• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 243
  • 29
  • Tagged with
  • 272
  • 272
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 132
  • 125
  • 58
  • 56
  • 49
  • 42
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Revisión crítica : efectividad de los dispositivos de crioterapia compresiva en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de rodilla

Saldaña Lecca, Daniela Elisa January 2017 (has links)
Las cirugías de rodilla se han convertido en las intervenciones quirúrgicas más comunes en el mundo, siendo la crioterapia un método eficaz usado durante muchos años en el postoperatorio de estos pacientes. Actualmente, existen métodos de crioterapia compresiva que proponen mejores resultados que la crioterapia simple. Es así, que la presente investigación de tipo secundaria tuvo como objetivo identificar la efectividad de los dispositivos de crioterapia compresiva en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de rodilla. La metodología empleada fue la Enfermería Basada en la Evidencia. De igual manera, las palabras clave identificadas fueron: Crioterapia, dispositivo, cirugía y rodilla. Este estudio empleó la búsqueda de datos, encontrando ciento cincuenta y seis artículos en la base de datos de PubMed y haciendo una elección de nueve artículos que se relacionaban con la pregunta clínica: ¿Los dispositivos de crioterapia compresiva son efectivos en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de rodilla? Asimismo, al validarse cuatro artículos según la lista de chequeo de Gálvez Toro, se seleccionó uno, que cumplió con un conjunto de pautas descritas en el Programa de Lectura Crítica CASPe. Con ello, se logró comprobar la importancia entre un vendaje compresivo de efecto frío que usa un mecanismo de enfriamiento por evaporación, y una nevera portátil que emplea mangas favoreciendo la pérdida de calor por transferencia térmica, validando los resultados del artículo. Finalmente, el nivel de evidencia para estudios con análisis cuantitativo fue de 2+, que considera los estudios de casos y controles bien realizados. Además se motiva a investigadores, profesionales de Enfermería y futuros profesionales de Enfermería a fomentar la investigación, tomándola como una aptitud de la profesión de Enfermería.
162

Limitación del esfuerzo terapeútico, según la percepción del enfermero especialista en la unidad de cuidados intensivos. Chiclayo : un aporte hacia un cuidado humanizado

Medina Quispe, Adita Rocio January 2017 (has links)
La presente investigación fue abordada mediante una metodología cualitativa con enfoque estudio de caso, según Luche M y Hernández, se planteó como objetivo describir, analizar las percepciones de los enfermeros especialistas sobre la limitación del esfuerzo terapéutico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Chiclayo 2015. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada, cuya muestra se determinó mediante saturación y redundancia, y muestreo por conveniencia, logrando aplicarlos a 8 profesionales de enfermería. El análisis de datos se trató con análisis temático; obteniéndose como categorías: Peculiaridades en la limitación del esfuerzo terapéutico: Entre el acceso y rechazo a la limitación del esfuerzo terapéutico, limitación del esfuerzo terapéutico y monitoreo hemodinámico y respiratorio, aprensión de dejarlo morir en paz cuidando hasta el final, valoración, comodidad y confort en la agonía, acompañar y acercar a Dios con la familia durante la agonía; exigencias frente a la limitación del esfuerzo terapéutico: protocolos, verdad y la intervención de un comité. La cientificidad de los resultados estuvo garantizado por los criterios de: libertad y responsabilidad, socialización y subsidiaridad; los principios éticos de beneficencia, respeto y justicia.
163

Percepción del cuidado enfermero en pacientes atendidos en el consultorio de prevención y control de tuberculosis, centro de salud I.4-Minsa, Chiclayo 2017

