Spelling suggestions: "subject:"aspectos políticos"" "subject:"spectos políticos""
641 |
La política de las reformas en el Perú: contextos adversos, liderazgo y estrategias políticas para la aprobación de la Ley UniversitariaFlórez Hernández, Diego Augusto 27 January 2021 (has links)
En junio de 2014, después de meses de debate, el Congreso de la República
aprobaba la nueva Ley Universitaria (Ley N° 30220), documento que, principalmente,
contemplaba la creación de la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria como órgano regulador autónomo de todo el sistema universitario.
Esto sucedía, además de en un país con un modelo de libre mercado
aún muy marcado, después de una férrea oposición por parte de universidades,
prensa, y políticos aliados a intereses lucrativos. ¿Cómo, entonces, tuvo éxito la
propuesta de reforma universitaria? Esta investigación, consiguientemente,
busca comprender qué recursos de poder utilizaron ambos bandos en el transcurso
del debate, cómo los utilizaron y cómo se terminó por construir una ventana
de oportunidad más propicia para los promotores de la política. Como hipótesis,
se sostiene que fue gracias al liderazgo de Daniel Mora y las estrategias
que desarrolló, antes y después de la introducción del proyecto en la agenda,
para neutralizar las condiciones políticas desfavorables iniciales. Esta afirmación
se sustenta sobre un marco teórico sobre recursos de poder de actores del proceso
de formulación de política, etapas de un proceso de reforma y condiciones
políticas que facilitan su éxito. El caso de estudio propuesto guarda relevancia
por su atipicidad, por su contribución al entendimiento de reformas sociales en
el país y porque constituye una actual política de estado. La conclusión que deviene
el trabajo es que las reformas son posibles en tanto el liderazgo político
busque socializar la propuesta de política antes de y durante el debate.
|
642 |
La responsabilidad de contar historias Una mirada a través de la ética de la representaciónGomez de la Torre Lozada, Valentina 19 June 2023 (has links)
Esta investigación tiene el objetivo de encontrar la manera en que la ética de la
representación influye en el teatro visto como instrumento de transformación social en
Hispanoamérica durante los últimos 20 años. Se busca argumentar que esto ocurre cuando
al representar una persona, comunidad, historia o símbolo de gran significación personal o
colectiva, sucede una deconstrucción del representante, que permite el empoderamiento de
lo representado, sin darle paso a la victimización o ridiculización.
Se utiliza la teoría de la ética de la representación desarrollada por José Antonio Sánchez,
para luego abordar ejemplos de propuestas escénicas del teatro sociopolítico
hispanoamericano, con el objetivo de identificar, o no, la influencia de la ética de la
representación en cada una de ellas. Encontrando cuáles son las propuestas expuestas,
principalmente de Jerzy Grotowski y Eduardo Pavlosky, para que los artistas escénicos
puedan contar historias responsablemente, sobre todo las que tienen un claro carácter
sociopolítico, ya que presentan una intensa sensibilidad en la memoria colectiva de una o
varias comunidades. / This research aims to find the way in which the ethics of representation influences the
theater, seen as an instrument for social transformation in Hispano-America during the last
20 years. It seeks to argue that this takes place when representing a person, community,
story or symbol of great personal or collective significance, a deconstruction of the
representative takes place and allows the empowerment of what is represented, without
letting victimization or ridicule happen.
The theory of the ethics of representation developed by José Antonio Sánchez is going to
be used to address examples of scenic performances of the Hispano-American social and
political theater, with the goal of identifying, or not, the influence of the ethics of
representation in each one of them. Finding the proposals exposed mainly by Jerzy
Grotowski and Eduardo Pavlosky, so that performing artists can identify them and used
them to tell stories responsibly, especially those that have a strong social and political
purpose, as they present an intense sensitivity in the collective memory of one or several
communities.
|
643 |
El dispositivo Lima Vive Rock: hacia una gestión cultural política con sujetos ciudadanos incómodosCórdova Saco, María Gracia 17 December 2021 (has links)
Entre los años 2011 y 2014 sucedió un acontecimiento en Lima que cambió la lógica con la que se estaba trabajando, desde un gobierno municipal, la tan mencionada cultura. Se comenzó a hablar de política cultural y esto nos enfrentó a un cambio discursivo que interpeló a los sujetos en diversos ámbitos, especialmente a sujetos que no se habían visto antes afectados directamente por la narrativa ciudadana desde un gobierno municipal. En este contexto, la Municipalidad Metropolitana, a través de la Gerencia de Cultura, organiza el festival de música Lima Vive Rock, festival que despertó un nuevo vínculo de los sujetos con el Estado y del que fui parte desde el equipo organizador.
