• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 417
  • 305
  • 49
  • 49
  • 48
  • 43
  • 37
  • 28
  • 28
  • 13
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 738
  • 738
  • 233
  • 195
  • 153
  • 134
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 123
  • 107
  • 99
  • 87
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
631

El impacto de la pandemia COVID-19 en el soft power de China en el Perú

Herrera Villalobos, Rodrigo Alonso 15 March 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el impacto de la pandemia COVID-19 en el Soft Power de China en el Perú. El soft power, o poder blando, es un término acuñado por Joseph Nye en 1990 y que trata de explicar la capacidad de atracción cultural e ideológica, y los recursos que generan esta atracción, que los Estados utilizan para moldear las preferencias de otros actores. Desde su introducción, el soft power atrapó el interés de los académicos y oficiales chinos. Estos han logrado su exitosa incorporación a la política exterior china desde el 2004 a través de la política del ascenso pacífico, la que ha permitido el éxito de China en el escenario global. Sin embargo, la literatura existente sobre este tema puede encontrarse trasnochada en el contexto del impacto que generó la pandemia del COVID-19, durante el que China ocupó lugares de liderazgo en una campaña para limpiar su imagen nacional a través de la llamada “mask diplomacy”, a la vez que empleó un discurso mucho más conflictivo en lo que muchos han llamado una transición del ascenso pacífico hacia la “wolf warrior diplomacy. El caso de Perú, país que posee vínculos históricos con China además de funcionar como nexo entre el gigante asiático y el resto de la región latinoamericana, es de especial relevancia para el análisis del impacto del soft power chino y cómo el contexto de pandemia COVID-19 ha influido en este.
632

Ser uno mismo desde los zapatos del otro : el teatro como estrategia para el desarrollo de capacidades desde el enfoque de Martha Nussbaum

Carpio Valdeavellano, Paloma María 04 July 2018 (has links)
¿Pueden las artes servir como una estrategia para estimular el desarrollo de capacidades? ¿De qué manera la participación en proyectos de Teatro Aplicado permite a quienes hacen parte de éstos la ampliación de sus libertades? A través del diálogo entre la propuesta teórica de Martha Nussbaum y la experiencia de vida de personas de diversas edades y proveniencias, que tienen en común haber participado de proyectos teatrales, se dará cuenta del efecto que tiene esta práctica en la afirmación de la identidad individual. En un contexto global caracterizado por el individualismo y la competencia, la afirmación de la identidad de quienes han participado de proyectos de Teatro Aplicado se sustenta en el reconocimiento y valoración de los otros. De esta manera, “ser uno mismo desde los zapatos del otro” se constituye como una capacidad que permite generar una idea de “nosotros” que es expresión empírica de los conceptos de “Imaginación Narrativa”, “Ciudadanía Global” y “Afiliación” que la filósofa norteamericana desarrolla desde su enfoque. A través del análisis de los testimonios de los entrevistados y de la identificación de las características específicas de la práctica teatral, se reconocerán los alcances que ésta tiene respecto al cultivo de algunas de las “Capacidades Centrales” que Nussbaum propone, y específicamente, al desarrollo de emociones públicas que puedan contribuir al fortalecimiento de las democracias y al florecimiento de las personas. En consecuencia, a partir del diálogo entre experiencias de vida concretas y las reflexiones teóricas de Nussbaum, se propone una manera de llevar a políticas y programas el Enfoque de las Capacidades, reconociendo en la experimentación y apreciación artística una dimensión fundamental para el Desarrollo Humano.
633

Un palacio para el presidente : el Salón Ayacucho (1924) identidad y nación en el mecenazgo artístico de Augusto B. Leguía