Bustamante Chacón, María del Rocío January 2018 (has links)
La tuberculosis sigue siendo una importante causa de morbilidad según estimaciones de la organización mundial de la salud. El cuidado enfermero percibido por el paciente, guarda estrecha relación con el éxito en el tratamiento antituberculoso, motivación de la presente investigación titulada: percepción del cuidado enfermero en pacientes atendidos en el consultorio de prevención y control de tuberculosis. Centro de salud I.4-MINSA, Chiclayo-2017, es cualitativa, abordaje estudio de caso. Tuvo como objetivos describir, analizar y comprender la percepción del cuidado enfermero en pacientes atendidos en dicho consultorio. El soporte teórico lo constituyeron Boykin y Schoenhofer y su teoría: La enfermería como cuidado: un modelo para transformar la práctica, Matlin y Foley (percepción) y la norma técnica de salud para la atención integral de las personas afectadas por tuberculosis” (NTSAPTB), N° 715- 2013/MINSA. La muestra fueron 10 pacientes que reciben tratamiento, determinada por saturación y redundancia; los datos fueron recolectados mediante la entrevista semiestructurada. Las categorías se sometieron al análisis de contenido de Bardin. estas fueron: El cuidado una experiencia compartida entre el paciente y la enfermera; Percepción del cuidado como motivación para continuar el tratamiento, El cuidado compartido a partir de la educación sanitaria y La práctica ética apreciada como una responsabilidad inherente a la enfermera. Una consideración final fue: El cuidado enfermero percibido por el paciente radica en la confianza generada a partir del buen trato, ello fomenta cuidados compartidos, donde ambos crecen. La investigación estuvo tutelada por los principios éticos de E. Sgreccia y científicos de Lincoln y Guba.
164

Experiencias de las enfermeras que laboran en el tópico de las instituciones educativas privadas de la región de Lambayeque, 2016

Medina Villegas, Yuliana De Fatima January 2018 (has links)
La presente es una investigación cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivo: describir y comprender las experiencias de las enfermeras que laboran en el tópico de instituciones educativas privadas de la región Lambayeque. El marco teórico lo conforma: K. Wojtyla para comprender el concepto de experiencias; Enfermeras abordado por Potter; Castro definiendo tópico, e Instituciones Educativas por el Ministerio de Educación. Se aplicó la entrevista semi estructurada a ocho enfermeras, muestra delimitada por saturación y redundancia; el escenario fueron centros educativos privados que cuentan con tópicos de enfermería; de los datos recolectados, sistematizados, ordenados y analizados emergieron tres grandes categorías: Experiencias en el desempeño laboral de la enfermera en los tópicos de las instituciones educativas Privadas; Confrontando las limitaciones y frustraciones de su desempeño como enfermera del tópico en una institución educativa privada y El reconocimiento de los padres de la labor sanitaria de la enfermera en el tópico escolar, examinadas con el análisis de contenido. Una consideración finales fue: El desempeño profesional de la enfermera que labora en el tópico de instituciones educativas privadas, es poco reconocido por los profesores y personal que ahí labora, debido al desconocimiento de sus funciones profesionales; ella afronta ese desconocimiento normativo realizando sus funciones: brindar cuidados, promover la prevención de riesgos en los estudiantes, y educación sanitaria a padres y maestros utilizando estrategias de enseñanza en salud como: charlas, trípticos, demostraciones, etc. La investigación estuvo tutelada por los principios éticos de E .Sgreccia y rigor científico de Hernández.
165

Percepción de los pacientes sobre la calidad del cuidado enfermero en el servicio de cirugía del Hospital Regional de Lambayeque, 2014

Rivas Parraguez, Silvia Marcela January 2017 (has links)
El término calidad, propone por la persona cuidada, superar sus expectativas; en salud, es difícil determinar ese valor, ya que el paciente relaciona más el cuidado de enfermería con la calidad de atención, toda vez que la permanencia de la enfermera, la pone como centro de evaluación permanente. Ello motivó realizar la investigación “percepción de los pacientes sobre la calidad del cuidado enfermero, servicio de cirugía del hospital regional de Lambayeque, 2014”, es cualitativa - estudio de caso; tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender la percepción de los pacientes sobre la calidad del cuidado enfermero, en el servicio de cirugía de dicho hospital. Los datos fueron obtenidos mediante entrevista semi-estructurada, la muestra fueron quince pacientes, determinados por saturación. El estudio de los discursos se hizo por Análisis de contenido. Teóricamente se fundamenta en la: norma técnica de auditoria de la calidad de atención en salud, ministerio de salud; calidad: A. Donabedian y C. Kerguelén, Dennis Coon explica percepción, y J. Watson: teoría del cuidado humano. Como resultado emergieron cuatro categorías: valoración de la calidad del cuidado; el proceso de atención de enfermería como garantía de la calidad del cuidado enfermero; la práctica ética en el cuidado de calidad, expectativas y satisfacción del cuidado brindado. La principal conclusión fue: el paciente valora la calidad del cuidado desde dos perspectivas, científica y actitudinal, reconoce su capacidad científico- profesional y rescata con énfasis el trato recibido. Se aplicaron principios de la ética Personalista de E, Sgreccia y científicos de Guba Y Lincoln.
166

