos operacionales hasta el último mes de pago de dividendo, anualizando los flujos. Posteriormente se construye el flujo en términos anuales, los cuales presentan gastos operacionales, intereses, amortización, seguros, cuotas de participación, beneficio artículo 55 bis, devolución de excedentes y salvataje, lo que generará el flujo neto el cual se actualizará en base a la tasa de descuento anual. Respecto al cliente objetivo definido para realizar los estudios, son personas del sector socioeconómico C2, C3 y D, que solicitan créditos ya sea de 1.000 UF con un 80% de financiamiento (entre 20, 25 o 30 años plazos), o de 1.300 UF con un 90% de financiamiento. Estos créditos son en base a departamentos nuevos con seguros de Desgravamen e Invalidez y de Incendio y Sismos. Para el caso de las cooperativas, se suscriben 10 cuotas de participación mensuales. Las instituciones dentro del segmento son Banco Estado, Banco CrediChile, Banefe, Banco del Desarrollo y Coopeuch. Sin embargo, para los estudios se excluyó a Banefe y Banco del Desarrollo por no facilitar los datos en sucursal. La decisión de trabajar solo con valores de sucursal es relevante, dado a que las condiciones comerciales de internet distan de las entregadas en sucursal por medio de una simulación presencial. Respecto a los resultados de los estudios, en los créditos de 1.000 UF con 80% de financiamiento, Coopeuch se muestra como un fuerte competidor de Banco Estado donde la diferencia entre ambos VAC es favorable para Coopeuch crédito a 20 años plazos por 18,48 UF, en 25 años plazos y 30 años plazos, Banco Estado es superior en 12,14 UF y 11,75 UF, respectivamente. En cuanto Banco CrediChile es la peor opción en los tres escenarios. Para los créditos de 1300 UF con 90% de financiamiento, Banco Estado supera al resto del segmento en todos los escenarios, estando Coopeuch en segundo lugar y Banco CrediChile en tercer lugar. La diferencia entre Banco Estado y Coopeuch en 20, 25 y 30 años plazos es beneficiosa para Banco Estado en 65,69 UF, 79,57 UF y 91,86 UF, respectivamente. En cuanto a los análisis de sensibilidad, se recomienda a Coopeuch que con pequeños movimientos en la tasa de interés puede llegar a ser igual de conveniente que Banco Estado, pero también existe la posibilidad, esencialmente en el escenario de 80% de financiamiento, de mejorar la situación si los clientes tan solo aumentan la cantidad de cuotas mensuales suscritas. Otro efecto relevante a destacar es que la estructura de tasas de Coopeuch resulta incongruente para créditos de en torno a 90% financiamiento, ya que aumentan el cobro a clientes que tienen mayor capacidad de pago, siendo que éstos potencialmente podrían acceder a mejores alternativas de tasa en el mercado.
158

Caso de estudios PRO análisis, una difícil decisión estratégica

Cox Correa, Agustín 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La presente tesis se divide en dos partes. La primera parte constituye un caso de estudios de una micro empresa chilena llamada PRO análisis, la que se dedica a prestar servicios de consultoría e implementación de herramientas de Business Intelligence a empresas del mercado nacional. La empresa está conformada por cuatro ingenieros civiles recién titulados. Esta opera desde hace un año y medio. El caso de estudio pertenece al tópico de estrategia de negocios y está estructurado con el modelo Harvard Business School. En esta metodología de análisis se presenta la problemática describiendo un suceso puntual y, luego, se realiza una descripción profunda de la empresa; su historia, mercado, estrategia competitiva, consolidación de ventas, modelo de negocios, clientes, organización, competidores y desafíos. De esta manera, se pretende que los lectores entiendan el contexto y la forma de operar de la compañía, quedando informados para elaborar conclusiones y presentar recomendaciones para mejorar la estrategia de negocios de la organización. La segunda parte de la tesis está conformada por las notas de enseñanza para el caso de estudios. Estas buscan ser una guía para la utilización del caso con fines docentes. En esta sección se presentan: un diagnóstico de la problemática del caso; los objetivos de este; una recomendación de lecturas afines; y, finalmente, se realiza una análisis de la estrategia de negocios de PRO análisis, el la cual es la problemática vista en el caso. Dicho análisis contempla la planeación estratégica que la empresa efectivamente llevo a cabo para sobrellevar su problema
159