Di Franco Ochoa, Carla 25 August 2016 (has links)
El tema de investigación de esta tesis es el salón Ayacucho un recinto de recepciones dentro del Palacio de Gobierno que hizo construir el presidente Augusto B. Leguía en 1924, en el contexto de las celebraciones por el centenario de la Batalla de Ayacucho. El diseño arquitectónico del salón estuvo cargo del arquitecto y escultor español, Manuel Piqueras Cotolí, mientras que el programa iconográfico estuvo bajo la responsabilidad de Daniel Hernández, Director de la ENBA. Las diecisiete obras, entre óleos y sargas, que componían el programa iconográfico fueron realizadas por el propio Daniel Hernández, por José Sabogal, profesor de pintura de la Escuela y, finalmente, por los alumnos más destacados de la primera promoción: Elena de Izcue, Camilo Blas, Wenceslao Hinostroza y Jorge Vinatea Reinoso. El salón es un espacio que no ha sido investigado de forma exhaustiva, existen varios motivos para explicar esto; de un lado, fue destruido cerca de 1935, por lo tanto, actualmente no quedan rastros de su estructura arquitectónica dentro del Palacio de Gobierno, de otro lado, el material gráfico y documental del salón es escaso y está disperso en distintos archivos y bibliotecas. A pesar de su destrucción y del olvido en que permaneció, este fue un espacio importante. De un lado, fue un claro ejemplo de la política de mecenazgo artístico que desarrolló Leguía durante el Oncenio, a través de la cual promovió una idea de nación ajustada a los requerimientos del proyecto político de la “Patria Nueva”. De otro lado, porque el salón es un espacio que nos permite ver un momento de transición en la plástica peruana donde se asoman claramente las primeras muestras del estilo indigenista que será, posteriormente, el discurso predominante del arte peruano durante las décadas del treinta y del cuarenta. Sin duda, la generación de profesores y jóvenes artistas que participaron en el salón estarán, una década después, entre los indigenistas más renombrados. En general, los estudios sobre la década del veinte plantean una especie de antagonismo entre el hispanismo y el indigenismo, sin embargo, el salón nos permite ver que, estos discursos convivieron en un mismo espacio, porque ambos fueron políticamente convenientes en el contexto del centenario. En el primer capítulo se investiga el contexto político y cultural en el cual nace el salón, así se analizan los discursos del Estado sobre la significación del centenario de la batalla de Ayacucho, el contexto artístico local, así como un análisis de las primeras exposiciones de la ENBA, que tuvieron una clara relación con las obras que se expusieron en el salón Ayacucho. En el segundo capítulo nos enfocamos en el salón como espacio: se presenta primero el papel que jugó dentro de las celebraciones centenarias y, luego, se analiza, tanto el estilo en que fue construido –el neoperuano–, como su estructura arquitectónica enmarcada en el contexto de la arquitectura peruana de los años veinte. En el tercer capítulo se investiga el programa iconográfico del salón, cada una de las obras son analizadas bajo la retórica oficial de la Patria Nueva y también a partir del recorrido del propio artista. La investigación plantea, entre otras interpretaciones, que las sargas y los óleos del salón buscaron crear una historia “total” de la nación en donde cada etapa histórica retratada –incanato, colonia y república funciona como una alegoría de los valores nacionales que la Patria Nueva buscaba encarnar. Finalmente, a partir de esta investigación se ha reproducido digitalmente y en tres dimensiones el programa iconográfico y la arquitectura neoperuana del salón. / Tesis
634

Estado, proyectos binacionales y criterios para su implementación en el Perú: dificultades en la implementación de los ejes de interconección vial Perú – Ecuador 1999 - 2014