Revisión crítica : aspectos que debe considerar el profesional de enfermería para brindar nutrición enteral al paciente en estado crítico

Vera Gonzales, Dery Katherine January 2018 (has links)
El soporte nutricional en el paciente crítico es de vital importancia por su impacto en la morbimortalidad, estancia y preservación de la masa tisular entre otros. Se debe garantizar a todos los pacientes críticos soporte nutricional idealmente por vía enteral por la disminución de la traslocación bacteriana y la estimulación de la función de las vellosidades intestinales; es así, que el objetivo de la presente investigación es describir qué aspectos debe considerar el profesional de enfermería para brindar nutricional enteral a un paciente en estado crítico. Se trata de una investigación secundaria, la misma que utiliza la metodología de la investigación basada en la evidencia, se tomó en cuenta 08 artículos científicos relacionados con el tema, los que fueron buscados en bases de datos reconocidas en comunidad científica, como: scielo, redalyc, dialnet y google académico. Se seleccionó una guía de procedimientos clínicos, que se evaluó con el instrumento AGREE, el nivel de evidencia y potencia de las recomendaciones se ajustó siguiendo la propuesta del grupo GRADE. La respuesta a la pregunta clínica refiere: Lavado de manos con agua y jabón (A), Colocación de guantes de látex descartables. (A), Posición del paciente semifowler o Fowler. (B), Identificar posición de la sonda en cada turno. (A), Higiene bucal y limpieza del ostoma en cada turno. (B), Control diario del aspecto de la sonda, los sistemas de infusión deben cambiarse cada 24 horas. (B), Verificar residuo gástrico antes de cada administración de la fórmula en caso de administración intermitente, o cada 6 hs en caso de administración continua. (A), Preparación de la fórmula a administrar siguiendo normas de bioseguridad (B).
167

Gestión del cuidado post operatorio inmediato en la unidad de recuperación post anestésica en un hospital III-1

Fiestas Purizaca, Maria Barbarita January 2018 (has links)
En enfermería la gestión del cuidado es una función esencial. Para describir, analizar y comprender la gestión del cuidado en el post operatorio inmediato en la unidad de recuperación post anestésica del Hospital III-1, durante el primer trimestre 2017 en Chiclayo, se explora el proceso, las competencias de las enfermeras y el entorno. Investigación cualitativa, con abordaje descriptivo e interpretativo, participan diez enfermeras, y responden una entrevista semiestructurada. Post análisis temático y codificación del material, emergen cuatro categorías: proceso activo con calidad en el cuidado post quirúrgico; competencias en la gestión del cuidado; actuación en la gestión del cuidado; enfrentando un ambiente complejo y estresante. Se exhorta los criterios de la bioética personalista de Sgreccia (2008) y el rigor científico según Guba y Lincoln (1998). Se concluye que en este escenario se realiza un proceso activo donde las enfermeras personalizan la gestión centrada en las necesidades de los usuarios, según el tipo de intervención quirúrgica y el grado de dependencia del paciente; con conocimiento actualizado, trabajo en equipo y liderazgo toman la mejor decisión; actúan con la cabeza y el corazón desde la programación de las intervenciones quirúrgicas, verificando la operatividad de los equipos, vislumbrando y garantizando la continuidad del cuidado desde la admisión del paciente hasta el alta; ofrecen educación a la familia de manera parcial; además enfrentan un ambiente complejo y estresante, propiciado por el movimiento de pacientes post quirúrgicos y por las autoridades. Se recomienda a nivel operativo, táctico y estratégico capacitación continua y talleres de sensibilización.
168

Evaluación de la calidad de los registros de enfermería en el área de trauma shock del servicio de emergencia. Hospital Regional Lambayeque 2015

