• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1713
  • 10
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1732
  • 1732
  • 973
  • 701
  • 701
  • 701
  • 701
  • 701
  • 562
  • 331
  • 326
  • 271
  • 249
  • 196
  • 142
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación ex post programa solidario Balloon Chile

Galleguillos Conejeros, Pablo, Garay Apip, Rodrigo January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / EmpreDiem, mediante su programa Balloon Chile 2013 capacitó en prácticas de gestión y emprendimiento a un grupo de 49 emprendedores de las localidades de Malalcahuello y Lonquimay, IX región, entre el 14 de octubre al 15 de noviembre de 2013. Concluidas las actividades, se premió con activos, para su emprendimiento, a un ganador por localidad. Este programa fue realizado bajo un enfoque de turismo solidario por cuatro profesionales jóvenes de distintas disciplinas, que además de transmitir conocimientos y prácticas para los negocios, conocieron atractivos turísticos locales durante los fines de semana. En este trabajo se pretende evaluar dicho programa respondiendo las siguientes interrogantes: a. ¿Están los emprendedores satisfechos con el programa? ¿Valoran la capacitación? b. ¿Existen otros beneficios para los emprendedores por participar del programa además de obtener conocimientos en emprendimiento y eventualmente un premio en activos? c. ¿De qué forma los emprendedores pueden sacar mayor beneficio de su participación en el programa? d. ¿Puede el programa generar prácticas de emprendimiento que perduren en el tiempo? Una vez respondidas estas preguntas, mediante la obtención de resultados utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, la finalidad de este documento será proponer soluciones y recomendaciones para orientar sobre qué aspectos se pueden mejorar para la ejecución de ediciones futuras del programa Balloon.
22

Cultura, individualización y violencia en los metaleros de la ciudad de Lima 1994 -2014

Yépez Aguirre, Jimmy Renzo January 2017 (has links)
Identifica el sentir y pensar de los metaleros de la ciudad de Lima con la finalidad de analizar sus relaciones gregarias ante la sociedad. Comprende porque se reproduce la individualización de la vida social, la mercantilización cultural y la fetichización de la música, en el sentir y pensar de los metaleros de Lima. Utiliza el método cualitativo de la teoría fundamentada. Realiza una entrevista a profundidad a una muestra de 23 jóvenes y adultos metaleros entre 14 a 48 años de edad. Establece las categorías conceptuales Rockandad y Metaldad. Elabora un instrumento teórico conceptual llamado dialéctica piramidal para dar la interpretación a la problemática planteada. / Tesis
23

Estimación de la rentabilidad social de incrementar la cobertura de agua potable en Lima Metropolitana

Huamaní Antonio, Sandro A. 06 1900 (has links)
La presente investigación se desarrolla en el contexto en el cual el Estado peruano tiene como una de sus prioridades alcanzar la cobertura universal del servicio de agua potable, dicho objetivo se ve reflejado en la aprobación de la nueva Política Nacional de Saneamiento, que tiene como objetivo el alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad a los servicios de saneamiento; y la creación del Fondo de Inversión de Agua Segura, que tiene por finalidad financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar brechas de cobertura de agua. El incremento de la cobertura o el acceso al servicio a las familias que hoy no cuentan con agua potable es relevante para una sociedad debido a que eleva los beneficios sociales. Sin embargo, la implementación de políticas para el incremento de la cobertura de agua potable desarrolladas por el Estado requiere de costos de inversión, de operación y mantenimiento. En ese sentido, la investigación tiene como principal objetivo cuantificar los beneficios y costos sociales del acceso al servicio de agua potable en Lima Metropolitana y evaluar la rentabilidad social mediante la metodología de análisis costo-beneficio, en el marco de la nueva Política Nacional de Saneamiento.
24

La medición de la pobreza : propuesta para la actualización de la medición de la pobreza en Chile