La presente investigación pretende profundizar, de manera crítica, la experiencia de Lima Vive Rock con el objetivo de traer a discusión el rol desestabilizador de la gestión cultural y de la propia política cultural al momento de producir eventos artísticos y culturales. Lima Vive Rock fue como un dispositivo (Agamben, 2015; Grosrichard et al., 1978) que puso en práctica el discurso de política cultural del gobierno municipal. En esa línea, mi hipótesis es que, si bien el festival fue un espacio importante e histórico para el sector del rock independiente de Lima, este fue insuficiente en su rol interpelador y desestabilizador pues replicó ideologías represivas (Althusser, 1977) que reforzaron la idea de un sujeto ciudadano fantasmal y cínico (Žižek, 2003a, 2003b). Por esta razón, a manera de propuesta, ensayo posibles rutas para una gestión cultural con objetivos políticos, desde el desacuerdo (Rancière, 1996) y los antagonismos (Mouffe, 2014). Una gestión cultural que diseñe dispositivos para cuestionar nuestras posiciones cómodas como sujetos ciudadanos y, de esta manera, si es posible, incentivar sujetos que busquen fomentar sus propias prácticas de liberación creando nuevos mundos posibles.
Quiero resaltar que esta investigación no pretende deslegitimar todo el trabajo del que fui parte; al contrario, Lima Vive Rock fue una de las experiencias que más satisfacción me trajo de manera personal y profesional, mi objetivo ahora es presentar otras preguntas, discusiones y reflexiones con miras a reconstruir y potenciar nuestras estrategias desde la gestión cultural.
|
644 |
El rol de los medios sociales en la organización de la acción conectiva: el caso de los colectivos “Las Micaelas” y “Brigada de Escudos” durante las protestas de noviembre de 2020Arrelucea Suarez, Andrea Miranda 01 October 2024 (has links)
El desarrollo exponencial de nuevas tecnologías y el contexto de crisis política de los últimos años
demanda que el análisis de la participación ciudadana y las protestas sociales desde las
comunicaciones se adapte e incorpore nuevas variables. Asimismo, los medios sociales son un eje
clave para el estudio de la acción social, ya que esta no depende solo de la presencialidad y de los
espacios de encuentro tradicionales. La presente investigación toma en cuenta estos planteamientos
y, a partir de la casuística de dos colectivos juveniles, Las Micaelas y Brigada Activista, clasificados
como “politizado” y “no politizado” respectivamente, plantea la siguiente pregunta: ¿Por qué el
activismo ciudadano en línea realizado desde los medios sociales durante las protestas de 2020 contra
Manuel Merino generó que tanto colectivos politizados como no politizados trasladen sus acciones
en línea al espacio público mediante protestas? A partir del análisis de contenido de 34 publicaciones
en medios sociales y tres entrevistas complementarias a miembros de ambos colectivos, se concluye
que esta movilización se generó a partir de marcos de acción compartidos de rechazo hacia una “clase
política tradicional”, los cuales fueron amplificados en medios sociales por parte de ambos colectivos.
Asimismo, el uso eficaz de las herramientas digitales y medios sociales fue determinante para
trasladar esta acción conectiva a una acción colectiva. Se encontró que el colectivo politizado tuvo
un despliegue mayor de activismo en línea y fuera de línea que el colectivo no politizado. Sin
embargo, ninguno realizó acciones concretas con una agenda política más allá de las protestas
mencionadas. / The exponential development of new technologies and the context of political crisis in recent years
demands that the analysis of citizen participation and social protests from communications becomes
more complex and incorporates new variables. Therefore, social media is a key axis for the study of
social action, since it does not depend only on presence and traditional meeting spaces. This research
takes these approaches into account and, based on the case of two youth collectives, Las Micaelas
and Brigada Activista, classified as “politicized” and “non-politicized” respectively, raises the
following question: Why does citizen activism online made from social media during the 2020
protests against Manuel Merino caused both politicized and non-politicized groups to transfer their
online actions to the public space through protests? Based on the content analysis of 34 publications
on social media and three complementary interviews with members of both groups, it is concluded
that this mobilization was generated from shared frames of action of rejection of a “traditional
political class”, which were amplified on social media by both groups. Likewise, the effective use of
digital tools and social media was decisive in translating this connective action into collective action.