Quevedo Rios, Guilliana Daniela January 2017 (has links)
Por el carácter legal, los registros de enfermería significan un respaldo a la labor de los profesionales de esta disciplina; sin embargo, por su variabilidad, complejidad y falta de unificación, en muchas oportunidades, no evidencian en lo escrito el cuidado brindado; por ello, se realizó el estudio denominado “evaluación de la calidad de los registros de enfermería en el área de trauma shock del servicio de emergencia Hospital Regional Lambayeque 2015”; cuyo objetivo fue evaluar la calidad de los registros de enfermería en el aspecto estructura y contenido en el área de trauma shock, así como la realización de una propuesta de registro para dicha área. La investigación fue cuantitativa, descriptiva. Se tomaron registros de enfermería en base a la historia clínica, la población estuvo constituida por 123 historias clínicas de pacientes cuya estancia promedio fue más de 24 horas de permanencia, la muestra final fue 52 historias clínicas. La validez y confiabilidad se demostró mediante el estadístico KR20 en los instrumentos contenido y estructura. Concluyendo que la evaluación de la calidad de los Registros con respecto al aspecto estructura fue Buena con 50%; es decir; el profesional enfermero incluye dentro de sus registros datos generales resaltando nombre del paciente, hora de ingreso, hay buena redacción y letra legible en las anotaciones de enfermería, colocación de sello y llenado de hoja de balance hídrico y kárdex; así mismo, con relación al aspecto contenido fue mala con un 94.2%, no evidenciándose el proceso de cuidado enfermero. Presentándose una propuesta de registro de enfermería.
169

Revisión crítica : rol del enfermero en el sistema de atención médica móvil de urgencia (Samu)

Mendoza Olivera, Marita Marlee January 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir el rol del enfermero en el sistema de atención médica móvil de urgencia, se justifica en el sentido que es un escenario de trabajo para la enfermería poco conocido, de situaciones críticas de urgencia y emergencia, lo que significa que cada minuto en la atención es de vital importancia para la calidad de supervivencia del paciente, por lo tanto saber cuál es nuestro rol delimitaría responsabilidades y se evitaría redundancia y pérdida de tiempo, complementándose de tal forma el equipo. La metodología fue la enfermería basada en evidencias, elaborándose la formulación de la pregunta mediante Marco PS: ¿Cuál es el rol del enfermero en el sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia? Las bases de datos consultadas fueron ProQuest, index y ebscohost, de las cuales se eligieron 08 investigaciones primarias; pasando solo una la guía de utilidad y validez de Gálvez Toro, luego se analizó con la guía de lectura crítica de artículos de salud de ASTETE. Frente a la pregunta formulada, la respuesta es que el profesional enfermero cumple un rol predominante de cuidado aplicado en situaciones de emergencia; seguido de la gestión y por último y poco común, la educación.
170

Comunicación enfermera-paciente en una unidad neonatal, Hospital Regional Docente Las Mercedes - 2016

Segura Urcia, Milagros January 2018 (has links)
Cuando una de las necesidades del recién nacido se encuentra alterada, el neonato emite señales (llanto, gesticulaciones, movimientos) que el profesional de enfermería debe reconocer para proporcionarle el confort necesario durante su hospitalización. Esto, constituye un proceso de comunicación, donde la interpretación de signos y señales se convierten en un lenguaje que se registra como aprendizaje sensible. Surgiendo la interrogante ¿cómo es la comunicación enfermera – paciente en una unidad neonatal? Así, esta investigación de carácter cualitativo, desde la metodología de estudio de caso, tuvo por objetivo describir, analizar y comprender como es la comunicación enfermera–paciente en una Unidad Neonatal; con la finalidad, de reconocer la comunicación como base para el desarrollo de un cuidado humanizado en el área de neonatología. El marco teórico, se basó en las teorías de Watson, Travelbee y el modelo de interacción de Katherine Barnard. El escenario fue el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM); el sujeto de investigación, estuvo conformado por doce enfermeras del servicio mencionado; en la recolección de datos, se empleó la entrevista semi estructurada, la cual fue validada a través del juicio de expertos. La muestra fue determinada por la técnica de saturación; los datos fueron procesados a través del análisis temático; respetando los principios éticos y de cientificidad. Obteniendo como resultado cuatro categorías: atribuyendo significados a los diferentes tipos de llanto, humanizando el cuidado a través de la comunicación con el neonato, la respuesta del neonato ante la comunicación y obstáculos que interfieren en la comunicación.

Page generated in 0.0742 seconds