Roque Hidalgo, Edwin Ronal 07 March 2018 (has links)
La presente investigación se enfoca en el estudio de las capacidades estatales para la implementación de políticas y proyectos binacionales orientados al desarrollo territorial en zonas de frontera. Así, el objetivo principal es analizar las dificultades que se presentan en los procesos de implementación de proyectos binacionales cuyos componentes nacionales deben ser ejecutados dentro de sus respectivos países. Para esto se toma como estudio de caso la implementación del Proyecto Binacional “Ejes de Interconexión Vial Perú – Ecuador”, entre los años 1999 – 2014. Proponiendo tres objetivos específicos: primero, se busca describir las características principales que presento la Política Binacional de Desarrollo e Integración Fronteriza peruano – ecuatoriana, durante su proceso de formulación. Segundo, se busca determinar las principales dificultades suscitadas en el proceso de implementación de los Ejes de Interconexión Vial Perú – Ecuador, dentro del territorio peruano. Tercero, se busca determinar cuáles han sido las consecuencias derivadas de tales dificultades, tanto para el Estado peruano, como para las poblaciones fronterizas. Desarrollando una metodología cualitativa, a través de la revisión de diversas fuentes y documentos institucionales nacionales e internacionales vinculadas al proceso, se establece que la formulación de la política binacional peruana ecuatoriana se caracterizó por privilegiar el desarrollo de las dinámicas socio económicas transnacionales, por sobre las transfronterizas, lo que repercutió en el avance de los proyectos. También se establece que el Estado peruano presenta una débil capacidad burocrática para articular adecuadamente a las instituciones locales, nacionales e internacionales, inmersas en los procesos de implementación de proyectos binacionales. La priorización en la ejecución de estos proyectos en zonas de frontera, responden a criterios institucionales basados en el uso excesivo de la racionalidad técnica por parte de sus respectivas burocracias, las cuales privilegian sus agendas institucionales por sobre los compromisos binacionales. / The present investigation it focuses in the study of state capacities for the implementation of binational policies and projects orientated to territorial development in border areas. Thus, the main objective is to analyze the difficulties that they present in the implementation processes of binational projects which national components must be executed within their respective countries. For this there taken as a study of case the implementation of the Binational Project "Axes of Road Interconnection Peru - Ecuador", between the years 1999 - 2014. Proposing three specific objectives: first, it seeks to describe the principal characteristics presented by the Peruvian-Ecuadorian Binational Development and integration border Policy, during its process of formulation. Second, it seeks to determine the principal difficulties raised in the process of implementation of the of the Axes of Road Interconnection Peru - Ecuador, inside the Peruvian territory. Third, it seeks determine which have been the consequences derived from such difficulties, so much for the Peruvian State, as for the frontier populations. Developing a qualitative methodology, across the review of diverse sources and national and international institutional documents linked to the process, it is established that the formulation of the Ecuadorian Peruvian binational policy was characterized by privileging the development of transnational socio-economic dynamics, over and above cross-border, which affected the progress of the projects. It also establishes that the Peruvian State presents a weak bureaucratic capacity to adequately articulate the local, national, international institutions immersed in the processes of implementation of binational projects. The prioritization in the execution of these projects in border areas, responds to institutional criteria based on the excessive use of technical rationality by their respective bureaucracies, which privilege their institutional agendas over binational commitments.
635

La influencia de las redes transnacionales de sociedad civil en la implementación de la política de formalización de territorios indígenas en la Amazonía peruana. El caso de la cooperación noruega

Huamani Mujica, Suyana 02 August 2017 (has links)
Una de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y seguridad jurídica de sus territorios. En Perú se realiza a través del otorgamiento de títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los setenta, pero que a la fecha no ha culminado, existiendo todavía una demanda considerable de comunidades nativas por titular. La presente investigación estudia cómo las organizaciones indígenas amazónicas peruanas han logrado influenciar en las políticas nacionales de reducción de deforestación para implementar el proceso de titulación de comunidades nativas. Para ello se estudia a las redes transnacionales de advocacy formadas para este fin, quienes siguiendo el patrón boomerang , emplean la presión a organismos internacionales y otros Estados como Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas domésticas. Así, los pueblos indígenas amazónicos se posicionaron en las discusiones internacionales sobre la reducción de la deforestación y el cambio climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel nacional e internacional, y fueron exitosos en conseguir recursos financieros de la cooperación internacional climática para culminar los procesos de titulación de las comunidades nativas en el país.
636

Comité de Coordinación articulado para enfrentar la reducida coordinación entre el gobierno central y los sectores para atender las demandas establecidas de los valles del río Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM

Dueñas Carhuas, Catherine Malachi 01 March 2022 (has links)
La variedad de las dinámicas territoriales y socioeconómicas de los distritos del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro en el VRAEM vienen siendo afectadas por las nuevas tendencias de globalización, generando un retroceso en las reformas de descentralización e impulsando la exclusión de sectores que promueven un nuevo modelo conceptual de planificación territorial de la mano con el planeamiento estratégico prospectivo. Dentro de esta perspectiva surgen nuevos paradigmas de desarrollo que deberán ser enfrentados decididamente por los gobiernos locales construyendo un futuro para miles de habitantes, asentados en una vasta extensión territorial. El comportamiento de los indicadores socioeconómicos y la constatación directa nos muestra la magnitud de limitaciones y deficiencias que son precisas superar con eficiencia, pero también con eficacia. En esta perspectiva, los gobiernos locales del VRAEM asumen la inmensa responsabilidad de contribuir decisivamente en la recuperación y consolidación del proceso integral y sostenido del desarrollo local, para generar bienestar y calidad de vida a sus habitantes. El presente trabajo recoge herramientas para ayudar a los gobiernos locales a enfrentar su problemática actual. Asimismo, se busca articular e integrar nuevos objetivos, acciones y estrategias dentro de un marco estructurado, coherente y alineado con las Políticas Nacionales, y articulados a los objetivos estratégicos de las regiones y provincias. Las acciones estratégicas establecidas para mediano y largo plazo por cada período debe interpretarse como la ruta estratégica con criterios de priorización y optimización, principios institucionales y con eficiencia en el gasto público. Para ello, será preciso promover una cultura de seguimiento en coordinación con los órganos de desarrollo, recopilando y analizando constantemente la información objetiva y elaborando los informes de análisis con cada uno de los distritos del VRAEM en su ámbito de intervención directa y de influencia. Es menester recordar que la coordinación ha sido una deficiencia en los diferentes distritos del VRAEM, como en el Gobierno Central y en los diferentes poderes del Estado, ya que no han podido de manera articulada solucionar las demandas de la población de dichas zonas, surgiendo diferencias y contradicciones constantes sin llegar, durante años, a algún tipo de solución; dejando de lado, lo social, y tomando como importante el Estado de Emergencia, debido a los rezagos del terrorismo y el narcotráfico. Mi propuesta innovadora se basa en el manejo constante de la información y de la coordinación entre todos los sectores del Estado para poder determinar soluciones a las demandas de la población. Por último, debemos recordar que la coordinación articulada es la que puede diseñar, implementar, alinear, monitorear y evaluar las políticas públicas de manera vertical u horizontal para poder trabajarse con apoyo mutuo, voluntario y con propuestas consensuadas. / The variety of territorial and socioeconomic dynamics of the districts of the Valley of the Apurímac, Ene and Mantaro rivers in the VRAEM have been affected by the new globalization trends, generating a setback in the decentralization reforms and promoting the exclusion of sectors that promote a new conceptual model of territorial planning hand in hand with prospective strategic planning. Within this perspective, new development paradigms emerge that must be decisively confronted by the Local Government, building a future for thousands of inhabitants, settled in a vast territorial extension. The behavior of the socioeconomic indicators and the direct verification show us the magnitude of limitations and deficiencies that must be overcome efficiently, but also effectively. In this perspective, the Local Governments of the VRAEM have been given the immense responsibility to contribute decisively in the recovery and consolidation of the integral and sustained process of local development, to generate well-being and quality of life for its inhabitants. This work collects tools to help local governments face their current problems. Likewise, it seeks to articulate and integrate new objectives, actions, strategies within a structured framework, coherent and aligned with National Policies, and articulated to the strategic objectives of the regions and provinces. The strategic actions established for the medium and long term; for each period it should be interpreted as the strategic route with criteria of prioritization and optimization, institutional principles and with efficiency in public spending. To do this, it will be necessary to promote a culture of monitoring in coordination with development agencies, constantly collecting and analyzing objective information and preparing analysis reports with each of the VRAEM districts in their area of direct intervention and influence. It is necessary that coordination has been a deficiency in the different districts of the VRAEM, as in the Central Government and in the different powers of the State, since they have not been able to solve in an articulated way with all the demands that the population of those areas are facing. asking for, arising differences and constant contradictions without having reached some kind of solution for years, leaving aside the social, and taking the state of emergency as important, due to the lags of terrorism and drug trafficking. My innovative proposal is based on the constant management of information and coordination between all sectors of the state in order to determine solutions to the demands of the population. Finally, we must remember that articulated coordination is that which can be designed, implemented, aligned, monitored and evaluated in a vertical or horizontal manner in order to be able to work with mutual, voluntary support and with consensual proposals.
637