It was found that the politicized group had a greater display of online and offline activism than the
non-politicized group. However, none took concrete actions with a political agenda beyond the
mentioned protests.
|
645 |
El género en controversia: comunicación y discurso del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas y el Ministerio de Educación en la controversia por el enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica en Perú de abril de 2018 a mayo de 2019Vilchez Vargas, Giuliana Olga 03 October 2024 (has links)
América Latina es escenario actual de una creciente y cada vez más instaurada oposición a las
políticas a favor de la igualdad género. En ese contexto, en Perú se dio la controversia por el
enfoque de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica. Como parte de esta, se realizó
una contienda a nivel comunicacional, protagonizada por el colectivo Con Mis Hijos No Te Metas
- CMHNTM, principal opositor al enfoque de género, y el Ministerio de Educación, entidad
encargada de la implementación del currículo. Esta investigación tiene el objetivo de analizar la
relación entre los despliegues comunicacionales de ambos actores respecto al enfoque de género
en el currículo escolar durante abril de 2018 a mayo de 2019. Para ello, se identifican los frames
de comunicación utilizados por cada actor, a partir de los contenidos publicados en Twitter, los
discursos brindados en espacios públicos y las declaraciones en medios de comunicación. Además,
se realiza un análisis de los tipos de acción comunicacional que implementaron, los espacios
utilizados y el alcance comunicativo de sus acciones. A partir de ello, se identifican las
interacciones llevadas a cabo entre ambos. Esta investigación muestra que la activación de los
despliegues comunicacionales de Minedu y CMHNTM es reactiva a la intervención de su
contraparte. El actor estatal se muestra predispuesto al diálogo, mientras que el colectivo plantea
una estrategia enfocada en la confrontación sin predisposición a negociación, apelando además a
un secularismo estratégico a través del cual priorizan argumentos basados en la ciencia y en la
biología. Por otro lado, se observa que, si bien sus posturas en relación al enfoque de género se
contraponen, ambas se alinean a una concepción binaria del sexo y el género. / Latin America is currently the scene of growing and increasingly established opposition to policies
favoring gender equality. In this context, Peru was the site of controversy over the Gender
Approach in the National Curriculum of Basic School Education. As part of this, a dispute between
Con Mis Hijos No Te Metas, the main opponent of the gender approach, and the Ministry of
Education, the public body in charge of implementing the curriculum, arose at the communication
level. This research aims to analyze the relationship between the communication deployments of
both actors regarding the gender approach in the school curriculum from April 2018 to May 2019.
The study begins by identifying the communication frames used in each actor's deployment based
on the content published on Twitter, the speeches given in public spaces, and the statements in the
media. Moreover, the second stage of the analysis focuses on the types of communication actions
implemented, the communication spaces activated, and the communicative scope of their actions.
As a result, the interactions between both actors are identified regarding their communication
deployments. This research shows that the communication deployments of both actors are reactive
to each other’s interventions. The state actor seems inclined toward dialogue, while the collective
adopts a confrontational strategy without a predisposition to negotiate. Con Mis Hijos No Te Metas
also advocates for strategic secularism, prioritizing arguments based on science and biology.
Furthermore, despite their opposing positions on the gender approach, both actors align on the
binary conception of sex and gender.
|
646 |
La legitimidad del Estado cuestionada: proliferación de la minería informal aurífera aluvial : Caso : La Pampa en Madre de Dios en el período 2006-2011.Juárez Camargo, Héctor Ernesto 03 August 2015 (has links)
El avance de la minería Informal de Madre de Dios es un problema que no sólo afecta a esta rica región del país, sino a la gobernabilidad del Estado Peruano. “En el Perú hay tres actividades ilegales que destruyen el medio ambiente: el narcotráfico, la tala de bosques y la minería informal; pero esta última mueve una economía que involucra a 150 mil personas del país, afirma el investigador principal del Instituto del Perú-USMP, Miguel E. Santillana”.