Burgos Errázuriz, María Soledad, Méndez Montes, Josefina January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En el presente seminario se discute sobre la pobreza y las diferentes maneras de caracterizarla y medirla. Asimismo, se busca respaldar el trabajo y propuesta de La Comisión para la Medición Multidimensional de la Pobreza en Chile, y de los trabajos de Alkire y Foster, pues consideramos de gran importancia incorporar diferentes ámbitos de la vida de la persona en la medición de la pobreza, además del ingreso. Creemos que la propuesta de la Comisión es muy completa, sin embargo, solo se calculó la incidencia de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad para el año 2011, por lo que se intentará en base a sus propuestas y recomendaciones hacer las mediciones para años anteriores con el propósito de hacerlas comparables y estudiar su evolución en el tiempo. En particular, se realizan cálculos de pobreza actualizando el cálculo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas (CSNB). Se actualizan los ajustes e imputaciones de ingreso usando las Cuentas Nacionales del año corriente y por último, se incorpora un umbral de carencias sociales para la medición de la incidencia de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad. En base a los resultados de las actualizaciones de la medición por ingresos y de la incorporación de un umbral de carencias sociales podemos concluir que la mayor diferencia entre ambos modelos es la focalización de los grupos afectados, ya sea por la falta de ingresos, por la presencia de carencias sociales, o por ambas. Cuando se actualiza el valor de las canastas, y se ajustan los ingresos a las CCNN a del año corriente, la incidencia de pobreza es de un 16% y la pobreza extrema de 0,9% aproximadamente para el 2011. Al incluir un umbral de carencias sociales a este cálculo para ese mismo año, el porcentaje de población en situación de pobreza se mantiene en un 16% y el de pobreza extrema asciende a 2,5%. Además, se agrega un grupo de vulnerables de un 30%, que toma mucha importancia debido a su inestabilidad económica. Para el año 2009 los resultados son de un 19,4% de incidencia de pobreza, 3,6% de pobreza extrema y 30,6% de vulnerabilidad. Esta herramienta de medición de pobreza con una visión multidimensional permite una mejor focalización, con una pobreza extrema más acorde a la realidad chilena actual, donde la incidencia de pobreza no aumenta pero si se identifica de manera más precisa a los que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Abarcar más dimensiones de la pobreza ayuda a caracterizarla de mejor manera y así desarrollar políticas públicas acorde a las necesidades de las personas que presentan carencias.
25

Centro integral de protección para niños Nuevo Amanecer : modelo de integración para niños en situación vulnerable en Concepción

Vilches Provoste, Karina January 2013 (has links)
Arquitecto / El presente proyecto de título está enfocado en la protección de los niños y adolescentes en vulneración de derechos. Para tratar a los niños que se encuentran en esta situación, el Servicio Nacional de Menores cuenta con diversas dependencias enfocadas en trabajar no solo con los niños sino que también con sus familias ya que estos últimos repercuten en el desarrollo integral del niño. Se realizará un proyecto integral enfocado en la protección e integración de los niños y adolescentes, contemplando dos dependencias del SENAME: un PPC (programa de prevención comunitaria) y un CREAD (centro de reparación especializada en administración directa), este último también se hará cargo de la protección ambulatoria, entregando servicio psicosocial al sector residencial en donde se encuentra el proyecto.
26

Significados del aborto en hombres adolescentes que son parte de la comunidad “Club Deportivo Juventud Santos” de la comuna de La Pintana, Santiago

Valenzuela, María Victoria 06 1900 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / Esta tesis buscó conocer los significados del aborto1 en hombres adolescentes que son parte de la comunidad “Club Deportivo Juventud Santos” de La Pintana2. A través del análisis del discurso propuesto por Jesús Ibáñez (1998; 2000; 2002) se analizaron las masculinidades que devienen en los adolescentes y jóvenes de esta comunidad, indagando las creencias y valoraciones de los sujetos acerca de la sexualidad y la reproducción y cómo éstas se relacionan con los significados del aborto. Los resultados dan cuenta de la instalación de la postura ideológica conservadora respecto de temáticas asociadas a los roles de género, la sexualidad y la reproducción; la que se vuelve más extrema frente al aborto. Los sujetos entrevistados se manifestaron enfáticamente “contra el aborto”3, en un contexto donde el modelo predominante de masculinidad sigue siendo el hegemónico y donde las masculinidades emergentes o “nuevas” son significadas como traición y castigadas. El aborto es significado como un “asesinato” u “homicidio”, frente al cual dependiendo de las situaciones, contextos y especialmente, cuando se trata de mujeres “concretas” y significativas (madres, hermanas, pololas, esposas) aparecen fracturas en los discursos que dan cuenta de la posibilidad de tránsito desde la posición conservadora hacia la moderada. Cuando se trata de “mujeres que abortan” en abstracto, aparecen extremados los discursos conservadores que se traducen en el desprecio y la necesidad de castigos ejemplificadores, siendo consideradas como mujeres “locas”, “malas”, “tontas” e “insensibles”. El rol del hombre aparece contradictorio, siendo fuente de angustia y desconcierto su sola mención como posibles actores en un aborto. Este estudio permitió la propuesta de lineamientos para un enfoque comunitario orientado a la promoción de la salud sexual y reproductiva basado en derechos, que sea inclusivo para los hombres
27