De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala

Olguín Valencia, Luis Manuel Augusto 09 April 2014 (has links)
La investigación contenida en este documento es una aplicación de los principios de la Psicología Discursiva (principalmente, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; y Edwards, 1997) para el análisis del debate presidencial de 2011 entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala rumbo a la segunda vuelta electoral. La Psicología Discursiva es un campo de investigación en Psicología Social de orígenes relativamente recientes y orientación eminentemente cualitativa. Su aproximación metodológica pone al lenguaje en un lugar central de la investigación a través del análisis detallado del habla en interacción con el propósito de mostrar el funcionamiento retórico orientado hacia la acción social de elementos de la psicología textualmente reespecificados. El interés persuasivo y, consecuentemente, la configuración retórica del discurso político en los debates electorales han sido mostrados por diferentes autores (Benoit, 1999; Benoit et al., 2002; Billig, 1987, 1991; Condor, Taliega & Billig, 2013). De manera particular, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) ha mostrado el carácter agonístico y confrontativo del debate electoral en campaña en aras de dañar la imagen del contendor. El plan general de este trabajo consiste, así, en mostrar cómo la construcción de la memoria y la atribución sirven propósitos retóricos y construyen la identidad política en el debate presidencial en cuestión. Para esto, el investigador examina el uso retórico de descripciones fácticas de la memoria del gobierno de Alberto Fujimori ofrecidas a lo largo del discurso de Ollanta Humala para confrontar a Keiko como candidata; la atribución de inconsistencia y contradicción sobre él, por parte de Keiko Fujimori, a partir del contraste de versiones del pasado seleccionadas con propósitos agonísticos claramente ostensivos; y, finalmente, la construcción de la identidad emergente de los sucesivos “posicionamientos del sujeto” (Davies & Harré, 1990), sobre sí y sobre el otro, que los candidatos despliegan a lo largo de sus intervenciones, incluso cuando ofrecen propuestas. Se concluye, en línea con la literatura revisada, que la identidad de sujeto político es un producto emergente de la interacción y dependiente de los propósitos retóricos particulares de la institución. / Based on core concepts and analytical tools developed within the field of Discursive Psychology (especially, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; and Edwards, 1997), the researcher offers a thorough analysis of political identity construction in the 2011 Peruvian presidential debate between Keiko Fujimori and Ollanta Humala. Discursive Psychology is a relatively recent strand within qualitative discourse research in Social Psychology. Its methodological approach puts language in a central lieu by analyzing talk in actual interactional and ecological settings in order to provide a detailed account of the rhetorical and action-oriented functions of properly respecified psychological elements. The persuasive interest and according rhetorical configuration of political discourse in electoral debates has been shown by different authors (Benoit, 1999; Benoit et al. 2002; Billig, 1987, 1991; Condor, Taliega & Billig, 2013). Particularly, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) has shown the agonistic and confrontational preference in the rhetoric of face-to-face presidential debates. The main goal of this work consists in showing how memory and attribution serve particular rhetorical purposes and construct political identity within the Peruvian presidential debate held between Keiko and Ollanta. In order to do so, the researcher examines, first, the rhetorical use of descriptions, offered by Ollanta, from Alberto Fujimori’s government in order to establish a unique and factual memory to confront Kieko Fujimori as a candidate; second, the analysis focuses on Keiko’s ostensive attribution of inconsistency and contradiction against Humala by means of contrasting carefully selected episodes from his past and constituting her own identity through opposition to this agonistic construction; and, lastly, the researcher inspects the construction of identity that emerges from successive “subject positions” (Davies & Harré, 1990) that both candidates display for oneself and the other even when proposals are being offered. The analysis as a whole leads us to conclude, according to the literature, that political persona is an emergent product of interaction and depends on the particular rhetorical purposes set by the institution. / Tesis
638