|
647 |
Poética de la ruptura: el manifiesto “Palabras urgentes” de Hora Zero a la luz de la estética política de Walter BenjaminRamírez Torres, Juan Carlos 03 July 2024 (has links)
La presente investigación busca integrar los conceptos de estética y política según los
estudios de Walter Benjamin para así dar forma a lo que significa la politización del arte. De
esta lectura, se ofrece un análisis ilustrativo con la poesía del grupo poético peruano Hora
Zero y, en específico, su manifiesto «Palabras urgentes». Se divide así en dos capítulos: en
el primero, se ha recurrido a un análisis biobibliográfico del autor berlinés parar sintetizar
sus diversas ideas en una sola que explique la vinculación entre la praxis política y la
creación poética; en el segundo, se ha rastreado históricamente la dimensión política (utópica
y revolucionaria) en la poesía peruana del s. XX para mostrar su desarrollo hasta los años
setenta. La tesis concluye con la postura de que puede leerse a Hora Zero como una
encarnación y actualización crítica del concepto de politización de la obra artística de Walter
Benjamin. Con un afán difusivo, se adjunta al final un anexo en el que figura el manifiesto
de la agrupación en su versión original.
|
648 |
Geopolítica de la Amazonía y regionalismo sudamericano: ¿Superposición o duplicidad de funciones entre la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)?Meneses Bendezú, Raúl Fernando 01 September 2017 (has links)
La Amazonia es una de las regiones más ricas, complejas y diversas del mundo. Su
importancia estratégica en términos de biodiversidad y ubicación privilegiada en el
espacio sudamericano, plantean desafíos a su gobernanza. Frente a los intentos para
internacionalizarla, ocho países que pertenecen a la Cuenca Amazónica reafirmaron
su soberanía en dicho territorio y se comprometieron a impulsar la cooperación en
diversas áreas, a través de la suscripción del Tratado de Cooperación Amazónica
(TCA), en 1978. El TCA y su posterior evolución hacia la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), organización con personería jurídica internacional establecida en 1998, se enmarca en el regionalismo latinoamericano que, bajo los modelos de integración “abierta” y “cerrada”, impulsó esquemas cooperativos con un enfoque marcadamente comercial (ALADI, CAN, MERCOSUR, etc.). En ese contexto, la cooperación amazónica se singulariza porque su origen estuvo asociado a la amenaza que representaba el intervencionismo extranjero en los territorios amazónicos, así como al interés brasileño de disipar la desconfianza de sus vecinos andinos. El establecimiento en 2008 de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) como foro de concertación política dentro del nuevo modelo de “integración multidimensional” podría plantear interrogantes respecto al futuro de la OTCA, en la medida que se ha iniciado un proceso de convergencia de los mecanismos regionales de integración sudamericanos en torno a la UNASUR, con la finalidad de explotar las sinergias y reducir la duplicidad o superposición de acciones.
Sin embargo, al verificarse que los temas que también son de competencia de la OTCA no han tenido un desarrollo sustantivo en el ámbito de la UNASUR, salvo en el plano de la retórica y el discurso político; la investigación pretende demostrar que la
cooperación amazónica, a través de los logros alcanzados en su fase de
“relanzamiento institucional” (2010-2015), debería asumir un rol protagónico en el
actual regionalismo sudamericano, principalmente respecto a la agenda ambiental, al
contar con un acervo adquirido como agencia regional implementadora de proyectos
relevantes en diversas áreas (deforestación, recursos hídricos, flora y fauna amenazas, pueblos indígenas, salud ambiental, etc.). Ello no implica desconocer que la OTCA tenga por delante ciertos desafíos de cara a su maduración institucional, como en lo concerniente a la incorporación de la dimensión espacial en las políticas de desarrollo de la región amazónica, la inclusión de actores sub-nacionales y locales y, la generación de conocimiento. / Tesis
|
649 |
A influência política na gestão das empresas estatais à luz do direito fundamental à boa administração e da governança corporativa e pública / Political influence over the management of state enterprises in the light of the fundamental right to good public administration and corporate and public governanceSantos, Flávio Rosendo dos 30 November 2015 (has links)