Selección, procesamiento y análisis informativo del terremoto del año 2012 en la televisión de Guatemala: comparación con el terremoto del 27F del año 2010 en Chile

Grassau B., Daniela January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Social / Al enfrentar un desastre natural de gran magnitud y alta significación social se incrementa la necesidad de la población afectada de recibir información oportuna, veraz y contextualizada para reducir su vulnerabilidad. En ese contexto, el rol de los medios de comunicación y las habilidades de los periodistas se ponen a prueba, pues, además de la urgencia de información y los quiebres en su rutina de trabajo, deben hacer frente a la escasez de datos y a descoordinaciones entre distintos estamentos de la institucionalidad de los países afectados.De allí la necesidad de estudiar cómo el periodismo audiovisual ha enfrentado desastres de alta exigencia profesional, específicamente en Latinoamérica. En esa línea, la presente investigaciónanalizay describe cuáles fueron los criterios de selección y procesamiento de información que primaron en el trabajo periodístico realizado por la televisión de Guatemala durante el terremoto que afectó a ese paísen 2012, y los comparacon los datos disponibles de un análisis similar aplicado al casode la televisión chilena durante la cobertura del terremoto de 2010 en ese país. Para ello, se aplicaron metodologías cuantitativas y cualitativas de análisis, específicamente, análisis de contenido y análisis de discurso. Se decidió analizar específicamente el trabajo realizado en televisión,pues se trata de una de las principales fuentes de datos ante desastres naturales, especialmente en Latinoamérica, con una gran capacidad de convocatoria, y a que se trata de uno de los medios de comunicación que necesita mayor calidad y cantidad de recursos técnicos y humanos para emitir contenidos. Los principales resultados obtenidos permiten confirmar la hipótesis que señala que a raíz de los desafíos éticos e informativos que enfrentan editores y periodistas durante la cobertura de grandes catástrofes, ciertos estándares profesionales, como la selección adecuada de fuentes, el respeto de las normas éticas y el uso de distintos framesse presentan de manera deficiente en la cobertura informativa hecha por la televisión del lugar afectado. Sin embargo, a partir del caso de Guatemala se advierte que existe, al menos en ese caso, un esfuerzo creciente por realizar una entrega de datos comprobables que contextualicen los acontecimientos.Adicionalmente la investigación constató en ese caso la presencia de tres tipos de roles que los conductores (hombres ancla) asumen en las coberturas de catástrofes: informativo, valorativo y de diálogo con la audiencia.
28

La experiencia universitaria de los y las jóvenes de ingreso PACE en la Universidad de Chile

Guajardo Arcos, Camila Fernanda 28 December 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Socióloga / La siguiente memoria de título presenta una investigación de tipo exploratoria, cuyo objetivo versa sobre conocer la experiencia universitaria que han tenido los y las jóvenes que ingresaron a la Universidad de Chile mediante el Programa PACE en el año 2017. Entendiendo que el actual escenario de la educación superior chilena se caracteriza por un aumento de la matrícula, pero con la continuación y reproducción de inequidades en el acceso y permanencia de los sectores más vulnerables a la educación superior, es que desde el Estado se impulsa el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), con el objetivo de restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables. La llegada de la primera generación de estudiantes PACE la Universidad de Chile en el 2017 resulta un hito de gran relevancia e interés de estudio, por integrarse a una universidad altamente selectiva. Para conocer esta experiencia universitaria se analizaron entrevistas en profundidad llevadas a cabo por la Unidad de Aprendizaje de la Universidad de Chile mediante la técnica de análisis de contenido, y con un enfoque teórico abordado desde la sociología de la experiencia. Los resultados indican que existen experiencias universitarias disimiles para estos y estas estudiantes, marcado por la mayor o menor gradualidad de los componentes de la experiencia, esto es, mayor o menor proyecto o estrategia de estos estudiantes, vocación e integración. Se cree además que esta experiencia puede mejorarse en futuras generaciones si se consolidan aspectos deficitarios de la gestión institucional
29