El impacto del vacunagate en las relaciones bilaterales entre Perú y la República Popular China

León Calderón, Carol Noemi 05 November 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación se versa sobre el análisis de las relaciones internacionales entre Perú y China a partir del desarrollo del caso vacunagate. Se examinan el desarrollo de las relaciones en sus aspectos comerciales, económicos, políticos y diplomáticos. En el contexto del covid-19 hubo un despliegue y cooperación internacional que permitió que todos los países estrecharan sus lazos comerciales y políticos, asimismo ocurrieron algunos problemas, como el caso vacunagate, que permitieron ver las relaciones internacionales desde otra perspectiva y analizar cuáles son los intereses que ponderan los países al desplegar su política exterior. Esta investigación académica es innovadora puesto que no existen estudios académicos o antecedentes referente al tema desarrollado, además nos permite abordar las relaciones internacionales desde otras aristas permitiendo una mejor comprensión de la supremacía y orden internacional. / This research work deals with the analysis of international relations between Peru and China based on the development of the vacunagate case. The development of relations is examined in its commercial, economic, political and diplomatic aspects. In the context of covid-19, an international deployment and cooperation allowed all countries to strengthen their commercial and political ties. Some problems also occurred, such as the vaccinegate case, which allowed us to see international relations from another perspective and analyze what the interests that countries weigh when deploying their foreign policy. This academic research is innovative since there are no academic studies or antecedents regarding the topic developed, it also allows us to approach international relations from other angles, allowing a better understanding of supremacy and international order.
639

Análisis del discurso político de Pedro Castillo en red social Twitter frente a situaciones de crisis durante su mandato presidencial

Collantes Murillo, Javier Eduardo 07 November 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar el discurso político de Pedro Castillo en la red social Twitter durante su mandato presidencial, particularmente en respuesta a situaciones de crisis. Los objetivos específicos incluyen identificar y analizar los temas y problemas de crisis abordados por Castillo, evaluar la evolución del tono y estilo de su discurso político en Twitter, así como determinar la percepción pública de la efectividad de su discurso en la gestión de crisis y su impacto en la percepción de su gobierno. La metodología utilizada para el análisis de este estudio fue cualitativa, basada en el análisis crítico del discurso y el análisis de contenido, lo cual nos permitió examinar el tono y estilo de los tuits de Castillo y cómo estos variaron a lo largo de su mandato en respuesta a situaciones de crisis. Los insumos principales del estudio consistieron en una selección de tuits de Pedro Castillo y datos relacionados con las seis crisis clave sucedidas durante su mandato, las cuales fueron seleccionadas para efecto del presente estudio. Los resultados del estudio muestran que el tono y estilo del discurso de Castillo evolucionaron de un tono más conciliador a uno defensivo y confrontativo, especialmente durante situaciones de crisis significativas, como el impedimento de salida del país y los intentos de vacancia. La percepción pública de la efectividad de su discurso fue mixta, es decir, hubo críticas hacia su tono defensivo y confrontativo, mientras que otros apoyaron su narrativa de resistencia frente a la oposición política. Las conclusiones del estudio indican que la comunicación política en Twitter puede tener un impacto significativo en la percepción pública y la estabilidad del gobierno. El uso de tonos defensivos y confrontativos puede contribuir a la polarización, mientras que una comunicación más transparente y coherente, en todo caso, podría ayudar a mantener la estabilidad y la confianza pública, que no se ha observado. Las recomendaciones sugieren desarrollar estrategias comunicativas claras, fomentar la participación y el diálogo con el público, y evitar la retórica confrontativa para reducir la polarización y mejorar la percepción pública del gobierno. / This study aims to analyze the political discourse of Pedro Castillo on the social network Twitter during his presidential term, particularly in response to crisis situations. The specific objectives include identifying and analyzing the themes and crisis issues addressed by Castillo, evaluating the evolution of the tone and style of his political discourse on Twitter, and determining the public perception of the effectiveness of his discourse in crisis management and its impact on the perception of his government. The methodology used for this study was qualitative, based on critical discourse analysis and content analysis, allowing the examination of the tone and style of Castillo's tuits and how they varied throughout his term in response to crisis situations. The main inputs for the study consisted of a selection of tuits from Pedro Castillo and data related to the six key crises during his term. The study results show that the tone and style of Castillo's discourse evolved from a more conciliatory tone to a defensive and confrontational one, especially during significant crisis situations, such as the impediment to leave the country and attempts to remove him. The public perception of the effectiveness of his discourse was mixed, with criticisms towards his defensive and confrontational tone, and others that supported his narrative of resistance against political opposition. The study concludes that political communication on Twitter can significantly impact public perception and government stability. Using defensive and confrontational tones can contribute to polarization, while a more transparent and coherent communication can help maintain stability and public trust. The recommendations suggest developing clear communication strategies, promoting public participation and dialogue, and avoiding confrontational rhetoric to reduce polarization and improve public perception of the government.
640