Este estudo dedica-se a explicar em que medida a influência política na gestão das empresas estatais pode ser considerada legítima à luz do direito fundamental à boa administração pública e da governança corporativa e pública, motivo pelo qual se empreendeu pesquisa bibliográfica e documental pautada no método dedutivo de trabalho, na qual foram investigados e apresentados conceitos e questões relativas ao Estado, governo, política, Administração Pública direita e indireta, princípios constitucionais da Administração Pública, direito fundamental à boa administração pública, governança corporativa e pública e empresas estatais. Com base nas premissas encontradas nas obras e legislações consultadas, foi possível concluir que a influência política na gestão das empresas estatais pode ser considerada legítima à luz do direito fundamental à boa administração pública quando promova o interesse público e o atingimento de finalidades públicas, com eficácia, eficiência e observância dos direitos dos cidadãos e dos princípios e regras que compõem o regime jurídico da Administração Pública; e pode ser considerada legítima à luz da governança corporativa e pública se, de forma transparente e conforme as normas pertinentes, busca propiciar não o benefício privado dos agentes políticos, mas a promoção do interesse público ou, em outras palavras, o incremento do valor público produzido por elas, sem deixar de proteger e garantir os direitos de seus stakeholders e shareholders. / This study is dedicated to explain the extent to which political influence in the management of state-owned enterprises can be considered legitimate in the light of the fundamental right to good governance and corporate and public governance, for which was undertaken bibliographical and documentary research guided by the deductive method of work, in which were investigated and presented concepts and issues relating to the State, Government, politics, Public Administration, constitutional principles of Public Administration, the fundamental right to good administration, corporate and public governance and state enterprises. Based on the assumptions found in the works and consulted laws it was possible to conclude that the political influence in state-owned enterprises management can be considered legitimate in the light of the fundamental right to good governance if it promotes the public interest and the public purposes achievement, effectively, efficiently and if it preserves the citizens' rights and the principles and rules that make up the legal framework for public administration; and can be considered legitimate in the light of corporate and public governance to the extent that, in a transparent manner and according to the relevant rules, it seeks not the private benefit of politicians, but to promote the public interest or, in other words, the increase of public value produced by them, while protecting and guaranteeing the rights of its stakeholders and shareholders.
|
650 |
Geopolítica de la Amazonía y regionalismo sudamericano: ¿Superposición o duplicidad de funciones entre la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)?Meneses Bendezú, Raúl Fernando 01 September 2017 (has links)
La Amazonia es una de las regiones más ricas, complejas y diversas del mundo. Su
importancia estratégica en términos de biodiversidad y ubicación privilegiada en el
espacio sudamericano, plantean desafíos a su gobernanza. Frente a los intentos para
internacionalizarla, ocho países que pertenecen a la Cuenca Amazónica reafirmaron
su soberanía en dicho territorio y se comprometieron a impulsar la cooperación en
diversas áreas, a través de la suscripción del Tratado de Cooperación Amazónica
(TCA), en 1978. El TCA y su posterior evolución hacia la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), organización con personería jurídica internacional establecida en 1998, se enmarca en el regionalismo latinoamericano que, bajo los modelos de integración “abierta” y “cerrada”, impulsó esquemas cooperativos con un enfoque marcadamente comercial (ALADI, CAN, MERCOSUR, etc.). En ese contexto, la cooperación amazónica se singulariza porque su origen estuvo asociado a la amenaza que representaba el intervencionismo extranjero en los territorios amazónicos, así como al interés brasileño de disipar la desconfianza de sus vecinos andinos. El establecimiento en 2008 de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) como foro de concertación política dentro del nuevo modelo de “integración multidimensional” podría plantear interrogantes respecto al futuro de la OTCA, en la medida que se ha iniciado un proceso de convergencia de los mecanismos regionales de integración sudamericanos en torno a la UNASUR, con la finalidad de explotar las sinergias y reducir la duplicidad o superposición de acciones.
Sin embargo, al verificarse que los temas que también son de competencia de la OTCA no han tenido un desarrollo sustantivo en el ámbito de la UNASUR, salvo en el plano de la retórica y el discurso político; la investigación pretende demostrar que la
cooperación amazónica, a través de los logros alcanzados en su fase de
“relanzamiento institucional” (2010-2015), debería asumir un rol protagónico en el
actual regionalismo sudamericano, principalmente respecto a la agenda ambiental, al
contar con un acervo adquirido como agencia regional implementadora de proyectos
relevantes en diversas áreas (deforestación, recursos hídricos, flora y fauna amenazas, pueblos indígenas, salud ambiental, etc.). Ello no implica desconocer que la OTCA tenga por delante ciertos desafíos de cara a su maduración institucional, como en lo concerniente a la incorporación de la dimensión espacial en las políticas de desarrollo de la región amazónica, la inclusión de actores sub-nacionales y locales y, la generación de conocimiento.
|
Page generated in 0.0865 seconds