Sentido de comunidad en un contexto de violencia comunitaria

Távara Vásquez, María Gabriela 12 December 2012 (has links)
El siguiente estudio analiza cómo es el sentido de comunidad, de un grupo de personas que viven en un asentamiento humano en un distrito del cono este de Lima, en el cual se dan procesos de violencia comunitaria. Para este fin se ha optado por una metodología mixta con un diseño en paralelo, aplicando la Escala de Sentido de Comunidad, SCI-2 (Chavis, D.M., Lee, K.S., y Acosta J.D.; 2008), un ítem para medir el nivel de peligro percibido a través de una escala likert, y cinco entrevistas individuales a los pobladores. Los resultados muestran que mientras mayor peligro se perciba en la zona, menor es el sentido de comunidad. Así mismo, se observa que en este grupo de personas el sentido de comunidad se apoya sobre todo en la conexión emocional compartida y el fuerte sentimiento de membresía. Por el contrario, la dificultad para satisfacer sus necesidades colectivas por medio de la organización, y la débil relación que existe entre los pobladores y los dirigentes merma y deteriora el sentido de comunidad en este grupo. / The present study analyzes the sense of community of a group of people that live in a shanty town located in a district in the east periphery of Lima, in which there is community violence. For this purpose a mixed method with a parallel design has been used applying the Sense of Community Index, SCI-2 (Chavis, D.M., Lee, K.S., y Acosta J.D.; 2008), a question for measuring the level of perceived danger, and individual interviews to the settlers. The results show that whereas the level of perceived violence in the neighborhood increases the sense of community decreases. Furthermore it is found that in this group of people the sense of community is based more on the shared emotional connection and on the strong sense of membership. Par contraire, the difficulty to fulfill collective needs through organization, and the weak relationship between the people and the leaders, diminishes and deteriorates the sense of community in this group. / Tesis
30

Análisis de los factores de integración en empresas sociales del sector de protección canina. Estudio de casos: MATCHCOTA, VOZ ANIMAL y WUF

Valderrama López, Valeria Fabiola Camillé, Huatuco Villena, Patrick Jeanluis 12 March 2019 (has links)
La presente investigación académica se plantea como objetivo analizar los factores de integración de empresas sociales del sector de protección canina en Lima. Estos factores están compuestos por el liderazgo, la estrategia y la cultura organizacional. La oportunidad de investigación encontrada radica en que este sector es poco estudiado y, en la práctica, son pocas las organizaciones que consiguen desempeñarse eficientemente. A pesar de que el maltrato animal es una problemática que afecta a toda la comunidad, este pasa desapercibido. En Perú se encuentran más de tres millones de perros en estado de abandono, y esta cifra no solo significa el sufrimiento de tres millones de animales sino que atentan contra la salud pública, así como evidencian una escaza sensibilidad de la población. Este sector suele ser desatendido, no solo desde la invisibilización en la academia, sino también presenta esfuerzos aislados que no logran incidir a gran escala en la problemática. Todo ello motiva la realización de esta tesis, porque se busca revelar datos para evidenciar la problemática, mostrar la dinámica del sector y sus organizaciones. Es por ello que se decidió trabajar en conjunto con Matchcota, Voz Animal y WUF. Estas son organizaciones sociales sin fines de lucro que operan como empresas sociales, y buscan transformar la realidad de los perros. La riqueza de este trabajo consiste en que explorar a estas tres organizaciones beneficia el entendimiento del sector por su variedad. Las tres operan bajo modelos operativos y de negocio diferentes. Y, si bien estas organizaciones son jóvenes, han logrado posicionarse en un sector principalmente informal y tradicionalmente dependiente de donaciones irregulares (ya que no se cuenta con el apoyo del Estado ni de cooperación internacional). El estudio de los factores de integración resulta pertinente por aproximarnos a las bases de las organizaciones del sector, y cómo estas consiguen la cohesión de sus elementos para obtener sostenibilidad económica y social. Como consecuencia de este estudio, se obtienen resultados del análisis de los factores de integración y algunas recomendaciones para aquellas organizaciones que se encuentren incidiendo (o busquen hacerlo) en el sector. / Tesis

Page generated in 0.077 seconds