Precio del cobre y mercado accionario chileno

Palavecino Rojas, Franco, 1992- January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Para capturar el efecto que tiene el precio del cobre en las acciones chilenas se busca una metodología que determine como afecta el precio de este mineral sobre las acciones que son transadas en nuestro país. En particular, para poder considerar todas las acciones que se transan en el mercado, debemos analizar de una forma agregada las transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago1, para ello se ocupará el índice de Precios Selectivo de Acciones (en su sigla IPSA) y el índice General de Precios de Acciones (en su sigla IGPA). A su vez se busca una mirada actualizada de los datos de manera de tener en cuenta posible cambios estructurales en la serie afectados por crisis, por ejemplo, en el caso de la Subprime del 2008 o el efecto del terremoto en el 2010. Para esto se hará una subdivisión de la muestra; en prim er lugar desde el comienzo de los datos de la muestra hasta el comienzo de la crisis y la segunda parte desde el inicio de la crisis hasta el final de la muestra que se presenta en este trabajo. Los datos de las variables se obtuvieron de Bloomberg y del Banco Central, de manera de generar una base de datos de periodicidad semanal. Como se dijo en el párrafo anterior, la principal variable explicativa que se utiliza en este trabajo es el precio del cobre, que se obtuvo de las transacciones realizadas por Bolsa de Metales de Londres2 y que se encuentran registradas en las terminales Bloomberg. Vale destacar que se utiliza el retorno de la variable o en su efecto la variación porcentual con respecto al período anterior de la variable, ya que buscamos capturar el efecto que posee la variación del precio del cobre sobre la variación en el precio del IPSA o IGPA. Para que los resultados obtenidos tengan significancia estadística, como hablamos de series de tiempo, analizamos la estacionariedad de todas las series de retornos con test como Dickey-Fuller además de complementar con la inspección gráfica de la serie. Comprobamos que todas las series rechazan la hipótesis nula de raíz unitaria, lo que confirma la estacionariedad de las series. Una vez que se ha comprobado que las series son estacionarias, se analiza el efecto que posee el precio del cobre sobre los índices accionarios, para esto se utiliza la herramienta de MCO, que es controlada por heterocedasticidad. Además se genera una división de la muestra post- crisis subprime, de manera de eliminar retornos anormales característicos de este tipo situaciones macroeconómicas. Para la muestra completa como para la subdivisión se encuentran efectos significativos. Este documento se estructura de la siguiente forma, la sección 2 se analiza lo que dice la literatura previa sobre el precio del cobre y la influencia de este en el mercado accionario chileno. La sección 3 se propone un modelo para testear la hipótesis de los efectos del precio del mineral rojo, además de desarrollar un estudio sobre el comportamiento de las series de tiempo. La sección 4 se muestra básicamente la fuente de donde se obtuvieron los datos y una breve estadística descriptiva de esto. La Sección 5 representa los principales resultados de este trabajo. Finalmente la Sección 6 muestra las principales conclusiones del trabajo.
160

Plan de negocio para Chile OUT, una empresa de turismo aventura orientada al turista extranjero

Santa Cruz Ruiz, Joaquín, Menchaca Pardow, Antonio 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / Ingeniero comercial, mención administración (Joaquín Santa Cruz Ruiz), Ingeniero comercial, mención economía (Antonio Menchaca Pardow) / En este documento se presenta el plan de negocio enfocado al turismo realizado por los alumnos Joaquín Santa Cruz Ruiz y Antonio Menchaca Pardow bajo la tutela del profesor Gustavo Antmann como su seminario para optar al título de Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Mediante él, se estudió el potencial de una empresa de turismo aventura dedicada a entregar estudiantes universitarios en planes de intercambio en Chile experiencias de contacto con la riqueza natural y cultural del país mediante la realización de actividades asociadas al turismo aventura. En primera instancia se revisaron las tendencias y perspectivas del turismo internacional y del turismo aventura en Chile, confirmando el potencial que existe para emprender en estas industrias que hoy viven grandes transformaciones tras hitos como el nombramiento de Chile como mejor destino de turismo aventura del mundo en 2016. Luego, se estudió al cliente objetivo mediante una encuesta a 62 alumnos de intercambio en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y literatura asociada, lo que permitió describirlo según su edad, país de origen, intereses en cuanto a turismo aventura, disposición a pagar por tours, frecuencia deseada para participar de estas actividades y otros. Seguidamente, se analizó la competencia, identificando y describiendo los principales competidores directos e indirectos para determinar la mejor estrategia competitiva. A partir de estos hallazgos se generó un modelo de negocio detallado y enfocado en todos sus puntos al segmento de clientes de estudiantes universitarios en planes de intercambio en Chile. Luego se estimó la demanda y las proyecciones de crecimiento anual considerando el número de estudiantes que visitan Chile año a año para realizar planes de intercambio y la información recabada sobre este público en la encuesta, pudiéndose de esta forma verificar cuantitativamente el alto potencial del nicho de mercado escogido. Seguidamente, se desarrolló un plan de marketing tendiente a fijar objetivos para las ventas, rentabilidad, posicionamiento y cuota de mercado de la empresa. Habiéndose definido los lineamientos anteriores se desarrolló un plan de operaciones con una descripción de los principales procesos involucrados en la actividad de la empresa, desde su administración estratégica hasta la operación de su oferta de tour. Además, se elaboró un calendario de tours para los clientes considerando la estimación de demanda, los intereses, hábitos de compra y disposiciones a pagar de los clientes, las estrategias de la empresa y su capacidad de gestión. Finalmente, se desarrolló un estudio financiero del negocio considerando las estimaciones de demanda y se generó un flujo de caja proyectado para los primeros cuatro años de operación de la empresa. Ello permitió obtener muy buenos indicadores económicos, como un VAN al 16% de $5,619,619 y una TIR de 26.34%. De esta forma se cumplió con el objetivo general del plan de negocio de determinar el potencial de este negocio de turismo aventura que explota un nicho de mercado mediante una propuesta de valor superior a la de la competencia gracias a un estudio detallado de la industria, competencia y cliente.

Page generated in 0.0872 seconds