La banalización del off the record en los diarios El Comercio y Trome durante las Elecciones Generales 2021. Caso: Análisis de las “crónicas” políticas de Fernando Vivas y Miguel Ramírez

Ñaupas Ortega, Alba Marina 08 August 2024 (has links)
El off the record es un recurso que el periodismo ofrece para revelar a los lectores información que, de otro modo, no sería posible conocer. Por ello, su uso debe estar plenamente justificado en casos en los que la fuente pueda sufrir represalias que pongan en riesgo su integridad física o su estabilidad laboral. Sin embargo, en los últimos años distintos medios de comunicación han desvirtuado su naturaleza de excepcionalidad y banalizado su uso al emplearlo de manera sistemática. Esta tendencia allana el terreno para que las fuentes anónimas puedan mentir, socava la credibilidad del periodismo y alienta el surgimiento de periodistas que, amparándose en el anonimato, inventan fuentes o incluyen en sus textos mentiras y exageraciones. En esta investigación nos centramos en las notas políticas escritas por Fernando Vivas, en el diario El Comercio, y Miguel Ramírez, en el diario Trome. La hipótesis principal que busca validar esta tesis es determinar si es que estos periodistas usan de manera recurrente e injustificada el off the record. Tras un análisis cualitativo del contenido de 48 notas y de entrevistas semiestructuradas a ocho periodistas, se concluye que tanto Vivas como Ramírez abusan del off the record durante su cobertura política: por un lado, Fernando Vivas ocultó la identidad de sus fuentes en el 45,4% de los casos; y Ramírez, en el 31%. Además, ambos emplean el anonimato para publicar textos periodísticos sin rigurosidad, basados en rumores y opiniones de fuentes que opinan y critican, pero que no se identifican. / Off the record is a resource that journalism offers to reveal to readers information that, otherwise, would not be possible to know. Therefore, its use must be fully justified in cases in which the source may suffer retaliation that puts his or her physical integrity or job stability at risk. However, in recent years different media outlets have distorted its exceptional nature and trivialized its use by using it systematically. This trend paves the way for anonymous sources to lie, undermines the credibility of journalism and encourages the emergence of journalists who, under cover of anonymity, invent sources or include lies and exaggerations in their texts. In this research we focus on the political notes written by Fernando Vivas, in the newspaper El Comercio, and Miguel Ramírez, in the newspaper Trome. The main hypothesis that seeks to validate this thesis is to determine whether these journalists use off the record recurrently and unjustifiably. After a qualitative analysis of the content of 48 articles and semi-structured interviews with eight journalists, it is concluded that both Vivas and Ramírez abuse off the record during their political coverage: on the one hand, Fernando Vivas hid the identity of his sources in 45, 4% of cases; and Ramírez, at 31%. Furthermore, both use anonymity to publish journalistic texts without rigor, based on rumors and opinions from sources who give their opinion and criticize, but who do not identify themselves.

Page generated in 0.0802 seconds